miércoles, 20 de abril de 2011

Correo de Joselín Aranda

Cualquier información sobre el Proyecto PROSPECTIVA SAN GIL, puede ser solicitada a:
"Joselin Aranda cano"

PROGRAMA DE GOBIERNO “TENEMOS FUTURO”

TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE TABLAS 6
PROGRAMA DE GOBIERNO “TENEMOS FUTURO” 2008-2011 9
INTRODUCCION 16
1. FUNDAMENTOS DEL PLAN DE DESARROLLO 18
1.1 DESARROLLO LEGISLATIVO - MARCO LEGAL Y JURIDICO 18
1.2 REFERENTES E INSUMOS PARA ELABORACIÓN PLAN DE DESARROLLO 21
1.3 METODOLOGIA UTILIZADA 22
1.3.1 FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS 22
1.3.2 MARCO LEGAL DE LA METODOLOGÍA 22
1.3.3 METODOLOGÍA ELABORACIÓN DIAGNOSTICO 22
1.3.4 PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN - DIAGNOSTICO 23
1.3.5 FORMULACIÓN DEL PLAN 23
1.4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN 23
1.4.1 VISIÓN 23
1.4.2 MISIÓN 23
1.4.3 ESTRATEGIAS PARA EL PLAN DE DESARROLLO 24
1.4.4 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN 25
1.4.5 RETOS 25
1.4.6 PRINCIPIOS 26
1.4.7 EJES ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO DE SAN GIL 2008 - 2011 28
1.4.7.1 EJE ESTRATÉGICO DE BIENESTAR SOCIAL 28
1.4.7.2 Eje Estratégico de Competitividad y Productividad 28
1.4.7.3 Eje Estratégico Institucional y de Gobierno 28
2. CARACTERIZACION DEL MUNICIPIO 31
2.1 DATOS HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO 31
2.2 ASPECTOS GEOFÍSICOS DEL MUNICIPIO 31
2.2.1 LOCALIZACIÓN 31
2.2.2 EXTENSIÓN 31
2.2.3 LIMITES 31
2.2.4 USO DE TIERRA 32
2.3 OTROS DATOS Y CIFRAS RELEVANTES DEL MUNICIPIO 32
2.3.1 DISTANCIAS DE REFERENCIA 32
2.3.2 DISTRIBUCIÓN VEREDAL 32
2.3.3 DISTRIBUCIÓN URBANA 33
2.3.4 ECONOMÍA 34
2.3.5 DEMOGRAFÍA 34
2.3.6 SISTEMA VIAL MUNICIPAL 35
3. DIAGNÓSTICO SECTORIAL 36
3.1 SECTOR EDUCACIÓN 36
3.1.1 CIFRAS DE DIAGNOSTICO 36
3.1.2 CARACTERIZACIÓN SECTOR EDUCATIVO 40
3.1.3 SITUACIONES PROBLEMÁTICAS 41
3.2 SECTOR SALUD 42
3.2.1 MARCO LEGAL DEL SECTOR 43
3.2.2 EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL MUNICIPIO 43
3.2.3 RÉGIMEN SUBSIDIADO EN EL MUNICIPIO 44
3.2.4 DIAGNOSTICO EPIDEMIOLÓGICO 45
3.2.5 PROBLEMÁTICA SECTOR SALUD 56
3.3 SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 57
3.3.1 AGUA POTABLE 57
3.3.1.1 Sistema de Acueducto Urbano 57
3.3.1.2 Problemática Servicio Acueducto Urbano 57
3.3.1.3 Cifras Diagnósticas e Indicadores Relevantes 59
3.3.2 ALCANTARILLADO URBANO 65
3.3.2.1 Sistema Alcantarillado Urbano 65
3.3.2.2 Problemática Alcantarillado Urbano 65
3.3.2.3 Cifras Diagnosticas e Indicadores Relevantes 66
3.3.3 ASEO URBANO 69
3.3.3.1. Servicio Aseo Municipal - Problemática 69
3.3.3.2 Cifras Diagnosticas e Indicadores Relevantes 70
3.3.4 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL 73
3.3.4.1 Cifras Diagnosticas 73
3.3.4.2 Problemática Rural Agua y Saneamiento Básico 76
3.4 SECTOR VIVIENDA 76
3.4.1 INFORMACIÓN DIAGNOSTICA RELEVANTE SOBRE EL SECTOR 76
3.4.3 PROBLEMÁTICA DEL SECTOR VIVIENDA 79
3.5 SECTOR CULTURA 80
3.5.1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR 80
3.5.2 PROBLEMÁTICA DEL SECTOR CULTURAL 83
3.6 SECTOR DEPORTE Y RECREACIÓN 84
3.6.1 DIAGNOSTICO DEL SECTOR 84
3.6.2 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DEPORTE Y RECREACIÓN 85
3.6.2.2 Inventario de escenarios deportivos rurales, estado y requerimientos 86
3.6.2.3 Inventario de escenarios deportivos urbanos, estado y requerimientos 86
3.6.2.4 Áreas para recreación pasiva y su estado 87
3.6.2.5 Requerimiento de escenarios deportivos y recreativos 87
3.6.2.6 Organizaciones deportivas urbanas y rurales 87
3.6.2.7 Apoyo a otras disciplinas deportivas diferentes al fútbol 88
3.6.2.8 Irradiación deportiva (rural – urbano) 88
3.6.2.10 Juegos comunitarios 89
3.6.2.11 Olimpiadas estudiantiles 89
3.6.2.12 Programas de salud física 89
3.6.2.13 Apoyo institucional en capacitación y asesoría deportiva 89
3.6.2.14 Relación de la inversión en deporte vs. Gasto social 90
3.6.3 SITUACIONES PROBLEMÁTICAS DEL SECTOR 90
3.7 SECTOR ATENCION A GRUPOS VULNERABLES 90
3.7.1 SUBSECTOR INFANCIA Y ADOLESCENCIA 91
3.7.1.1 Diagnostico Subsector 91
3.7.1.2 Cifras Relevantes del Subsector Infancia y Adolescencia 92
3.7.1.3 Problemática del Subsector 99
3.7.2 SUBSECTOR JUVENTUD 100
3.7.2.1. Diagnostico Subsector 100
3.7.2.3 Situaciones Problemáticas del Subsector 107
3.7.3 SUBSECTOR POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD 107
3.7.3.1 Diagnostico Subsector 107
3.7.3.2. Situaciones Problemáticas del Subsector 109
3.7.4 SUBSECTOR MUJER, FAMILIA Y TERCERA EDAD 109
3.7.4.1 Diagnostico del Subsector 109
3.7.4.2 Situaciones Problemáticas del Subsector 113
3.8 POBLACION EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO FORZADO –PSD- 113
3.8.1 SITUACIÓN ACTUAL –PSD- 113
3.8.2 APOYO A PSD 115
3.9 SECTOR AMENAZAS Y RIESGOS MUNICIPALES 116
3.9.1 DIAGNOSTICO SECTOR 116
3.9.1.2 Amenazas y Riesgos Sector Urbano 116
3.9.1.3 Amenazas y Riesgos Sector Rural 116
3.9.1.4 Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres –CLOPAD- 117
3.9.2 PROBLEMÁTICA DEL SECTOR 118
EJE ESTRATEGICO: COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD 118
3.10 SECTOR TURISMO 118
3.10.1. DIAGNOSTICO SECTOR TURISMO 118
3.10.2 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR TURISMO 120
3.11 SECTOR AGROPECUARIO 125
3.11.1 ANÁLISIS DIAGNOSTICO SECTOR AGROPECUARIO 125
3.11.2 CONCLUSIONES ANÁLISIS DIAGNOSTICO 132
3.12 SECTOR INFRAESTRUCTURA VIAL 132
3.12.1 DIAGNOSTICO SECTOR VÍAS 132
3.12.1.1 Estado Elaboración Plan Vial Municipal 133
3.12.1.2 Red Vial Urbana 133
3.12.1.4 Inventario Vial Urbano 133
3.12.1.5 Inventario Vías Urbanas por Mejorar 134
3.12.2 PROBLEMÁTICA SECTOR VIAL 135
3.13 SECTOR TRANSITO Y TRANSPORTE. 136
3.13.2. PROBLEMÁTICA MOVILIDAD URBANA 140
3.14 SECTOR ESPACIO PÚBLICO. 141
3.14.1 DIAGNOSTICO SECTOR 141
3.14.2 PROBLEMÁTICA ESPACIO PÚBLICO 143
3.15 SECTOR EQUIPAMIENTO MUNICIPAL 143
3.15.1 SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMÁTICA DEL SECTOR 143
3.15.1.1 Escombrera Municipal 143
3.15.1.2 Matadero Municipal 144
3.15.1.3 Relleno Sanitario El Cucharo 144
3.15.1.4 Escenarios Deportivos y de Recreación 144
3.15.1.5 IPS Guanentá 145
3.16 SECTOR AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 145
3.16.1 DATOS PBOT SECTOR 145
3.16.2 PROBLEMÁTICA DEL SECTOR 146
3.17 SECTOR ORDENAMIENTO TERRITORIAL 147
3.17.1 AVANCE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PBOT 147
3.18 SECTOR COMERCIO MUNICIPAL 154
3.18.1 SITUACIÓN DIAGNOSTICA Y PROBLEMÁTICA 154
EJE ESTRATEGICO: INSTITUCIONAL Y DE GOBIERNO 155
3.19 SECTOR GOBIERNO 155
3.19.1 SUBSECTOR DESARROLLO COMUNITARIO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 156
3.19.2 SUBSECTOR CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 161
3.19.3 SUBSECTOR JUSTICIA Y PAZ 167
3.20 SECTOR DESARROLLO INSTITUCIONAL. 168
3.20.1 SECRETARÍA DE HACIENDA MUNICIPAL 168
3.20.2 SECRETARÍA DE SALUD 170
3.20.3 I.P.S. GUANENTÁ E.S.E. 172
3.20.4 EMPRESA ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO “ACUASAN” 175
3.20.5 SECRETARÍA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL 176
3.20.6 SECRETARIA DE CIRCULACIÓN Y TRANSITO 178
3.20.7 SECRETARIA DE EDUCACIÓN, CULTURA, TURISMO, DEPORTES Y RECREACIÓN. 179
3.20.8 SECRETARIA DE GOBIERNO 181
3.20.8.1 Archivo General Municipal 182
3.20.8.2 Inspección de Policía 184
3.20.8.3 Comisaría de Familia 185
3.20.8.4 Unidad de atención Integral (U.A.I.) 186
4. FASE DE CONCERTACION PLAN DE DESARROLLO CON LA COMUNIDAD 190
5. ESTRUCTURA PROGRAMATICA 196
6. PLAN FINANCIERO. 240
6.1 DIAGNOSTICO FINANCIERO MUNICIPIO DE SAN GIL SANTANDER 240
6.1.1 INGRESOS 240
6.1.2 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 241
6.1.2.1 Participación de los Pagos de Funcionamiento en los Ingresos Corrientes - Ley 617 De 2000 241
6.1.3 TRANSFERENCIAS PAGADAS 242
6.1.4 AHORRO CORRIENTE 242
6.1.5 INVERSIÓN 242
6.1.5.1. Autofinanciación de la Inversión 242
6.1.6 DEUDA PÚBLICA 242
6.1.7 BALANCE FINANCIERO 242
6.1.8 INDICADORES LEY 617 DE 2000 243
6.2 PROYECCCIÓN DE INGRESOS Y GASTOS 2008 – 2011 243
6.2.1 PROYECCIÓN DE INGRESOS POR SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIÓN -SGP- 244
6.2.2 PROYECCIÓN INGRESOS RECURSOS PROPIOS FORZOSA DESTINACIÓN (FONDOS ESPECIALES) 246
MATRIZ PLURIANUAL PLAN DE DESARROLLO SAN GIL 2008 - 2011 247
7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PLAN 274

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Veredas Municipio de San Gil 32
Tabla 2 Barrios Urbanos 33
Tabla 3 Cifras Poblacionales por sexo para Cabecera Urbana San Gil 34
Tabla 4 Cifras Poblacionales por sexo para sector rural San Gil 35
Tabla 5 Alumnos matriculados en Colegios Oficiales Año 2008 36
Tabla 6 Alumnos matriculados Colegios Privados Años 2008 36
Tabla 7 Índice de Cobertura por Grados 37
Tabla 8 Índice de Cobertura por Niveles 38
Tabla 9 Caracterización Sector Educación Oficial Municipal 40
Tabla 10 Otros indicadores del Sector Oficial Educativo Municipal 41
Tabla 11 Empresas Prestadoras del Servicio de Salud en el Municipio Año 2008 43
Tabla 12 Población objeto de los programas de salud para Régimen Subsidiado año 2007 45
Tabla 13 Comparativo población afiliada al Régimen Subsidiado desagregada por EPS-s AÑOS 1996 y 2007 45
Tabla 14 Indicadores Demográficos 2004 a 2006 46
Tabla 15 Comportamiento de los Eventos de Vigilancia en Salud pública años 2000 -2007 47
Tabla 16 Primeras causas de enfermedades de notificación obligatoria San Gil años 2005-2006 48
Tabla 17 Incidencia de Eventos 49
Tabla 18 comportamiento índice de Edico durante Año 2007 49
Tabla 19 Primeras Causas de Morbilidad por Egreso Hospitalario Años 2004 -2007 51
Tabla 20 Primeras causas de Morbilidad por Urgencias Año 2007 52
Tabla 21 Primeras Causas de Mortalidad en San Gil 2004 - 2007 53
Tabla 22 Tasa de Fecundidad* pro Grupos Etéreos Año 2007 54
Tabla 23 Tasa General de Fecundidad Menores de Edad Año 2007 55
Tabla 24 Mortalidad Materna y perinatal Evitable años 2004 - 2007 55
Tabla 25 Problemática Sector Salud Año 2008 56
Tabla 26 Objetivos y Metas Plan Maestro de Acueducto 59
Tabla 27 Caudales Recibidos Acueducto Municipal Diciembre 2007 61
Tabla 28 Agua Cruda Recibida ACUASAN 2005 a 2007 63
Tabla 29 Agua Recibida Promedio y % Perdidas Diciembre 2007 63
Tabla 30 Composición y Estado Actual Red Acueducto 64
Tabla 31 Localización Puntos de Vertimiento San Gil (Río Fonce) 67
Tabla 32 Numero de Usuarios y Cobertura Alcantarillado – Diciembre 2007 68
Tabla 33 Municipios que disponen en el Relleno Sanitario El Cucharo – Dic 2007 71
Tabla 34 Basura promedio día dispuesta Relleno El Cucharo 72
Tabla 35 Cobertura y frecuencia de barrido y limpieza del Municipio 73
Tabla 36 Cobertura de agua y saneamiento rural 73
Tabla 37 Cobertura de agua y saneamiento rura 74
Tabla 38 Entidades prestadoras del servicio de acueducto rural 75
Tabla 39 Tipo de Vivienda 77
Tabla 40 Condición de Ocupación – Vivienda 77
Tabla 41 Cobertura Energía Eléctrica 77
Tabla 42 Cobertura Acueducto San Gil 77
Tabla 43 Cobertura de Alcantarillado 78
Tabla 44 Cobertura Gas Natural – San Gil 78
Tabla 45 Cobertura Telefonía Fija – San Gil 78
Tabla 46 Inversión en Mejoramiento de vivienda 2004 a 2007 78
Tabla 47 Caracterización del Sector Cultura 82
Tabla 48 Relación de Escenarios Deportivos Municipales y su capacidad 86
Tabla 49 Población Infancia y Adolescencia en San 93
Tabla 50 Mortalidad Materna y Perinatal Evitable años 2004 – 2007 93
Tabla 51 Tabla de asistencia de control prenatal 2007 93
Tabla 52 Primeras causas de morbilidad por Hospitalización en menores de 1 año 94
Tabla 53 Diez primeras causas de morbilidad por Hospitalización 94
Tabla 54 Primeras causas de morbilidad por hospitalización de menores de 5 a 14 años 95
Tabla 55 Tasa General de Fecundidad Menores de Edad 2007 96
Tabla 56 Desnutrición en el Municipio, Provincia Guanentá, Departamento y País 96
Tabla 57 Atención a la niñez durante el 2007 por parte del Bienestar Familiar 98
Tabla 58 Estructura y dinámica de la población de jóvenes Municipio de San Gil 101
Tabla 59 Población con discapacidad en el municipio de San Gil 108
Tabla 60 Población con discapacidad en el municipio de San Gil 108
Tabla 61 Atractivos Naturales y Físicos de San Gil 121
Tabla 62 Relación de Prestadores de servicios turísticos en San Gil 123
Tabla 63 Red Vial Urbana – San Gil 133
Tabla 64 Vías por mejorar en el Sector Urbano 134
Tabla 65 Inventario Parqueaderos Públicos y su Capacidad 139
Tabla 66 Parqueaderos Privados y su Capacidad 140
Tabla 67 Inventario Espacio Publico – Año 2003 141
Tabla 68 Déficit cuantitativo de espacio público urbano 142
Tabla 69 Proyectos Que No Fueron Ejecutados En El Corto Plazo Del Pbot, Esto Es, Entre Los Años 2004 – 2007 148
Tabla 70 PROBLEMATICA SECTOR COMERCIO EN SAN GIL 154
Tabla 71 Canales Formales de Participación Local 157
Tabla 72 Participación Ciudadana en Materia de Seguridad y Convivencia a nivel Municipal 162
Tabla 73 Proyectos Institucionales Requeridos en la Secretaría de Salud 172
Tabla 74 Descripción de la situación de usuarios y mercado 173
Tabla 75 Descripción de la situación de servicios 173
Tabla 76 Perspectiva de procesos de apoyo 174
Tabla 77 Proyectos Institucionales prioritarios en ACUASAN 176
Tabla 78 Proyectos Prioritarios Secretaría 178
Tabla 79 Reuniones Generales De Concertación Del Plan De Desarrollo San Gil 2008 - 2011 - Con La Comunidad Sangileña 191
Tabla 80 Comunidad que Participo x Sectores 192
Tabla 81 Priorización Inversión para proyectos de desarrollo Modelo Territorial San Gil 193
Tabla 82 Índices de Inflación 2001 – 2007 240
Tabla 83 Proyección Ingresos y Gastos (Operaciones Efectivas) 2008 - 2011 243
Tabla 84 Ingresos SGP 2008 – 2011 (Cifras Millones de Pesos) 245
Tabla 85 Distribución de recursos SGP Libre inversión 2008 -2001 (Cifras Millones de Pesos) 245
Tabla 86 Recursos Propios de Forzosa destinación 2008-2011 246

PROGRAMA DE GOBIERNO “TENEMOS FUTURO” 2008-2011

COMPROMISOS

“Mis objetivos, y prioridades, para que la visión se convierta en una realidad, en los diferentes sectores de la población son los siguientes:

EDUCACION

 Ofrecer a los jóvenes y niños, pertenecientes a los niveles 1, 2 y 3. del SISBEN, educación gratuita desde el nivel Preescolar hasta la Básica.
 Continuar con el subsidio del transporte escolar en el sector rural.
 Apoyar la capacitación a docentes.
 Efectuar inversión en tecnología y ayudas educativas para las instituciones, previo diagnóstico del sector.
 Estimulo a estudiantes sobresalientes. Se subsidiará los costos educativos para los mejores estudiantes de cada grado en los diferentes colegios oficiales del municipio.
 Reconocimiento y estímulo a docentes e instituciones educativas, sobresalientes en proyectos de investigación, enseñanza de idioma extranjero y demás iniciativas enfocadas a mejorar la calidad, eficiencia, equidad y cobertura del sistema educativo.
 Dotación y mantenimiento periódico de los centros educativos.
 Fortalecimiento del programa de refrigerios escolares en los niveles 1 y 2. Complementarias a los servicios turísticos locales.
 Estimular la creación de empresas que generen empleo permanente en el ramo del turismo, mediante la rebaja de impuesto por un periodo de tiempo determinado.
 Apoyar la participación del municipio en por lo menos tres vitrinas turísticas a nivel nacional.

SALUD

 Ampliar la cobertura del Régimen Subsidiado de Salud, proyectado a hacia la universalización.
 Gestionar el fortalecimiento del Hospital Regional de San Gil..
 Fomentar el programa de la unidad móvil para que cubra el primer nivel en el área rural

TURISMO

 Creación de la Corporación Municipal de Turismo, con la participación del sector Públicos y el Sector Privado.
 Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico.
 Propiciar la integración con los municipios vecinos para consolidar el corredor turístico de Guanentá y el sur de Santander.
 Promover la generación de Fami-empresas para desarrollar actividades


CULTURA

 Convertir a San Gil en el epicentro para la conmemoración de los 200 años de independencia.
 Con base en el inventario de patrimonio cultural se organizará la ruta histórica del municipio.
 Reorganizar y modernizar la biblioteca pública municipal, el museo de arte religioso y el archivo histórico.
 Apoyar todos los proyectos encaminados a desarrollar iniciativas artísticas y culturales como: festivales y ferias municipales, departamentales y nacionales, creación la escuela de artes y oficios construcción o adquisición de un escenario para eventos culturales, reorganización del archivo histórico de San Gil.
 Preservar y fortalecer los festivales, concursos y reinados existentes.


DEPORTE Y RECREACIÓN

 Generar una estructura organizativa para el manejo de la recreación y los deportes.
 Creación de, por lo menos, una escuela deportiva para niños y fortalecimiento de las existentes.
 Apoyar la formación de un equipo de alta competencia, por lo menos en fútbol.
 Construcción, remodelación y adecuación de polideportivos y parques infantiles en los diferentes sectores rurales y barrios de nuestra ciudad
 Continuar las obras inconclusas especialmente el Patinódromo y el estadio Palomo Silva.
 Apoyo a comités, clubes, y escuelas deportivas que participen u organicen competencias diversificando disciplinas..
 Estimular a los deportistas destacados a nivel regional o nacional.
 Fomento y apoyo a los juegos intercolegiados y olimpiadas campesinas.


VIAS Y TRANSPORTE

 Ampliar la cobertura en la pavimentación de vías municipales del sector urbano y efectuar las inversiones necesarias para el mejoramiento y mantenimiento de las vías del sector rural.
 Diseño y ejecución de un PLAN VIAL que favorezca la circulación de peatones y vehículos, con estrategias como:
 Actualización y continuación del proyecto para la pavimentación de la vía al aeropuerto de San Gil y la gestión para la reactivación de éste.
 Reorganización de las rutas urbanas para que cubran el servicio, especialmente colectivo, a todos los sectores del municipio.
 Previo estudio de movilidad, flujo peatonal y circulación vehicular se diseñará un proyecto para la implementación de la semaforización de nuestro municipio.


VIVIENDA

 Programa de vivienda cofinanciado por la Administración Municipal.
 Cofinanciación de proyectos para el mejoramiento de vivienda rural del Nivel 1 y 2.
 Se dará prioridad a las familias ubicadas en zonas de alto riesgo y de invasión, además de comunidades desplazadas.


DESARROLLO RURAL

 Ofrecer apoyo a las empresas existentes para garantizar su continuidad y crecimiento, propiciando un acercamiento ínter institucional que proponga políticas efectivas en el sector de Industria y Comercio.
 Impulsar la micro y fami empresa, creando el centro de atención empresarial.
 Establecer Incentivos Tributarios para la creación de Empresas y generación de nuevos de empleos.
 Gestionar recursos de origen público y privado, en los niveles departamental, nacional e internacional, para el estudio, implementación y ejecución de proyectos productivos, agropecuarios, comerciales y turísticos que propicien la reactivación económica.
 Establecer alianzas estratégicas con otros municipios de las provincias Guanentina, y Comunera para el diseño de productos de impacto regional.
 Realizar las gestiones necesarias para declarar de utilidad pública las instalaciones del mercado cubierto de San Gil, para que de ésta forma, la Administración Municipal pueda garantizar inversión en la optimización y adecuación de los espacios.
 Se organizará el mercado campesino, en concertación con las diferentes organizaciones de productores para garantizar a la gente del agro, oferta directa de sus productos.
 Aumentar la cobertura de la asistencia técnica al pequeño y mediano productor.
 Implementar una base de datos que permita el fortalecimiento de la Secretaría de Agricultura en procesos de capacitación y asesoría.
 Capacitar a las mujeres campesinas para la creación y organización de empresas familiares para garantizar seguridad alimentaria y mejorar el nivel de desarrollo socioeconómico.
 Propender por el mejoramiento de procesos productivos sostenibles y de comercialización de productos agropecuarios creando y fortaleciendo las asociaciones campesinas.
 Impulsar programas de micro represas, jagüeyes, cosechas de aguas y prestar la debida Asistencia Técnica para implementar los diferentes sistemas de riego.
 Ofrecer asistencia técnica a través de la Secretaria de Agricultura Municipal para promover programas de inseminación artificial, abonos orgánicos, parcelas demostrativas con el apoyo de la comunidad.
 Preservar el festival y reinado campesino.


CENTRO DE ABASTECIMIENTOS

 Realizar las gestiones necesarias para declarar de utilidad pública las instalaciones del mercado cubierto de San Gil, para que de ésta forma, la Administración Municipal pueda garantizar inversión en la optimización y adecuación de los espacios.
 Se organizará el mercado campesino, en concertación con las diferentes organizaciones de productores para garantizar a la gente del agro, oferta directa de sus productos.


INDUSTRIA Y COMERCIO

 Ofrecer apoyo a las empresas existentes para garantizar su continuidad y crecimiento, propiciando un acercamiento ínter institucional que proponga políticas efectivas en el sector de Industria y Comercio.
 Impulsar la micro y fami empresa, creando el centro de atención empresarial.
 Establecer Incentivos Tributarios para la creación de Empresas y generación de nuevos de empleos.
 Gestionar recursos de origen público y privado, en los niveles departamental, nacional e internacional, para el estudio, implementación y ejecución de proyectos productivos, agropecuarios, comerciales y turísticos que propicien la reactivación económica.
 Establecer alianzas estratégicas con otros municipios de las provincias Guanentina, y Comunera para el diseño de productos de impacto regional.


MEDIO AMBIENTE

 Continuidad del proyecto “Planta de tratamiento de aguas residuales municipal”
 Implementación programa de manejo ambiental y social del relleno sanitario El Cucharo, y las acciones establecidas en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos –PGIRS-
 Protección y Conservación de Microcuencas Abastecedoras de Acueductos
 En asocio con la CAS, se trabajara en la reglamentación y ordenación de microcuencas como la quebrada Curití y el Río Fonce, igualmente en el tema, producción más limpia para los sectores agropecuario e industrial.


SERVICIOS PUBLICOS

 Controlar la prestación de los servicios básicos domiciliarios, para que ésta se cumpla con los estándares de eficiencia, eficacia y calidad en beneficios de los usuarios tanto del sector urbano como rural.
 Otorgar subsidios para los servicios de agua, alcantarillado y aseo en forma ponderada para los estratos más bajos.
 Estudiar la viabilidad para reducir el monto del impuesto de alumbrado público.
 Gestionar los recursos para el programa de potabilización de agua para el sector rural, iniciando preferiblemente con el acueducto del Oriente.
 Establecer mecanismos que permitan la ejecución y financiación de las obras para la instalación de redes primarias de servicios públicos de manera simultánea con las obras del Plan Vial
 Los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo no serán privatizados ni arrendados durante mi mandato.
 Actualizar el plan de expansión de cobertura de Agua Potable por parte de la Empresa ACUASAN, garantizando de esta forma la ampliación del perímetro de servicios incluyendo a sectores rurales cercanos al sector urbano, cuyos proyectos se encuentran actualmente diseñados y en vía de ejecución. ´
 Estructurar programas de alumbrado público para las zonas de futuro desarrollo y el mejoramiento del mismo en los sectores en los cuales existe déficit.


SEGURIDAD CIUDADANA

 Fortalecer el Comité Local de Emergencias del Municipio de San Gil, en su estructura administrativa y financiera y en políticas de prevención y atención de desastres a fin de tomar las decisiones, tal como lo establece el decreto 919 de 1989 y las normas que las modifiquen o complementen.
 Ofrecer capacitación a los diferentes sectores de la ciudad, en atención y prevención de desastres, en coordinación con autoridades nacionales, departamentales, regionales, la comunidad y los organismos de socorro en el ámbito local.
 Gestionar recursos para fortalecer el Cuerpo de Bomberos, La Defensa Civil Colombiana y La Cruz Roja.
 Promover campañas educativas y publicitarias para que la ciudadanía sangileña colabore con la Policía Nacional, para evitar robos, atracos, actos de vandalismo, ventas de sustancias alucinógenas, sicoactivas y otras.
 Propender por el aumento del pie de fuerza, especialmente en épocas de vacaciones, puentes, festividades y afluencias del turista, para garantizar la tranquilidad pública y la prevención al delito.
 Gestionar recursos para dotar a la fuerza pública, en tecnología e infraestructura que le permita prestar un mejor servicio de seguridad a la ciudadanía


GRUPOS VULNERABLES

 Fortalecer la Oficina de Promoción Social, para la coordinación de programas del orden departamental y nacional aumentando la cobertura y calidad de los siguientes: La Red del Buen Trato, Plan Gerontológico, Subsidio para Adultos Mayores, Madres Cabeza de Familia, Madre Comunitarias, Prevención al Alcoholismo, Drogadicción y Consumo de Sustancia psicoactivas.
 Gestionar ante diferentes entidades y ONGS, recursos para el cumplimiento de las acciones tendientes al mejoramiento de la calidad de vida para los diferentes grupos vulnerables existentes en la población.
 Realizar convenios con las entidades privadas que atiendan adultos mayores y niños de escasos recursos, teniendo prelación el Asilo de ancianos SAN PEDRO CLAVER y con el Orfelinato Del Niño Jesús.


SECTOR INSTITUCIONAL

 Lograr el fortalecimiento de las Finanzas municipales mediante la racionalización del gasto.
 Actualizar la estratificación del Sistema de Selección de Beneficiarios “SISBEN”.
 Planificar y organizar los sistemas de información para el fortalecimiento de la infraestructura de las diferentes áreas de la administración.
 Concertación con el sector privado, sector cooperativo, organizaciones no gubernamentales y entidades públicas, sobre programas y proyectos que viabilicen el desarrollo local.
 Fortalecer las políticas de incentivos tributarios para los contribuyentes del impuesto predial e industria y comercio.


PARTICIPACION COMUNITARIA

 Se reactivarán los organismos de participación con los voceros de las comunidades organizadas, propiciando de esta forma, espacios generadores de ideas.
 A través de la Asociación de Juntas de Acción Comunal del Municipio se priorizarán programas y proyectos de inversión de desarrollo social.
 Se fortalecerán las veedurías ciudadanas, como organismo de control y vigilancia, pero fundamentalmente como promotoras propositivas del desarrollo local.


INTRODUCCION


El Gobierno Municipal respondiendo al mandato ciudadano y popular que se expreso en las elecciones del 26 de Octubre de 2007 para elegir Alcalde de San Gil, y fiel a las obligaciones que de esa voluntad popular se derivan, ha realizado el proceso de concertación con diferentes sectores de la sociedad sangileña para la construcción de un acuerdo colectivo que se reafirma en el Plan de Desarrollo Municipal “TENEMOS FUTURO” fruto de la participación activa de la comunidad siendo objeto del juicioso análisis, discusión y valioso aporte por parte del Consejo Territorial de Planeaciòn como lo ordena la ley y que se refleja las expectativas de cambio que tanto anhelamos los sangileños (as) y el compromiso decidido de todos los sectores para la construcción de un San Gil grande, altamente productivo y competitivo, con mayor equidad y con un tejido social sólido que permita tener un mejor futuro para todos y todas.

El Plan es concebido como un proceso de planificación en el que la participación y la articulación, la integración y la priorizaciòn dan cuenta de su carácter equitativo y pedagógico.

La estructura del Plan de Desarrollo contempló veinte (20) sectores de inversión, los cuales fueron agrupados en tres Ejes Estratégicos de Desarrollo que se denominan: 1. Bienestar Social, 2. Competitividad y Productividad y 3. Institucional y de Gobierno.

El plan presenta la compleja problemática del municipio, lo cual exige, ante la insuficiencia de los recursos, una cuidadosa priorizaciòn de las acciones a realizar en este cuatrenio con criterios de impacto urbano y rural.

Esto es lo que exige que la acción de este Gobierno tenga como eje principal la equidad, es decir la reducción de la desigualdad en sus múltiples manifestaciones y como estrategia, la pedagogía social que conduzca al Emprendimiento de esta propuesta presentada por parte de la sociedad y comunidad sangileña.

El Plan de Desarrollo de San Gil se presenta a consideración del honorable Concejo Municipal, en el marco del mandato Constitucional contenido en el Titulo XII de la Constitución Política de Colombia y en el cumplimiento de la Ley 152 de 1994.

El Plan de Desarrollo del Municipio de San Gil 2008-2011, se constituye de esta manera en una ruta que pretende conducir nuestros pasos hacia la construcción colectiva donde todas y todos TENEMOS FUTURO


1. FUNDAMENTOS DEL PLAN DE DESARROLLO


1.1 DESARROLLO LEGISLATIVO - MARCO LEGAL Y JURIDICO


LEY 9 DE 1989 – ley de reforma Urbana. Aunque es anterior a la constitución de 1991, está vigente ya que la ley 338 de 1997 la modificó pero no la derogó.

LEY 38 de 1989- Ley orgánica del presupuesto. Crea el Banco de proyectos Nacional- BPIN, define los bancos de proyectos y fija plazos para reglamentar su conocimiento. La ley 152 de 1994 define la creación de los bancos de proyectos a todas las entidades territoriales y define la prioridad a los proyectos inscritos en el Banco para acceder al sistema Nacional de Cofinanciación.

LEY 99DE 1993-Medio Ambiente. Por la cual se crea el Ministerio de Medio Ambiente, se ordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente, se organiza el Sistema Nacional Ambiental SINA, y se dictan otras disposiciones. Define mecanismos claros para la planificación bajo el principio constitucional de la planificación de la sustentabilidad ambiental. Obliga a la elaboración de los Planes Ambientales.

LEY 100 DE 1993- Seguridad social. Se establece el sistema de Seguridad Social en el país, el cual puede estar integrado, entre otros, por entidades promotoras de salud, empleadores, trabajadores y organizaciones independientes.

LEY 101 de 1993- Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.
Por la cual se estimula la participación de los productores agropecuarios y pesqueros a través de sus organizaciones; también plantea la obligación de crear las UMATA y la creación de los consejos Municipales de desarrollo Rural. Con la Ley 607 de 2000, se modifica la creación y funcionamiento de la UMATA y se fortalece a estos consejos.

LEY 105 de 1993 – Ley de transporte. Se dictan responsabilidades sobre infraestructura de transporte, recursos, concesiones y Planes Territoriales de Transporte.

LEY 115 de 1994 – Ley general de Educación. Señala las normas generales para regular el servicio público de la educación.

LEY 131 de 1994 – Ley estatutaria del voto programático.Se reglamenta el voto programático y se dictan otras disposiciones. En desarrollo del artículo 299 de la Constitución, se entiende por voto programático el mecanismo de participación mediante el cual los ciudadanos que votan para elegir Gobernadores y Alcaldes, imponen como mandato al elegido, el cumplimiento del programa de gobierno que haya presentado en la inscripción de su candidatura.

LEY 134 de 1994 – Mecanismos de Participación Comunitaria. Crea los espacios de participación política y participación ciudadana y reglamenta la ley 131 de 1994. Regula la revocatoria del mandato y consagra la integración de las veedurías ciudadanas para ejercer vigilancia sobre los planes y programas que desarrollen los gobernantes. Igualmente, dicta las normas sobre los mecanismos de participación, iniciativa popular, referéndum, consulta popular, cabildo abierto, entre otros.

LEY 136 de 1994 – Ley de Régimen Municipal. Por la cual se dictan normas tendientes a modernizar la organización y funcionamiento de los Municipios. Con la Ley 617 de 2000 por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, se adiciona la ley orgánica de presupuesto y se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización. En general se consideran aspectos relacionados con la caracterización de las entidades territoriales, el saneamiento fiscal, la creación de municipios y racionalización de los fiscos municipales y departamentales, las reglas de la transparencia de la gestión, los alivios de la deuda territorial, y se dictan otras disposiciones.

LEY 141 de 1994 – Regalías. Se regula el derecho del Estado de percibir regalías por explotación de recursos naturales no renovables y se establecen las reglas para su liquidación y distribución. La Ley 756 de 2002, modifica la Ley 141, establece criterios de distribución y dicta otras disposiciones.

LEY 142 de 1994 – Régimen de Servicios. Se establece el régimen de servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.

LEY 152 de 1994 – Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Es la norma básica de planeación en el país, en ella no sólo se reglamenta el contenido del plan de desarrollo, sino que se definen las autoridades e instancia Nacionales y territoriales de planeación; así como también, los procedimientos para elaboración, aprobación, ejecución, y seguimiento de los planes de desarrollo.

LEY 160 de 1994 – Sistema Nacional de Reforma Agraria. Orientada hacia el desarrollo rural campesino, y sus posibilidades de acceder a la propiedad de la tierra.

LEY 181 de 1995 – Ley del Deporte. Por medio de la cual se dictan las disposiciones para el fomento del Deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre.

LEY 358 de 1997 – Capacidad de Endeudamiento. Modifica el endeudamiento de los municipios, cuyo monto debe est5abloecerse de acuerdo con la capacidad de pago por cada sector.

LEY 388 de 1997 – Desarrollo Territorial. Entre los objetivos que se plantean en la ley, se encuentra el del establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa de del patrimonio ecológico y cultural y la prevención de desastres, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes. Además se plantea en la ley, que los municipios deben adoptar un plan de ordenamiento territorial, al cual se refiere el artículo 41 fe la ley 152 de 1994, como instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal.

LEY 397 de 1997 – Cultura. Se refiere al patrimonio cultural de la Nación; a los derechos étnicos; al fomento de estímulos a la creación; a la infraestructura, casas de la cultura, entre otros aspectos.

LEY 563 de 2000 – Veedurías Ciudadanas. Se refiere a la vigilancia sobre el proceso de gestión pública frente a las autoridades administrativas, políticas, judiciales, electorales y legislativas.

LEY 614 de 2000 – Por medio de la cual se adiciona la ley 338 de 1997 y se crean los comités de integración territorial para la adopción de los planes de ordenamiento territorial.

Acto legislativo 01 de 2001, Ley 715 de 2001, decreto 159 de 2002 – Sistema General de Participaciones de las entidades territoriales. Establece los porcentajes de asignación de los recursos: 4% (0.50- alimentación escolar; 0.08- municipios rivereños del rio Magdalena; 0.52- resguardos indígenas; 2.9- fondo Nacional de Pensiones Territoriales), 96%(58.5 – educación; 24.5- salud; 17.0-proposito general, que incluye, agua potable y saneamiento básico). En el municipio de 4º, 5º y 6º categoría, el 28% de los recursos del propósito general se pueden destinar a funcionamiento, porque son de libre inversión.

Ordenanza 013 de 2002 – Política de equidad de género para las mujeres. Instrumento orientador de la planeación y la gestión del desarrollo local y regional, para concertar con los actores sociales y políticos, objetivos, estrategias y acciones de desarrollo que sirvan al ala incorporación de las mujeres a la ciudadanía plena.

LEY 812 de 2003 – Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 -Hacia un estado comunitario-
Traza políticas del orden Nacional que se deben acoger en el nivel municipal para que los planes de desarrollo municipales estén bien ajustados.

LEY 819 de 2003 – Normas orgánicas del presupuesto para la transferencia fiscal.
Establece que se debe elaborar un marco fiscal de mediano plazo programado mínimo para un periodo de 10 años. Se establece igualmente un plan financiero que es parte fundamental del marco fiscal y que debe ser presentado anualmente, siendo exigible a partir de la vigencia de la ley para los departamentos y municipios de de categorías especial, 1 y 2 y para municipios de las categorías •3, 4, 5,6 a partir de la vigencia de 2005. El plan financiero establece la capacidad de inversión del municipio en el mediano plazo, para ejecutar programas y proyectos identificados en el plan de desarrollo, de acuerdo con las prioridades establecidas y con las posibilidades reales de financiación. Para la elaboración del Plan de Desarrollo deberán considerarse las proyecciones y metas establecidas en el marco fiscal de mediano plazo, que se constituye en el instrumento que guía la gestión fiscal de la entidad territorial.


1.2 REFERENTES E INSUMOS PARA ELABORACIÓN PLAN DE DESARROLLO

Programa de Gobierno “Tenemos Futuro”: Documento programático que define los compromisos del alcalde elegido para con el pueblo que lo eligió, para gobernar el municipio de San Gil durante los años 2008 a 2011. Los compromisos adquiridos con el pueblo deben ser incluidos en el Plan de Desarrollo

Informe de Empalme Administración Municipal San Gil 2004 – 2007 y Plan de Desarrollo anterior: Permiten visualizar el cumplimiento y avances de los programas y proyectos de la administración saliente, asi como la situación económica, social, financiera e institucional del municipio

Plan Nacional de Desarrollo: Se definen objetivos, estrategias y metas para el periodo de gobierno y en general acciones de desarrollo e inversión en el nivel nacional, que obviamente involucran el nivel regional y municipal.

Programa de Gobierno Departamental: En vista de la simultaneidad en la formulación de los planes de desarrollo Departamental y Municipal, el Programa de Gobierno se constituye en un insumo fundamental para al formulación del Plan de Desarrollo Municipal

Plan de Desarrollo Departamental: Planes Sectoriales de desarrollo de los diferentes sectores: Salud, Educación, Cultura, Turismo, Recreación y deportes, Agua potable y saneamiento básico, etc., bases fundamentales para definir las acciones y metas a incluir en el plan de desarrollo municipal para los sectores correspondientes.

Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal: Se definen los objetivos, estrategias y proyectos de ejecución, que visualizan el Modelo de Ocupación Territorial deseado para el municipio, en los componentes general, urbano y rural. Igualmente, programas de ejecución del corto, mediano y largo plazo y una visión de futuro, que necesariamente debe ser revisada para la formulación del Plan de Desarrollo


1.3 METODOLOGIA UTILIZADA


1.3.1 Fundamentos Metodológicos

El proceso de planeación se fundamenta en los siguientes aspectos:

Proyectar el desarrollo de la comunidad, teniendo en cuenta la participación comunitaria como base fundamental de la democracia.

Distribuir con eficiencia administrativa y eficacia social los recursos del Municipio.

Atender las necesidades básicas insatisfechas de la colectividad dentro de los criterios de integración, solidaridad, justicia y equidad.


1.3.2 Marco legal de la metodología

La ley 152 de 1994 indica los procedimientos de elaboración, aprobación, seguimiento y evaluación de los Planes de Desarrollo de las entidades Territoriales. Teniendo en cuenta para su elaboración el Plan de Gobierno Municipal, las políticas y estrategias de los Planes de Desarrollo Departamental y Nacional, para garantizar su coherencia.

La elaboración del Plan de Desarrollo Municipal se realizó mediante el desarrollo de las siguientes etapas a saber


1.3.3 Metodología elaboración diagnostico


La metodología utilizada en el proceso del diagnóstico fue la siguiente:

Recopilación de Información Secundaria: Se investigó y recopiló información en las diferentes instancias municipales. Se consultó y tomó cifras e información del Plan Básico de Ordenamiento Territorial –PBOT- del municipio, del anterior Plan de Desarrollo Municipal, igualmente de información estadística consolidada en las secretarías y dependencias de la administración

Información Primaria: Se obtuvo mediante consulta directa, realización de talleres, reuniones y aplicación de encuestas tanto a la comunidad Rural como Urbana para un total de 11 talleres de concertación con la participación de 674 personas y 573 encuestas

La comunidad suministró información relacionada con las generalidades de cada sector, sus debilidades, potencialidades, priorización de necesidades y planteamiento de soluciones.
La administración Municipal, en cabeza del alcalde, aportó información en las diferentes mesas temáticas definidas con funcionarios de cada dependencia guiando a la comunidad como moderadores del trabajo realizado.


1.3.4 Procesamiento de Información - Diagnostico

En esta etapa se desarrolló el análisis, organización, tabulación y procesamiento de la información obtenida para la elaboración del diagnóstico siguiendo la metodología definida por la normatividad vigente (Dirección Nacional de Planeación)


1.3.5 Formulación del Plan

Se llevó a cabo el análisis, desarrollo y contenido del Plan Estratégico Municipal, incluyendo la visión, misión, objetivos, programas y proyectos por sectores y la Matriz Plurianual de Inversión, en coherencia con el diagnóstico participativo y los lineamientos y políticas del Programa de Gobierno del alcalde “Tenemos Futuro”, el Plan de Gobierno y de Desarrollo Departamental, el Plan de Desarrollo Nacional y los Planes Sectoriales de desarrollo, entre otros.


1.4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN

1.4.1 Visión

San Gil será en el 2020 un municipio amable, auténtico polo de desarrollo regional gracias a su alta competitividad, fuertemente comprometido, con el campo, la protección del medio ambiente y su vocación como capital turística del departamento, brindando iguales oportunidades sociales y productivas para todas y todos, fundado en una sólida cultura ciudadana que conduzca al fortalecimiento del tejido social, la democracia, a la construcción de ciudadanos y ciudadanas responsables de su futuro, con una administración municipal moderna, que posea una estructura acorde a los requerimientos de la población, propenda por el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, garantice sus derechos y asegure calidad, eficiencia, eficacia y transparencia en su gestión.


1.4.2 Misión

Liderar la implementación y accionar democrático y participativo del proyecto social, económico y político Tenemos Futuro, como herramienta avalada por los ciudadanos y ciudadanas de San Gil, quienes se constituyen en agentes activos de los procesos y co-responsables del desarrollo del Municipio, siempre, dentro de los límites que señalan la Constitución y la Ley, donde se establece como finalidades del Municipio velar por el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población dentro de su territorio.


1.4.3 Estrategias para el Plan de Desarrollo

Planeación Participativa: Para que el municipio de San Gil sea eficaz en la solución de los problemas, debe conocerlos claramente, para esto se requiere efectuar los diagnósticos en las diferentes áreas contando con la participación de los actores involucrados.

Participación ciudadana comunitaria: La participación de la sociedad civil no solo se limita a la fase de Planeación. Es importante su vinculación directa en las fases de ejecución y control para garantizar una gestión altamente representativa y una veeduría eficaz en el desarrollo de los proyectos.

Focalización del Gasto Social: De acuerdo con criterios de racionalidad y equidad, el gasto social se focalizará en los sectores más vulnerables.

Coordinación Interinstitucional e Intersectorial: La planeación participativa debe permitir el conocimiento de los diferentes actores que participan en la dinámica de un problema o necesidad. A partir de este momento es preciso establecer las responsabilidades que corresponden a cada entidad con el fin de impedirle el despilfarro de recursos (tiempo, capacidad intelectual y dinero) que se produce cuando se actúa en forma aislada.

Control del Gasto Público: La elaboración y puesta en marcha de un plan integral de desarrollo constituye un procedimiento adecuado para hacer control del gasto público. Cada dependencia en coordinación con el Despacho de la Alcaldía y con la Secretaria de Planeación establecerá un plan operativo específicamente diseñado, para optimizar al máximo la utilización de los recursos. Igualmente las veedurías ciudadanas tendrán un papel preponderante en el control social a las ejecuciones de la administración.

Capacitación y Educación Permanente: El proceso de modernización del municipio, implica una nueva relación con nuestra comunidad, por lo tanto ambos deben estar en capacidad de aprovechar los espacios de concertación. Ante esto la Alcaldía Municipal diseñará un programa de permanente capacitación de acuerdo con las necesidades en el que estén involucrados los funcionarios municipales, líderes comunales y demás actores sociales y gremiales.

Seguimiento Evaluación y Control: Las anteriores estrategias, permiten armonizar los planes y programas con las reales necesidades de la comunidad, pero es necesario diseñar instrumentos y procedimientos que permitan observar y evaluar la marcha de los programas confrontando los resultados obtenidos con los planeados, de manera que se puedan efectuar ajustes sobre la marcha.

Articulación con Otros Niveles: La articulación con los planes y programas de los municipios aledaños, departamentales y nacionales es primordial para el cumplimiento de las metas trazadas dentro del Plan de Desarrollo municipal.


1.4.4 Objetivos Estratégicos del Plan

Mejorar la calidad de vida de los Sangileños, administrando efectivamente y con transparencia los recursos municipales, los cuales serán ejecutados con énfasis en
Obtener un mayor bienestar social para la población mas vulnerable y de los niveles 1 y 2, ejecutando los recursos de inversión direccionados a los programas prioritarios de Salud, Educación, Vivienda, Agua Potable, Saneamiento Básico, Vías, etc,

Mejorar la productividad y competitividad municipal, garantizando legalidad, seguridad ciudadana y apoyo dirigido al Turismo, Comercio, Artesanos, Mypimes y Micropymes.

Apoyo integral de la administración, con la Participación y Desarrollo Comunitario, para que la comunidad pueda hacer seguimiento eficaz a cada peso que se invierta en el cuatrenio


1.4.5 Retos

Construcción de una cultura ciudadana que asegure la configuración y consolidación de Tejido Social, fortaleciendo la democracia, la gobernabilidad, la capacidad administrativa y la acción participativa de la comunidad para la satisfacción de las NBI y elevar los estándares de calidad de vida.

Consolidación de San Gil como una capital productiva y competitiva permitiendo el fortalecimiento de su economía y la generación de empleo.

Modernización de la administración y desarrollo de la infraestructura que permita cumplir con excelencia los compromisos que genera la responsabilidad de convertir a San Gil en una Ciudad Amable, ejemplo para Santander y el Nor- Oriente del País.


1.4.6 Principios

La formulación, implementación y ejecución del Plan de Desarrollo Municipal “TENEMOS FUTURO”, se regirá por los siguientes principios:

Principios generales. Los principales generales que rigen las actuaciones de las autoridades nacionales, regionales y territoriales, en materia de planeación son:

Autonomía. La Nación y las entidades territoriales ejercerán libremente sus funciones en materia de planificación con estricta sujeción a las atribuciones que a cada una de ellas se les haya específicamente asignado en la Constitución y la ley, así como a las disposiciones y principios contenidos en la presente Ley Orgánica.

Ordenación de competencias. En el contenido de los planes de desarrollo se tendrán en cuenta, para efectos del ejercicio de las respectivas competencias, la observancia de los criterios de concurrencia, complementariedad y subsidiariedad.

Coordinación. Las autoridades de planeación del orden nacional, regional y las entidades territoriales, deberán garantizar que exista la debida armonía y coherencia entre las actividades que realicen a su interior y en relación con loas demás instancias territoriales, `para efectos de la formulación, ejecución y evaluación de sus planes de desarrollo.

Consistencia. Con el fin de asegurar la estabilidad macroeconómica y financiera, los planes de gasto derivados de los planes de desarrollo deberán ser consistentes con las proyecciones de ingresos y de financiación, de acuerdo con las restricciones del programa financiero del sector público y de la programación financiera para toda la economía que sea congruente con dicha estabilidad.

Prioridad del gasto público social. Para asegurar la consolidación progresiva del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, en la elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo de la Nación y de las entidades territoriales se deberá tener como criterio especial en la distribución territorial del gasto público el número de personas con necesidades básicas insatisfechas, la población y la eficiencia fiscal y administrativa, y que el gasto público social tenga prioridad sobre cualquier otra asignación.

Continuidad. Con el fin de asegurar la real ejecución de los planes, programas y proyectos que se incluyan en los planes de desarrollo nacionales y de las entidades territoriales, las respectivas autoridades de planeación propenderán porque aquéllos y tengan cabal culminación.

Participación. Durante el proceso de discusión de los planes de desarrollo, las autoridades de planeación velarán porque se hagan efectivos los procedimientos de participación ciudadana previstos en la presente Ley
Sustentabilidad Ambiental. Para posibilitar un desarrollo socio-económico en armonía con el medio natural, los planes de desarrollo deberán considerar en sus estrategias, programas y proyectos, criterios que les permitan estimar los costos y beneficios ambientales para definir las acciones que garanticen a las actuales y futuras generaciones una adecuada oferta ambiental.

Desarrollo armónico de las regiones. Los planes de desarrollo propenderán por la distribución equitativa de las oportunidades y beneficios como factores básicos de desarrollo de las regiones.

Proceso de planeación. El plan de desarrollo establecerá los elementos básicos que comprendan la planificación como una actividad continua, teniendo en cuenta la formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación.

Eficiencia. Para el desarrollo de los lineamientos del plan y en cumplimiento de los planes de acción se deberá optimizar el uso de los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios, teniendo en cuenta que la relación entre los beneficios y costos que genere sea positiva.

Viabilidad. Las estrategias programas y proyectos del plan de desarrollo deben ser factibles de realizar, según, las metas propuestas y el tiempo disponible para alcanzarlas, teniendo en cuenta la capacidad de administración, ejecución y los recursos financieros a los que es posible acceder.

Coherencia. Los programas y proyectos del plan de desarrollo deben tener una relación efectiva con las estrategias y objetivos establecidos en éste.

Concurrencia. Cuando dos o más autoridades de planeación deban desarrollar actividades en conjunto hacia un propósito común, teniendo facultades de distintos niveles su actuación deberá se oportuna y procurando la mayor eficiencia y respetándose mutuamente los fueros de competencia de cada una de ellas.

Subsidiariedad. Las autoridades de planeación del nivel más amplio deberán apoyar transitoriamente a aquellas que carezcan de capacidad técnica para la preparación oportuna del plan de desarrollo.

Complementariedad. En el ejercicio de las competencias en materia de planeación las autoridades actuarán colaborando con las otras autoridades, dentro de su órbita funcional con el fin de que el desarrollo de aquéllas tenga plena eficacia.

Responsabilidad: En virtud de este principio Los servidores públicos están obligados a buscar el cumplimiento de los fines de la contratación, a vigilar la correcta ejecución del objeto contratado y a proteger los derechos de la entidad, del contratista y de los terceros que puedan verse afectados por la ejecución del contrato.

Transparencia: En virtud de este principio la escogencia del contratista se efectuará siempre a través de licitación o concurso públicos, salvo en los casos que indica la ley.

Economía: En virtud de este principio en las normas de selección y en los pliegos de condiciones o términos de referencia para la escogencia de contratistas, se cumplirán y establecerán los procedimientos y etapas estrictamente necesarios para asegurar la selección objetiva de la propuesta más favorable. Para este propósito, se señalarán términos preclusivos y perentorios para las diferentes etapas de la selección y las autoridades darán impulso oficioso a las actuaciones.


1.4.7 Ejes Estratégicos para el Desarrollo de San Gil 2008 - 2011

La Administración Municipal de San Gil, en cabeza de su Alcalde, definió tres (3) ejes estratégicos, sobre los cuales se fundamentará el diagnostico y la formulación del Plan de Desarrollo local para la vigencia 2008 – 2011 (Ver Diagrama No. 1).


1.4.7.1 Eje Estratégico de Bienestar Social

Este se basa en los principios de solidaridad y corresponsabilidad los cuales son vitales para la solución de todos aquellos problemas que nos son comunes. Es así que la cultura ciudadana es una herramienta de construcción colectiva. Nuestro Municipio es muestra de la pluralidad de nuestra Nación, gran riqueza que nos permite construir desde la diferencia una identidad única fuente de desarrollo y construcción de lo social y mayor valoración de lo público.


1.4.7.2 Eje Estratégico de Competitividad y Productividad

En los tiempos actuales, donde la globalización de la cultura y los mercados nos exigen más y mejores herramientas para competir en estos campos, son insuficientes las ventajas que nos ha dado la naturaleza y de las cuales goza nuestro territorio, para lograr un desarrollo armónico, que nos permita estar a la altura y cumplir con los requerimientos exigidos por las nuevas tendencias de la economía y las reglas del mercado por eso se hace necesario construir ventajas competitivas utilizando, además de recursos económicos y ambientales, las potencialidades sociales y culturales.

1.4.7.3 Eje Estratégico Institucional y de Gobierno

Las tendencias de la administración moderna y la dinámica gerencial exigen una institucionalidad fortalecida, funcional y práctica, que lidere los procesos necesarios para cumplir los retos que esta Administración se ha impuesto y satisfaga las expectativas de la comunidad en cuanto a Gobernabilidad y mejoramiento de su calidad de vida se refiere.


DIAGRAMA Nº 1:
EJES ESTRATEGICOS PARA EL DESARROLLO DE SAN GIL























2. CARACTERIZACION DEL MUNICIPIO


2.1 DATOS HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO

El Municipio de San Gil, desde su fundación (17 de marzo de 1689), siempre se ha caracterizado por ser centro de desarrollo industrial, educativo, comercial, y en la actualidad, el ostentar el título de: “Capital del Turismo del Departamento de Santander”.

Por el empuje y sentido de pertenencia de sus habitantes, área de influencia, estratégica situación geográfica, epicentro de vías terrestres, centros educativos de enseñanza media y superior, sede obispal de la diócesis de Socorro – San Gil, desarrollo industrial y turístico, hacen de ésta, “La Perla del Fonce”, la ciudad de mayor futuro promisorio del Departamento de Santander.


2.2 ASPECTOS GEOFÍSICOS DEL MUNICIPIO


2.2.1 Localización

Forma parte del Departamento de Santander, municipio mas importante de la provincia de Guanentá, se encuentra ubicado según el diccionario geográfico de Colombia (IGAC) versión 1996, a los 060 33’ 34’’ de Latitud Norte y 730 06’ 10’’ de Longitud Oeste

Por su estratégica ubicación geográfica, es paso obligado de comunicación terrestre por vías asfaltadas que la comunican con la capital del país, la capital del departamento y demás municipio circunvecinos.


2.2.2 Extensión

Según el PBOT el Municipio de San Gil, tiene una extensión de 14772 hectáreas, de las cuales 620ha pertenecen a la cabecera municipal y 14152 Ha corresponden al área rural del municipio; según estas cifras, la zona rural corresponde a un 95,8% del total territorial y la zona catalogada como urbana al 4., 2%


2.2.3 Limites

Al Norte con Villanueva y Curití, al Este con Curití y Mogotes, al Sur con Valle de San José, Páramo y Pinchote y al Oeste con Pinchote, Cabrera, Barichara y Villanueva


2.2.4 Uso de Tierra

En cuanto al uso de la tierra, se observa que más del 70% del suelo es predominantemente agrario. En cuanto a la calidad del suelo, más del 70% es apto para el cultivo tradicional y el pastoreo.2.2.5 Temperatura


La temperatura media anual es: 24.7 ºC,
La media de máximos: 26.6 ºC
La media de mínimas: 23.1 ºC.


2.3 OTROS DATOS Y CIFRAS RELEVANTES DEL MUNICIPIO


2.3.1 Distancias de Referencia


SAN GIL – BUCARAMANGA: 96 Kilómetros
SAN GIL – BOGOTA D.C.: 327 Kilómetros


2.3.2 Distribución Veredal

En la tabla se definen las 32 veredas que conforman la zona rural del municipio con su respectiva área individual

Tabla 1 Veredas Municipio de San Gil
VEREDAS ÁREA (HAS) VEREDAS ÁREA (HAS)
CHAPALA 364 JOBITO 186
LA LAJA 280 JARAL SAN PEDRO 742
MONTECITO ALTO 868 SANTA BARBARA 530
MONTECITO BAJO 498 CAMPO HERMOSO 269
LOS POZOS 790 VERSALLES 544
LA FLORA 371 RESUMIDEROS 666
EGIDOS Y PERICOS 256 HOYA DE MONAS 606
LAS JOYAS 659 CAÑAVERAL ALTO 856
GUARIGUA ALTO 470 CAÑAVERAL BAJO 304
GUARIGUA BAJO 228 BOQUERON 472
OJO DE AGUA 425 TABOR 327
VOLADOR 345 ALTO DE ENCINAL 175
CUCHARO 705 BUENOS AIRES 465
BEJARANA ALTO 187 PUENTE TIERRA 188
BEJARANA BAJO 602 SAN JOSE 344
SANTA RITA 365
Fuente PBOT San Gil


2.3.3 Distribución Urbana

San Gil cuenta en su zona urbana con 36 Barrios Urbanos, los cuales se relacionan a continuación:

Tabla 2 Barrios Urbanos
BARRIOS BARRIOS
01 Centro 19 El Vergel
02 María Auxiliadora 20 Industrial
03 Ragonessi 21 Ciudadela del Fonce
04 Altamira 22 José Antonio Galán
05 Altos de Gallineral 23 Torres del Castillo
06 Nuevo Pablo VI 24 El Poblado
07 Pablo IV 25 Villa Olímpica
08 Fátima 26 Sagrada Familia
09 San Juan de Dios 27 Acacias
10 San Carlos 28 Almendros 1
11 La Gruta 29 Almendros 2
12 Carlos Martínez 30 La Playa
13 Villa Carola 31 Santander
14 El Bosque 32 San Martín
15 Rojas Pinilla 33 Colombia
16 Cementerio 34 Porvenir
17 La Victoria 35 Las Ferias
18 San Antonio 36 Villa del Rosario
Fuente PBOT San Gil


2.3.4 Economía


La importancia de la actividad económica de San Gil, hace que los municipios de la Provincia de Guanentá y parte de la Comunera, hagan sus transacciones comerciales y financieras, en esta ciudad. Con razón se afirma, que San Gil, por su área de influencia, tiene una población flotante de más de 7.000 habitantes diarios.

Lo anterior, es causa de que en San Gil, la rama de la actividad económica predominante sea el comercio, con más de 450 empresas; seguido por los sectores de los servicios, manufactura, construcción y por último la agraria y minera.


2.3.5 Demografía


En la tabla se presentan las cifras poblacionales, a niveles urbanos y rurales, totales y discriminados por sexos, para un total de población en San Gil de 42.493 habitantes según cifras DANE 2005.


Tabla 3 Cifras Poblacionales por sexo para Cabecera Urbana San Gil
CABECERA Total CABECERA % CABECERA
HOMBRES MUJERES % HOMBRES % MUJERES
16.515 17.047 49 51 33.562 79
Fuente DANE 2005


Tabla 4 Cifras Poblacionales por sexo para sector rural San Gil
RURAL TOTAL RURAL % RURAL
HOMBRES MUJERES % HOMBRES % MUJERES
4.395 4.536 49 51 8.931 21
Fuente DANE 2005


2.3.6 Sistema Vial Municipal

Enmarca el sistema de comunicación entre las áreas urbanas y rurales del municipio y de éste con los sistemas regionales y nacionales.

En el sistema vial general se clasifican las vías de acuerdo a su papel en la dinámica territorial, es decir, su funcionalidad y localización además de sus características técnicas.

Dicha clasificación corresponde a:

Vías Regionales. Hacen parte los corredores viales que conforman la red vial regional y nacional y que permiten la accesibilidad y conexión funcional interurbana del municipio de San Gil. Este sistema constituye la comunicación entre los Departamentos de Boyacá y Santander, concretamente entre Tunja – Bucaramanga y entre Duitama y San Gil.

En cuanto a la intercomunicación regional las principales vías son las que conducen a los municipios de Barichara, Mogotes y Cabrera. Las cuales requieren mejoramiento y mantenimiento.

Vías Urbanas. Compuesto por el sistema vial arterial y la red vial local. Son las encargadas de dar soporte al flujo vehicular dentro del perímetro urbano.

Vías Rurales. Compuesto por las vías integradoras del sector rural. Este sistema está compuesto principalmente por las vías que conducen a las Las Joyas, Buenos Aires, Guarigua Alto, Guarigua Bajo, Santa Rita y Jaral San Pedro.

3. DIAGNÓSTICO SECTORIAL

EJE PROGRAMATICO BIENESTAR SOCIAL:


3.1 SECTOR EDUCACIÓN


3.1.1 Cifras de diagnostico

El sistema educativo de San Gil está compuesto por Nueve (9) colegios Oficiales, Cinco (5) en el sector urbano y cuatro (4) centros educativos rurales. Del sector privado existen tres (3) colegios y dieciséis (16) instituciones que ofrecen desde pre jardín hasta educación media.

En el presente año se matricularon 11.771 alumnos en San Gil, en educación Básica y Media, en los colegios oficiales y privados, distribuidos de la siguiente forma:

8.041 Alumnos en Colegios Oficiales Urbanos
1.362 Alumnos en Centros Educativos Rurales (oficial)
2.368 Alumnos en Colegios e Instituciones Privadas


Tabla 5 Alumnos matriculados en Colegios Oficiales Año 2008
COLEGIOS URBANOS TOTAL CENTROS RURALES TOTAL
Nuestra Señora de la Presentación 2,136 El Tabor 324
Luis Camacho Rueda 776 Ojo de Agua 287
San Vicente 539 Versalles 304
San José de Guanentá 3,331 Chapala 447
San Carlos 1,259
Total Urbanos 8,041 Total Rurales 1.362
Fuente Dirección de Núcleo Educativo

Tabla 6 Alumnos matriculados Colegios Privados Años 2008
No. COLEGIO – PRIVADO HOMBRES MUJERES TOTAL
1 ROSARIO 208 224 432
2 COOPERATIVO 124 71 195
3 LICEO LOS ANGELES 68 45 113
4 SANTA CRUZ 119 132 251
5 PRE ESC NIÑO JESUS 24 29 53
6 DIVINO NIÑO 10 8 18
7 COLOMBIANITOS 112 60 172
8 MUNDO CREATIVO 21 10 31
9 NUEVO MILENIO 6 7 13
10 DESARR INTEGRAL CODES 10 10 20
11 CEDEFOC 40 53 93
12 IDEAR 88 46 134
13 LICEO AMERICANO 34 18 52
14 LAS COLINAS 31 42 73
15 CORPORACION GENES 172 - 172
16 CORPORACION EDUCATIVA 154 185 339
17 CAMILO TORRES 24 42 66
18 GIMNASIO PEDAG COMFENALCO 39 38 77
19 LUISA DE MARILLAC 26 38 64
TOTAL 1,310 1,058 2,368
Fuente archivos de la Dirección de Núcleo Educativo

Los centros educativos anteriormente mencionados albergan una población estudiantil de 11.771 niños y jóvenes, 79,9% en el sector oficial y 20,1% en el sector privado.

Es importante resaltar, la población adulta entre 18 y 25 años que adelanta cursos de validación o bachilleratos nocturnos. Son en su totalidad 1089 jóvenes distribuidos el 26% en el sector oficial y el 74% en lo privado.

A continuación se presentan tabulados los índices de cobertura por grados, niveles y sectores en el municipio, utilizando como fuente, las cifras existentes en la Dirección de Núcleo Educativo Municipal.

Tabla 7 Índice de Cobertura por Grados
ALUMNOS POR GRADO
GRADOS URBANO RURAL TOTAL
0 422 123 545
Sub total Pre escolar 422 123 545
1 560 119 679
2 542 130 672
3 622 114 736
4 670 150 820
5 617 128 745
Sub total Primaria 3,011 641 3,652
6 818 106 924
7 786 120 906
8 783 69 852
9 719 81 800
Sub total Básica Secun. 3,106 376 3,482
10 715 53 768
11 593 17 610
Sub total media 1,308 70 1,378
TOTAL 7,847 1,210 9,057
Fuente Dirección de Núcleo Educativo


Tabla 8 Índice de Cobertura por Niveles
ESTUDIANTES POR NIVELES
NIVEL URBANO RURAL TOTAL PUBLICA TOTAL PRIVADO TOTAL
JARDIN - 61 61 302 363
GRADO 0 422 123 545 175 720
BASICA PRIMARIA 3,011 641 3,652 640 4,292
BASICA SECUNDARIA 3,106 376 3,482 252 3,734
MEDIA 1,308 70 1,378 195 1,573
ADULTOS 194 91 285 804 1,089
TOTAL 8,041 1,362 9,403 2,368 11,771
Fuente Dirección de Núcleo Educativo

NIVEL TOTAL PUBLICA TOTAL PRIVADO TOTAL
JARDIN 61 302 363
GRADO 0 545 175 720
BASICA P. 3,652 640 4,292
BASICA S. 3,482 252 3,734
MEDIA 1,378 195 1,573
ADULTOS 285 804 1,089
TOTAL 9,403 2,368 11,771
Fuente Dirección de Núcleo Educativo

















Grafica 1 Índice de Participación en Cobertura por Sectores

NIVELES OFICIAL PRIVADO TOTAL
JARDIN 27% 27%
GRADO CERO 39% 59% 98%
BASICA PRIMARIA 71% 12% 93%
BASICA SECUNDARIA 96% 4% 100%
MEDIA 79% 21% 91%
ADULTOS 20%


Nota 1: La básica secundaria sobrepasa la cobertura neta del 100%, teniendo en cuenta que el sistema absorbe estudiantes de otros municipios vecinos a San Gil.

Nota 2. Para el índice de adultos, se considera la población entre 18 y 25 años que estudia bachillerato en centros de validación o jornadas nocturnas















Nota 1. El sector oficial cubre el 100% de la población estudiantil rural del Municipio
Nota 2 La población estudiantil rural del municipio es solo del 11.5%















Nota 1: En conclusión la cobertura total del sistema es del 82.8% con una participación por sectores así. Privado 12.1% y sector oficial 70.6%.

Nota 2: Indicador importante de jóvenes entre 18 y 25 años que estudian en bachillerato corresponde al 20% de población neta.


3.1.2 Caracterización Sector Educativo

A continuación se presenta un resumen de las características principales del sector oficial de la educación en el municipio.


Tabla 9 Caracterización Sector Educación Oficial Municipal
VARIABLE URBANO RURAL TOTAL
No. AULAS DESTINACION CLASES 164 66 230
No. DESTINADAS A LABOR Y OTROS 48 1 49
No. BAÑOS 81 65 146
CAMPOS DEPORTIVOS 17 26 43
DEFICIT DE PUPITRES 1,300 430 1,730
No. COMPUTADORES EN USO 372 94 466
INTERNET NED NED NED
CONSULTAS A BIBLIOTECA EN EL MES 4,200 120 4,320
No. EQUIPOS DE SEGURIDAD 16 - 16
No. DOCENTES 307 63 370
No. DIRECTIVOS DOCENTES 28 4 32
No. ADMINISTRATIVOS 66 - 66
No. ALUMNOS PREESCOLAR 422 123 545
No. ALUMNOS BASICA PRIMARIA 2,394 513 2,907
No. ALUMNOS BASICA SECUNDARIA 3,723 504 4,227
No. ALUMNOS MEDIA 1,308 70 1,378
No. GRUPOS PRE ESCOLAR 18 26 44
No. GRUPOS BASICA PRIMARIA 110 131 241
No. GRUPOS BASICA SECUNDARIA 85 20 105
No. GRUPOS BASICA MEDIA 36 3 39
Fuente Colegios Públicos Municipales. - NED: No existen Datos


Tabla 10 Otros indicadores del Sector Oficial Educativo Municipal
ITEM URBANO RURAL TOTAL
Alumnos por aula 49 24 41
% Aulas para labor y talleres 22.6% 1.5% 17.5%
Estudiantes por campo deportes 473 52 219
Déficit de pupitres 1300 430 1730
Estudiantes por computador 22 15 20
Servicio de Internet No hay servicio para estudiantes
Consultas Biblioteca mes 0.5 No hay
Elementos de Seguridad 25% 0% 12%
Estudiantes por docente 26 21.6 25.4
Estudiantes por Directivo 287 340 294
Estudiantes por coordinador 473
Administrat. Por colegio 13.2 0
Fuente Dirección de Núcleo Educativo Municipal

A Continuación se relacionan algunos indicadores de Equidad en la educación

El índice de retención escolar para el sistema es muy cercano al cien por ciento.
No existen programas que permitan ofrecer educación totalmente gratuita a estratos bajos del Sisben y los programas de ayudas educativas y complementos alimenticios cada año son más limitados.


3.1.3 Situaciones Problemáticas

Para lograr cobertura plena se requiere superar las siguientes situaciones

- El Sistema Educativo de San Gil atiende a estudiantes de otras localidades (Curití, Pinchote, Valle San José, Villanueva entre otros), especialmente en la Básica Secundaria. Como no existe una estadística en este aspecto no se puede calcular un Indicador Real de Cobertura, convirtiéndose en un sobrecosto para el municipio.
- La infraestructura física sobre todo en el sector rural es deficiente. Se carece de baterías de baños, existe déficit de pupitres, mal estado de los salones por falta de pintura u otras reparaciones y de las vías de acceso.
- En el sector urbano existe déficit de pupitres, aulas para laboratorios, baterías de baño, aulas en mal estado, especialmente en las sedes de primaria. Solo un colegio posee elementos de seguridad.

Otras situaciones que impiden mejorar la calidad de la educación:

- La relación estudiante computador es muy alta. En promedio un computador por cada 20 estudiantes. Para lograr bajar la relación a por lo menos 15 estudiantes por computador se requiere incrementar en un 25% el número de aparatos y actualizar los existentes.
- No hay servicio de Internet para los estudiantes, en los centros educativos y colegios oficiales.
- Los servicios de biblioteca son deficientes por falta de dotación actualizada. En la mayoría de casos no existe el servicio.
- Los docentes no reciben algún tipo de capacitación por parte del estado.
- Se carece de ayudas pedagógicas actualizadas
- No existe estímulo para la investigación a nivel de docentes o institucional.
- Los programas de salud, nutrición y transporte, cada vez son más deficientes.

Otros problemas detectados

- El pago de servicios es una carga presupuestal que impide a los colegios suplir sus necesidades básicas de funcionamiento.
- Faltan programas de apoyo unificados con otras entidades del estado que tienen que ver con la niñez y la juventud.
- No existe una política clara en cuanto a la relación Secretaría de Educación y Jefatura de Núcleo Educativo.
- Las especialidades en los colegios no se implementan de acuerdGo a una planeación unificada a nivel municipal.
- Se carece de un Sistema Unificado de Información
- No existe un Plan de Desarrollo Educativo Municipal


3.2 SECTOR SALUD


3.2.1 Marco Legal del Sector

La inversión publica para el sector salud en el territorio Colombiano, debe planificarse de conformidad con lo dispuesto por el Ministerio de Protección Social en la Ley 1122 de 2007, el Decreto 3039 de 2007 y la Resolución 425 de 2008, esta última define la metodología para la elaboración, seguimiento y control del Plan Territorial de Salud y las acciones que integra el Plan de Salud Publica de Intervenciones Colectivas, en coherencia con las políticas, prioridades, objetivos, metas y estrategias del Plan de Salud Publica 2007 – 2011, adoptado por el Gobierno Nacional mediante Decreto 3039 de 2007.

Con fundamento en la precitada norma, el Plan de Desarrollo del municipio de San Gil, para la vigencia 2008-2011, en cuanto a su estructura programática incluye en forma genérica los seis (6) ejes programáticos señalados por el Ministerio de Protección Social, agrupándolos de la siguiente forma:

• Un primer capitulo denominado “REGIMEN SUBSIDIADO”, contiene los ejes de: Aseguramiento, Prestación y Desarrollo de los Servicios de Salud y Promoción Social
• Un segundo Capitulo que se denominó “SALUD OCUPACIONAL”, contiene los ejes de: Prevención, Vigilancia y Control de los Riesgos Profesionales y, Emergencias y Desastres
• Finalmente, en un tercer capitulo denominado “PLAN DE SALUD DE INTERVENCIONES COLECTIVAS, se incluye el eje Salud Publica.

Nota: Los seis (6) ejes programáticos definidos por la Resolución 0425 de 2006, son desarrollados en detalle en cuanto a las áreas subprogramaticas, acciones, recursos, metas e indicadores, en los anexos y formatos sugeridos por el Ministerio de Protección y la Secretaría de Salud Departamental, y se pueden observar en el anexo No. 8 (Matrices y Formatos Sector Salud), los cuales forman parte integral del presente plan de desarrollo.


3.2.2 Empresas prestadoras de Servicios de Salud en el Municipio

Tabla 11 Empresas Prestadoras del Servicio de Salud en el Municipio Año 2008
EMPRESA REGIMEN
E.S.E HOSPITAL REGIONAL DE SAN GIL Empresa Social del Estado
I.P.S GUANENTÁ E.S.E Empresa de Carácter Publico
CLÍNICA SANTA CRUZ DE LA LOMA IPS Privada
CENTRO DE ESPECIALISTAS DE SANTANDER (ISS) IPS (CAA)
COOPERATIVA PROMOCIÓN DE LA SALUD COOSALUD LTDA Sector Privado
AVANZAR MÉDICO Régimen Especial
COOMEVA – COOPESALUD Régimen Conributivo
FUNDACIÓN MEDICO PREVENTIVA Régimen Mixto
Fuente Secretaria de Salud Local


3.2.3 Régimen Subsidiado en el Municipio


Tienen derecho al Régimen Subsidiado las personas pertenecientes a los niveles N que corresponde a la población que está en listado censal es decir población en situación de desplazamiento, de discapacidad, adultos mayores, mujeres gestantes, población indígena, los núcleos familiares de las madres comunitarias, población Indigente, los desmovilizados, población infantil, adolescente y joven atendidos por ICBF, entre otros; adicionalmente los niveles I y II del SISBEN, quienes podrán acceder a través de un subsidio total y las personas del área urbana pertenecientes a los niveles II y III del SISBEN, quienes podrán acceder a través de un subsidio parcial .

Subsidios Totales: Las personas que acceden al esquema de subsidios totales tendrán derecho a recibir el conjunto básico de servicios de atención en salud establecidos en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado POS-S.

Subsidios Parciales: Las personas que accedan al esquema de subsidios parciales tendrán derecho a recibir los siguientes beneficios del POS-S: Atención integral de enfermedades de alto costo, atención integral en traumatología y ortopedia, incluida la rehabilitación física necesaria en estos casos, atención integral del embarazo, parto y puerperio, y sus complicaciones, atención integral al menor de un año, los medicamentos que sean formulados como parte de las atenciones señalada anteriormente.

En la actualidad se encuentran vinculados al régimen subsidiado en el municipio de San Gil, un total de 15.630 personas (Ver Tabla), con una cobertura del 64,5%, teniendo en cuenta que para lograr la cobertura universal falta vincular 8.600 personas


Tabla 12 Población objeto de los programas de salud para Régimen Subsidiado año 2007
TOTAL POBLACIÓN RÉGIMEN SUBSIDIADO* 15630
N 355
I 7964
II 6381
III 930
Fuente. Secretaría de Salud Municipal


Tabla 13 Comparativo población afiliada al Régimen Subsidiado desagregada por EPS-s AÑOS 1996 y 2007
1.996 2.007
ARS AFILIADOS EPS-s AFILIADOS
CAFESALUD 500 SALUDVIDA 1438
CAFESALUD 7399
SALUDDAR 4000 SOLSALUD 5902
CAPRECOM 891
TOTAL 4.500 TOTAL 15630
Fuente. Secretaría de Salud Municipal


En la anterior tabla se puede apreciar que el incremento en afiliación a EPS -s que se ha dado en los últimos 10 años en el municipio de San Gil, corresponde al 287%, pasando de 4.500 afiliados en el año 1996 a un registro de 15630 afiliados en el año 2007


3.2.4 Diagnostico Epidemiológico

El Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas, corresponde a la denominación que le dio el Ministerio de Protección Social mediante Resolución 425 de 2008, al antiguo PLAN DE ATENCIÓN BASICA –PAB-

Para la construcción del Plan de Intervenciones Colectivas para la vigencia 2008 – 2011, se presentan a continuación algunas estadísticas relevantes (diagnostico epidemiológico) del sector salud, que serán base fundamental al momento de formular y priorizar los proyectos y metas a incluir en el Plan de Desarrollo


Tabla 14 Indicadores Demográficos 2004 a 2006
INDICADORES BÁSICOS 2004 BÁSICOS 2005 BÁSICOS 2006
* Tasa General Fecundidad X Mil (%) 153.2 85.3 68
Nacimientos Observados 1555 871 —
Nacimiento Esperados 842 847 —
Años De Vida Potencialmente Perdidos Hombres 2937 1911 1519
Mujeres 1506 797 1066
Total 4443 2708 2585
Tasa X Mil 105.8 64 60.1
Tasa de Mortalidad (%) Hombres 20.9 4.5 16.1
Mujeres 12.7 9.7 17.0
Fuente: Observatorio de Salud Pública Departamental

(—) Indica que no existen datos, o no corresponden

Se aclara que la tasa de Fecundidad reportada en la tabla corresponde a nacidos vivos por 1,000 mujeres entre 15 y 49 años de edad.

En la tabla se evidencia el incremento de la probabilidad de fallecer en las mujeres y la disminución en los hombres, estabilizándose la tasa de mortalidad para los dos sexos en el año 2006; esto es, 16.1% Hombres y 17% para las mujeres.



Tabla 15 Comportamiento de los Eventos de Vigilancia en Salud pública años 2000 -2007
NOMBRE DE PATOLOGIA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Accidente Rábico 1 28 39 69 32 44 78 65
Dengue Clásico 4 75 542 338 51 20 64 184
Dengue Clásico vs Riquetsiosis 0 0 2 2 — — — —
Dengue Hemorrágico 1 20 153 124 15 35 61 8
Guillain Barré 0 1 0 0 — — — —
Hepatitis A 6 8 40 17 47 8 1 11
Hepatitis B — — — — — 1 — —
Infección Intrahospitalaria 1 6 5 4 — — — —
Intoxicación 0 1 0 1 — — 3 4
Lepra Lepromatosa 0 0 1 0 2 2 2 0
Mordedura por mico 0 0 1 0 — — — —
Muerte Perinatal 0 4 1 0 2 3 7 3
Muerte Materna — — — — 0 0 0 1
Paludismo 0 0 1 0 — — — —
Parotiditis 0 8 10 17 7 8 4 0
Reacción Post vacunal 0 4 2 4 — — — —
Riquetsiosis 0 0 22 2 — — — —
Roséala 0 0 1 0 — — — —
Rubéola 0 1 2 0 — — — —
Sarampión 0 0 1 0 — — — —
Sífilis Congénita 0 1 1 0 0 — — 0
SIDA — 10 — — — 2 2 4
Varicela 1 172 102 105 77 25 98 72
Tos Ferina 0 4 0 0 — — — —
Tuberculosis Pulmonar 0 1 1 2 6 5 9 7
Total 14 333 927 685 — — — —

Fuente. Secretaría de Salud Municipal

(—) Indica que no existen datos, o no corresponden

Tabla 16 Primeras causas de enfermedades de notificación obligatoria San Gil años 2005-2006
CAUSAS 2005 2006
CASOS TASA X 100mil* CASOS TASA X 100mil
Dengue Clásico 1 2,4 8 18,6
Dengue Hemorrágico 1 2,4 2 4,7
Malaria 0 0 1 2,3
Chagas 0 0 2 4,7
Leishmania 1 2,4 0 0
Accidente Ofídico 0 0 2 4,7
TBC todas las formas 8 18,8 15 34,9
Lepra 4 0,9 1 0,2
Violencia Intrafamiliar 319 750,7 236 549
VIH / Sida 4 9,4 2 4,7
Intoxicaciones 1 2,4 2 4,7
IRA Población General — 27762,2 — 21012,8
EDA Población General — 14425,9 — 10195,9
Fuente. Observatorio de Salud Pública Departamental

(—) Indica que no existen datos, o no corresponden






Tabla 17 Incidencia de Eventos
INCIDENCIA DE EVENTOS 2004 2005 2006 2007
Reacciones posvacunales 4 1 1 0
Hepatitis B y D 0 1 0 0
Hepatitis A, C y E 47 8 1 11
Tuberculosis pulmonar 6 5 9 0
TBC extrapulmonar 0 1 1 0
Varicela (brotes) 77 25 98 72
Parotiditis 7 8 4 0
Dengue Clásico 51 20 64 184
Dengue hemorrágico 15 35 61 8
Exposición rábica 32 44 78 65
SIDA — 2 2 4
Lepra (Tasa por 10.000 hab) 2 2 0 0
Intoxicación alimentaría (brotes) 0 0 1 —
Intoxicación plaguicidas 0 0 2 4
Fuente. Unidades Propias de Generación de Datos (UPGD) - Secretaría de Salud Municipal

(—) Indica que no existen datos, o no corresponden


En la anterior tabla se destaca el aumento de los casos de Dengue Clásico año a año, pasando de 51 casos en el año 2004 a 184 casos en el año 2007; esto corresponde a un incremento del 277% en tres años.

En atención al indicador referido anteriormente, es necesario buscar las estrategias para lograr la participación activa de la Comunidad y su concientización en el aporte fundamental en la ejecución de las medidas preventivas y de control del dengue como son: Limpieza de albercas y tanques de agua, manejo adecuado y recolección de materiales inservibles para prevenir los depósitos de agua (llantas usadas y otros), principales focos de criaderos del zancudo transmisor de la enfermedad.


Tabla 18 comportamiento índice de Edico durante Año 2007
SECTOR ENERO 2007 SEPT.
2007 COMPORTAMIENTO ACTIVIDAD REALIZADA
Ragonessi 3.5% 13.3% Subió Abatizado
Paseo del Mango 0% 0% Igual Abatizado
Pablo Sexto 4% 6.6% Subió Abatizado
Fátima 6.6% 26.6% Subió Abatizado
Almendros 3.3% 0% Bajo Abatizado
Altamira 6.6% 0% Bajo Abatizado
La Gruta 16.6% 6.6% Bajo Abatizado
El Bosque 3.3% 0% Bajo Abatizado
Miradores del Bosque 6.6% 0% Bajo Abatizado
Villas de San Gil 7.1% 3% Bajo Abatizado
Cristo Resucitado 10.3% 13.2% subió Abatizado
Rojas Pinilla 10% 6.6% Bajo Abatizado
Maria Auxiliadora 6.6% 4.7% Bajo Abatizado
Centro 0% 0% Igual -
Carlos Martínez Silva 13.3% 6.6% Bajo Abatizado
Vergel 16.6% 0% Bajo Abatizado
La Victoria 30% 6.6% Bajo Abatizado
San Juan de Dios 6.6% 13.3% Subió Abatizado
Ciudadela Coovip 4.2% 4.4% Subió Abatizado
Torres del Castillo 3.1% 0% Bajo Abatizado
Provivienda 26.6% 13.2% Bajo Abatizado
Portal de la Cruz 3.4% 6.6% subió Abatizado
Villa Olímpica 9.5% 0% Bajo Abatizado
Los Alpes 6.6% 0% Bajo Abatizado
Sagrada Familia 13.5% 20% subió Abatizado
Villa del Prado 16.6% 13.3% Bajo Abatizado
Paseo Real 6.6% 0% Bajo Abatizado
La Libertad 13.3% 6.5% Bajo Abatizado
Santander 4.1% 0% Bajo Abatizado
San Martín 10% 14.2% Subió Abatizado
Colombia 0% 2% Subió Abatizado
Porvenir 6.6% 6.6% Igual Abatizado
TOTAL INFESTACIÓN 8.7% 7.4%
Fuente Oficina Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) – Secretaría de Salud Departamental (SSD)

(—) Indica que no existen datos, o no corresponden

De conformidad con el periodo evaluado en la tabla (Enero y Septiembre de 2007), el índice Aedico disminuyo del 8,7% al 7,4%; sin embargo, la situación es aún preocupante comparado con los niveles basales (debiendo estar en un rango < 5%). Tabla 19 Primeras Causas de Morbilidad por Egreso Hospitalario Años 2004 -2007 CAUSA 2004 2005 2006 2007 Orden No Orden No. Orden No. Orden No. Enfermedad Diarreica Aguda 2 441 1 40 1 829 1 795 Infección de Vías Urinarias — — — 3 8 173 2 486 Hipertensión Arterial 10 69 — — 15 92 3 464 Gastritis — — — — — — 4 409 Parasitosis Intestinal — — — — — — 5 337 Diabetes Mellitus — — — — 11 111 6 208 Displasia Cervical Leve — — — — — — 7 185 Hernia Inguinal 9 85 — 3 — — 8 173 Asma Bronquial 6 112 — 34 10 139 9 145 Rinofaringitis — — — — — — 10 134 Desnutrición Leve — — — — — — 11 105 Lumbago no especificado — — — — — — 12 49 Fuente Unidades Propias de Generación de Datos (UPGD) (—) Indica que no existen datos, o no corresponden La Columna Orden se refiere al sitio (orden ascendente x número de casos presentados) que ocupó dentro la clasificación general de Morbilidad por Egreso Hospitalario por cada año reportado. La Columna No (final) se refiere a la cantidad de casos presentados por cada patología. Tabla 20 Primeras causas de Morbilidad por Urgencias Año 2007 CAUSA ORDEN No Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores 1 3135 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 2 2597 Infección viral, no especificada 3 1811 Otros dolores abdominales y los no especificados 4 1722 Síndrome febril a estudio 5 1517 Traumatismo, no especificado 6 1385 Cefalea 7 921 Asma, no especificada 8 859 Nausea y vomito 9 744 Supervisión de otros embarazos normales 10 663 Infección de vías urinarias — 649 Fuente. Secretaría de Salud Municipal (—) Indica que no existen datos, o no corresponden Tabla 21 Primeras Causas de Mortalidad en San Gil 2004 - 2007 CAUSA 2004 2005 2006 2007 ORDEN NO ORDEN NO. ORDEN NO. ORDEN NO. Infarto Agudo del Miocardio 2 27 1 5 1 18 1 17 Neumonía — — — — 8 5 2 13 Enfermedad Pulmonar Obstructiva 9 5 5 2 2 18 3 8 Insuficiencia Cardiaca Congestiva 4 13 — — — — 4 7 Enfermedad Cerebro Vascular — — — — — — 5 7 Cáncer Gástrico — — — — — — 6 5 Hipertensión Arterial — — — — 3 11 7 5 SOC Cardiogénico — — — — — — 8 4 Hemorragias Vías Digestivas Altas — — 7 2 — — 9 3 Insuficiencia Coronaria Severa — — — — — — 10 1 Fuente. Secretaría de Salud Municipal (—) Indica que no existen datos, o no corresponden La Columna Orden se refiere al sitio (orden ascendente x número de casos presentados) que ocupó dentro la clasificación general de Mortalidad en San Gil por cada año reportado. La Columna No (final) se refiere a la cantidad de casos presentados para cada una de las causas de mortalidad. Como se puede apreciar en la tabla, para los años reportados (2004 a 2007), se consolida como la primera causa de mortalidad las enfermedades de riesgo cardiovascular, mostrando con ello que es necesario seguir insistiendo con la comunidad sobre los temas factores de riesgo y lo que es mas importante, trabajar por concienciar a la gente en el control y prevención de esta enfermedad. Tabla 22 Tasa de Fecundidad* pro Grupos Etáreos Año 2007 EDAD MADRE TOTAL PORCENTAJE 14 1 0,21% 15 8 1,69% 16 10 2,11% 17 15 3,16% 18 24 5,06% 19 20 4,22% 20 33 6,96% 21 29 6,12% 22 28 5,91% 23 18 3,80% 24 20 4,22% 25 27 5,70% 26 25 5,27% 27 19 4,01% 28 19 4,01% 29 28 5,91% 30 17 3,59% 31 31 6,54% 32 16 3,38% 33 12 2,53% 34 11 2,32% 35 12 2,53% 36 13 2,74% 37 12 2,53% 38 5 1,05% 39 6 1,27% 40 2 0,42% 41 4 0,84% 42 2 0,42% 43 4 0,84% 44 1 0,21% Sin Información 2 0,42% TOTAL 474 100% Fuente. Clínica Santa Cruz de la Loma y Hospital Regional de San Gil (—) Indica que no existen datos, o no corresponden Tabla 23 Tasa General de Fecundidad Menores de Edad Año 2007 TASA GENERAL DE FECUNDIDAD* MENORES DE EDAD EDAD MADRE TOTAL PORCENTAJE 14 1 0,21% 15 8 1,69% 16 10 2,11% 17 15 3,16% TOTAL TASA GRAL FECUNDIDAD DE MENORES DE EDAD 34 7,17% Fuente. Clínica Santa Cruz de la Loma y Hospital Regional de San Gil (—) Indica que no existen datos, o no corresponden La tasa general de fecundidad es la tasa de cambio medio anual en la fecundidad de una población. Expresa la razón entre el número de nacidos vivos de madres de 15 a 44 años de edad durante un año dado y la población femenina de 15 a 44 años de edad a mitad de año, usualmente multiplicada por 1.000. Según las cifras reportadas por el Hospital Regional y la Clínica Santa Cruz de la Loma de San Gil, se resalta los TREINTA Y CUATRO (34) Embarazos sucedidos en madres adolescentes (14 y 17 años), que corresponden al 7,17% de los 474 nacimientos reportados en el año 2007 Tabla 24 Mortalidad Materna y perinatal Evitable años 2004 - 2007 EVENTO 2004 2005 2006 2007 No. No. No. No. Mortalidad materna (por 1000 NV) — — — 1 Mortalidad perinatal (por 1000 NV) 8 3 7 3 Fuente: Unidades Propias de Generación de Datos (UPGD) (—) Indica que no existen datos, o no corresponden Razón de Mortalidad Materna: Cociente entre el número de muertes maternas en un determinado año y el número de nacidos vivos en el mismo año, expresado por 1000 nacidos vivos. Muerte materna se define como la defunción de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación de su embarazo, sea cual fuere la duración y sitio del embarazo, debida a complicaciones del embarazo, parto y puerperio. Tasa de Mortalidad Perinatal: Indica la probabilidad de muertes fetales y de recién nacidos vivos que sobreviven brevemente. Expresa la relación entre el número de defunciones fetales (de 22 semanas y más de gestación) y neonatales tempranas (hasta 7 días de nacido) y el número de nacidos vivos más las muertes fetales en un período de tiempo y lugar determinados. Se usa la Razón de Mortalidad perinatal cuando en el denominador sólo se tienen en cuenta los nacidos vivos. Se considera también un indicador de la calidad de la atención en salud. Es de gran importancia resaltar el impacto que tienen estas muertes debido a que según lineamientos Nacionales de busca el cero (0) número de muertes fetales y perinatales en la Nación. 3.2.5 Problemática Sector Salud De conformidad con los resultados obtenidos en la fase de concertación realizada para la consolidación del presente Plan de Desarrollo Municipal, en las mesas temáticas trabajado para el sector Salud, las encuestas de opinión aplicadas, en la tabla que se presenta a continuación se relacionan la problemática relevante del sector y alternativas de solución identificadas por la comunidad Tabla 25 Problemática Sector Salud Año 2008 PROBLEMÁTICA ALTERNATIVA - SOLUCION Baja cobertura de régimen subsidiado para los niveles 1,2 y 3 del SISBEN y población especial. Gestionar desde la secretaría de salud municipal, la vinculación de la comunidad hasta alcanzar la cobertura universal del 100% Falta de la presencia del Estado para garantizar el derecho a la salud y vida de la población especial Priorizar la cobertura de Salud para población especial, como desplazados, discapacitados, Adulto Mayor, Madres comunitarias y cabeza de familia, niños y adolescentes Incremento indicadores de enfermedades de transmisión vectorial y zoonoticas Establecer en el Plan de Desarrollo Programas específicos para prevención y control de las enfermedades de transmisión vectorial y zoonoticas Falta de atención Nivel 1 de Salud, especialmente en el sector rural Fortalecimiento de la IPS Guanentá, para que atienda nivel 1 en el sector rural Deficiente servicio en el Hospital Regional San Juan de Dios Gestión por parte de la Administración Municipal, ante el gobierno departamental para mejorar los servicios que presta el Hospital La comunidad de bajos recursos, no tienen la posibilidad de acceder a la prevención y control de su salud mental Convenio con la Clínica de Salud Mental Villa Maria, para facilitar el acceso al control y cuidado de la salud mental de la población especial Fuente Datos Fase Concertación con la Comunidad 3.3 SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 3.3.1 Agua Potable 3.3.1.1 Sistema de Acueducto Urbano Este servicio es prestado en el municipio de San Gil por la empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de San Gil “ACUASAN”, quien se abastece del recurso hídrico de tres fuentes, La quebrada Cuchicute, la quebrada Curití y el Río Fonce, conduciéndolo a la planta de tratamiento convencional y de allí a la red de distribución pasando por seis tanques de almacenamiento, ubicados en el casco urbano del municipio. El servicio de acueducto se constituye en el servicio público con mayor número de usuarios de los tres servicios prestados por la entidad, llegando a 11.318 suscriptores. Este servicio público se refiere al suministro de agua potable para los Usuarios para lo cual la entidad cuenta con la infraestructura requerida para llevar a cabo los proceso de captación del agua cruda en las fuentes hídricas autorizadas para tal fin, transporte de agua cruda, potabilización, distribución y entrega de agua potable a los usuarios del sistema. 3.3.1.2 Problemática Servicio Acueducto Urbano En la actualidad, el Municipio de San Gil presenta problemas de diversos tipos en la operación del sistema de acueducto urbano, entre los cuales se pueden citar: Prestación insuficiente del servicio de acueducto en cuanto a continuidad y calidad Deficiencia en la prestación del servicio causada por malas condiciones de la infraestructura existente, específicamente por un alto porcentaje de redes en AC y HG, con edades superiores a su periodo de vida útil. Existencia de problemas relacionados con el deterioro del medio ambiente, los recursos hídricos y los ecosistemas naturales o aquellos causados por el incumplimiento de las normas ambientales, como la falta de protección y conservación de las zonas de protección y recarga hídrica de las microcuencas abastecedoras de acueductos. Índices de agua no contabilizada en la red de distribución superior al 56%. La línea de conducción presenta alto grado de corrosión debido a su antigüedad, lo que ocasiona daños frecuentes. Las tuberías en su mayoría se encuentran conectadas en todas las esquinas mediante cruces directos sin llevar un esquema de distribución definido, las válvulas para la sectorización no son suficientes y las que se encuentran están en mal estado. Las dificultades de operación del sistema de distribución obedecen básicamente a la falta de válvulas para sectorizar y a las continuas reparaciones que se deben hacer a la tubería vieja. Las redes de distribución de acueducto en su mayor parte son obsoletas lo que representa grandes pérdidas en el suministro Para mejorar la situación actual que presenta el acueducto, ACUASAN tiene proyectado construir una nueva Planta de Tratamiento de Agua Potable, la cual abastecerá las zonas de expansión del municipio y también suministrara agua a las partes altas del municipio como lo son el barrio José Antonio Galán, sector Ejidos y pericos. Adicional ha esto se tiene proyectado dentro del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, hacer reposición de redes para los tramos mas críticos donde las tuberías están construidas en Asbesto-Cemento, las cuales son las que presentan mayor problemática. Acuasan viene suministrando el servicio de agua para las veredas Ojo de agua, Volador, Cucharo, San Pedro, Bejaranas Alto y Bajo, además tenemos redes y servicio en veredas del municipio de Pinchote Congual, capellanía, Cucharo. Los problemas que se evidencian es el robo de agua permanente para cultivos y jagüeyes presentando consumos muy altos que generan desestabilización en el sistema y por ende pérdidas económicas. Esta situación se hace más crítica ante la dificultad de acceso a los sistemas y la extensa longitud de la red dentro de estos predios rurales, lo que dificulta la detección oportuna de daños en la red y pérdidas de agua en el sistema. Se ha podido determinar que la gran cantidad de agua que se pierde en las zonas veredales donde Acuasan presta el servicio público de acueducto, se constituye en un alto porcentaje de los índices de agua no contabilizada del sistema, razón que evidencia la descompensación de caudales en el casco urbano municipal. Una de las estrategias que plantea Acuasan para mejorar la prestación del servicio público de acueducto en estos sectores, y disminuir los altos índices de perdidas de agua en la red de distribución, tiene que ver básicamente con al venta de agua en bloque a estos sectores, contabilizándose esta con la utilización de macro medición, de tal forma que Acuasan se encargue de entregar los caudales requeridos para abastecimiento de estos sectores hasta determinado punto, en donde se cuantificará el caudal real entregado, bajo el cual se realizarán los cobros respetivos. 3.3.1.3 Cifras Diagnósticas e Indicadores Relevantes Estado Actual de Plan Maestro de Acueducto Municipal El día 29 de Enero de 2007 se radico el proyecto denominado Elaboración Plan maestro de acueducto y alcantarillado para el Municipio de San Gil en el Banco de Programas y proyectos del Municipio de San Gil con numero 06-1-68-679-00018, proyecto que dio origen a la suscripción del convenio ínter administrativo No 051 de 2007 entre Acuasan y el Municipio de San Gil, con el fin de aunar esfuerzos continuos y de cofinanciación para la elaboración de estos estudios. Posteriormente Acuasan mediante contratos de consultaría No 006 y 008 de 2007 contrató la elaboración e interventoría de este proyecto. Actualmente estos estudios se encuentran en su etapa de ejecución, y se espera su culminación en 2 meses, en donde las firmas consultoras realizarán la entrega definitiva de estos estudios, que permitirán el establecimiento de metas y plan de obras e inversiones en un horizonte de 25 años. El Plan Maestro de acueducto se regirá por los dispuesto en el titulo A de la RAS 2000 y tendrá como principal objetivo el desarrollo de una propuesta consistente y orientada al desarrollo de obras y acciones relacionadas con la infraestructura existente del sistema de acueducto Municipal de San Gil, cuyos efectos sean identificables con indicadores de eficiencia como disminución del índice de agua no contabilizada, mejoramiento de los índices de calidad y continuidad de la prestación del servicio de acueducto. Los objetivos generales del Plan Maestro de Acueducto están orientados a optimizar la infraestructura del acueducto bajo la perspectiva de la durabilidad de sus instalaciones y su eficiencia hidráulica como medio de contribuir en el alcance de los índices de desempeño propuesto en materia de servicios de acueducto y que se enuncian a continuación: Tabla 26 Objetivos y Metas Plan Maestro de Acueducto ÍNDICE DEFINICIÓN META INTERMEDIA META DEFINITIVA Calidad de agua Nivel mínimo de cumplimiento de los parámetros establecidos 95% durante los dos primeros años. 99% a los 4 años. Continuidad Frecuencia en la prestación del servicio 18 horas diarias los 7 días de la semana durante los dos primeros años. 24 horas diarias los 7 días a la semana al 4 año. Cobertura Porcentaje de la población atendida con servicio de acueducto. Acueducto: 85% 2 primeros años. Acueducto : 95% al 5 año. Presión Presión constante a mantener en todo el sistema de distribución > 10 (mca) y < 40 (mca) de acuerdo al RAS 2000 80% del cumplimiento en los dos primeros años 99% de acuerdo al RAS 2000 al final del 5 año.
Agua no contabilizada Perdidas de agua por fugas, fraudes o fallas de operación y mantenimiento 45% al final de los dos primeros años 35% o menor al final del 5 año
Micro medición Porcentaje de suscriptores con medidores adecuados y en operación 95% los dos primeros años 99% al final del 5 año.
Fuente División Técnica Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo - ACUASAN


Expansión de Redes: El perímetro de expansión urbana esta dado por la expectativa de crecimiento de las redes por parte de la empresa administradora de los servicios públicos, la cual en concordancia con lo dispuesto en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de San Gil -PBOT-, corresponde a la categoría de Suelo de Expansión Urbana con una extensión de 32 Hectáreas, localizada en los sectores comprendidos entre Villa Ximena, Matecaña, la Ceiba y Buenavista, sector contiguo al Barrio José Antonio Galán con el fin de no dejar islas dentro del perímetro urbano del municipio. Su expectativa de crecimiento esta dada a 6 años, aunque finalmente dependerá de la voluntad del urbanizador.

Control de calidad del agua – Certificación del Laboratorio ante el IDEAM: EL laboratorio de ACUASAN en la actualidad solo esta prestando el servicio de control de la calidad del agua potable, fundamentado en el reconocimiento que tiene por parte del INS. Por carecer de certificación por parte del IDEAM, no se presta el servicio de análisis físico químico y bacteriológico de Aguas Residuales.

Mensualmente son enviados a la Secretaria de salud del Departamento cuatro muestras de agua, para el respectivo análisis y control de esta entidad.

En el Anexo se relacionan los dos últimos análisis enviados por la secretaria de salud del Departamento relacionados con el análisis de calidad de agua para consumo humano, en donde se constata la aceptación de todos los parámetros allí evaluados.

Sistemas de Cobro: La facturación en Acuasan se realiza mensualmente y se cobran los tres servicios públicos en una sola factura, para lo cual se tienen identificados los servicios que se prestan a cada uno de los usuarios en una base de datos.

Facturación mensual: ASEO cargo fijo - ALCANTARILLADO cargo fijo + consumo m3, ACUEDUCTO cargo fijo + consumo m3

Fuentes hídricas de captación y su estado – Bocatomas y Red Conducción: Quebrada Curití: Es la fuente principal de la micro cuenca. Alimenta a la planta por gravedad con un caudal de 75 lps durante todo el año, ya que su caudal es constante.

Quebrada Cuchicute: Es el principal afluente de la Quebrada Curití, alimenta a la planta por gravedad con un caudal máximo 60 lps en época de invierno y baja su caudal hasta 35 lps en época de verano.

Río Fonce: El río Fonce alimenta a la planta de tratamiento en época de verano debido a la disminución de caudal de la quebrada Cuchicute, y el caudal que llega a la planta depende de las bombas que estén en funcionamiento, Fueron diseñadas 4 bombas en el río, pero en la actualidad solamente está trabajando una. Cada bomba suministra a la planta un caudal de 90 lps.


Tabla 27 Caudales Recibidos Acueducto Municipal Diciembre 2007
FUENTE CAUDAL ÉPOCA VERANO CAUDAL INVIERNO
Quebrada Cuchicute 35 lps 60 lps
Quebrada Curití 75 lps 75 lps
Bombeo río Fonce 90 lps 90 lps
TOTAL 200 lps 225 lps
Fuente: División Técnica ACUASAN


Captaciones

Captación Quebrada Cuchicute: Ubicada en el sector denominado la cantera, se trata de una captación tipo lateral y se recoge por medio de una cámara de concreto con un canal rectangular sumí - abierto que conduce el agua a un desarenador. Esta estructura está localizada en la cota 1373msnm. La aducción de este sistema se realiza a través de un canal a flujo libre.

Captación quebrada Curití: La captación de la quebrada Curití se encuentra localizada en el sector la Corronchoza. La captación se hace por medio de una bocatoma frontal y rejilla de fondo de 2 m de largo * 0.50 metros de ancho y se conduce el agua a una cámara de aducción, de donde sale una tubería en AC de 10” de diámetro con una longitud aproximada de de 80 metros hasta dos tanque desarenadores instalados en la margen izquierda de la Quebrada. La captación de la quebrada Curití esta ubicada a 1389 msnm

Captación río Fonce: La estación de bombeo del río Fonce se encuentra localizada en la margen derecha del mismo, con una cota aproximada de 100msnm. Esta estación está ubicada en el barrio el recodo. Se encuentra un edificio con cimentación dentro del río. Las columnas y pantallas son en concreto armado y sus muros están en ladrillo a la vista. Esta estación fue diseñada para 4 bombas, pero en la actualidad solamente está habilitada 1. La altura de succión es de 10 m.

Las estructuras de captación son obras civiles de más de 40 años de uso y presentan daños irremediables que necesitan reparación urgente para evitar un colapso futuro.


Aducciones

Aducción Cuchicute: La aducción se hace por medio de un canal a flujo libre, cuyas dimensiones son aproximadamente de 0.40 m *0.40m. Fue construida hace 50 años y esta comunicada por medio de dos cámaras en concreto de 2 m * 2 m y una profundidad de 1.50m Dichas cámaras poseen sus tapas metálicas y en la actualidad se encuentran en buen estado. Su longitud es de 15 m. Hidráulicamente la estructura está funcionando bien, aunque presenta desgaste en las superficies internas del canal debido a la fuerza del agua.

Aducción quebrada Curití: Las estructuras de aducción de captación sobre la Quebrada Curití fueron construidas hace aproximadamente 50 años. Tiene una cámara de aducción hacía la cual es desviada el agua de la bocatoma. La cámara tiene forma cuadrada con dimensiones 2m*2my una altura de 2.50 m. Entre la cámara de aducción y los desarenadores se construyó una tubería de AC de 10” de diámetro con una longitud de 100 m aproximadamente. Debido al PH del terreno (4 – 5.5) y a la antigüedad de la tubería, esta red se encuentra en malas condiciones.

Aducción estación de bombeo río Fonce: la tubería de aducción fue construida en tubos de 14” de diámetro en ac con una longitud aproximada de 140m. Llega a una cámara de 2m*2m*4m de altura que reparte a diferentes compartimientos formando un desarenador con una capacidad de 300 m3.


Conducción agua cruda:

Quebrada Cuchicute: Consiste en una tubería de asbesto cemento de 10” de diámetro con un recorrido de 5000 metros entre el desarenador y la planta de tratamiento. Este recorrido se realiza por gravedad. Durante el transcurso de este recorrido se encuentran dos viaductos que sirven para pasar la tubería sobre las Quebradas Cuchicute y Curití. Debido a la vejes de la tubería (mas de 50 años de vida), y el paso por terrenos ácidos, posee un alto grado de acartonamiento lo que hace que cuando se presuriza presente daños en la estructura.


Total Agua cruda recibida y % Perdidas

Los caudales corresponden a la canaleta de entrada donde se mezcla el agua de las tres fuentes hídricas que suministran el recurso:


Tabla 28 Agua Cruda Recibida ACUASAN 2005 a 2007
(m3) 2005 2006 2007
Entrada 4.200.000 4.400.000 4.572.000
Fuente División Técnica ACUASAN


Tabla 29 Agua Recibida Promedio y % Perdidas Diciembre 2007
CAUDAL EFECTIVO RECIBIDO PLANTA % PERDIDAS AGUA CRUDA (RED CONDUCCIÓN % PERDIDAS AGUA TRATADA (RED DISTRIBUCIÓN)
150 Lps 10 – 12% 56%
Fuente Div Técnica ACUASAN


Las fugas son una de las causas principales de las perdidas de agua en las redes de distribución. Estas pueden atribuirse, entre otras causas a:

- No cumplimiento de las normas técnicas para la instalación de tuberías.
- Mala calidad del material de las tuberías
- Envejecimiento de la infraestructura de acueducto.
- Corrosión.
- Variaciones en la presión
- Movimiento del suelo (por la circulación de los vehículos, obras subterráneas, deslizamiento)
- Manipulación destinadas a modificar flujos y presiones durante la distribución
- Insuficiente mantenimiento preventivo.
- Fisuras y fracturas originadas por hundimientos diferenciales del terreno.
- conexiones defectuosas de tomas clandestinas.
- Robos en la red
- Contadores detenidos no contabilizados.
- Desperdicios en los tanques de almacenamiento por desbordamiento de los mismos

A pesar de las dificultades económicas que se presentan, La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de San Gil Acuasan debe contar con un “Programa de control de fugas” en la red de distribución de agua, que le permitan no solo mantener el control de las perdidas existentes y su posible reparación, si no también poder prevenir estas en la medida de las posibilidades. De ahí que estos programas deban considerar planes de prevención, detección y reparación de fugas, incluyendo recursos financieros materiales y humanos necesarios.

Número de Usuarios Acueducto Municipal: En actualidad el Acueducto de los Sangileños cuenta con 11.316 usuarios; 10.976 en el casco urbano y 340 en el área rural

Consumo Mensual (M3): El consumo mensual en metros cúbicos, correspondiente al total de usuarios del acueducto, fue de 193.093 metros cúbicos Para el mes de enero de 2008.

Calidad del agua suministrada

Índice de riesgo de calidad de agua (IRCA) = 0 – 5 %.

Tamaño red y su estado actual


Tabla 30 Composición y Estado Actual Red Acueducto
DIÁMETRO CLASE LONGITUD (M) ESTADO
8” PVC 275 Bueno
6” PVC 3180 Bueno
6” AC 506 Regular
6” AC 882 Regular
4” PVC 6050 Bueno
4” AC 872 Regular
3” PVC 11121 Bueno
3” AC 5000 Regular
2” PVC 6467 Bueno
2 1/2” PVC 450 Bueno
LONGITUD TOTAL (m) 34.803
Fuente División Técnica - ACUASAN

NOTA: El sistema de Acueducto presenta algunos problemas, como son los de contar con una infraestructura de más de 40 años en sus unidades de tratamiento y las redes de distribución , lo cual está produciendo altos costos de mantenimiento y pérdidas en el sistema de distribución de agua potable mayores al 56%.


3.3.2 Alcantarillado Urbano


3.3.2.1 Sistema Alcantarillado Urbano

Este servicio es prestado en el municipio de San Gil por la empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de San Gil “ACUASAN”, quien con respecto a la infraestructura de alcantarillado, cuenta con un sistema de recolección y disposición final de las aguas residuales con un gran numero de vertimientos puntuales sobre el río Fonce, sin ningún tipo de tratamiento previo.


3.3.2.2 Problemática Alcantarillado Urbano

En la actualidad, el Municipio de San Gil presenta problemas de diversos tipos en la operación del sistema de alcantarillado, entre los cuales se pueden citar:

Deficiencia en la prestación del servicio causada por malas condiciones de la infraestructura existente, específicamente por un alto porcentaje de redes en gres y concreto con edades mayores a su periodo de vida útil.

Existencia de problemas relacionados con el deterioro del medio ambiente , los recursos hídricos y los ecosistemas naturales (Deterioro de la calidad del agua del río Fonce, Olores Molestos, generación de vectores, etc.) o aquellos causados por el incumplimiento de las normas ambientales, principalmente el Decreto 1594 de 1984, que establece los parámetros que debe cumplir un vertimiento que se disponga finalmente sobre una fuente hídrica

Respecto a la infraestructura de alcantarillado en la actualidad presenta fisuras y daños debido a la antigüedad en las tuberías que transportan las aguas residuales, lo que se incluyo y se proyecto también en el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado contemplándose la reposición de los tramos más críticos.

Para la recolección de las aguas residuales se cuenta con un sistema de colectores combinados (Sanitario y Fluvial) que recogen los efluentes del casco urbano. Los efluentes son vertidos directamente al Río Fonce, recibiendo este una descarga de 22 vertimientos puntuales.

La meta que tiene establecida la división técnica, en cuanto a redes de alcantarillado es hacer reposición de toda la tubería que se encuentre deteriorada, para así brindar un servicio eficiente a la comunidad.

Las obras en la infraestructura de alcantarillado estarán orientadas a aumentar la cobertura del servicio, minimizar los problemas por mal funcionamiento hidráulico de las redes, y procurar la descontaminación del río Fonce en la jurisdicción del Municipio de San Gil.

Especial atención merecerá la proyección de los colectores de la ciudad comprometidos en el trasporte de las aguas servidas de San Gil hacía los emisores finales que llevarán el agua hacía la planta de tratamiento de los Sangileños, proyecto que en la actualidad esta en proceso de implementación, mediante la ejecución de un Convenio celebrado entre el Ministerio de Ambiente, La CAS, La Gobernación de Santander y el Municipio.


3.3.2.3 Cifras Diagnosticas e Indicadores Relevantes

Plan Maestro de Alcantarillado y Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV-

El plan maestro de alcantarillado para el Municipio de San Gil, se encuentra en su etapa de ejecución.

Los estudios para la elaboración del Plan maestro de Alcantarillado del Municipio de San Gil, que fueron contratados en conjunto con el Plan maestro de acueducto estarán orientados a aumentar la cobertura del servicio, minimizar los problemas por mal funcionamiento de las redes, concebir un sistema sanitario para los próximos 25 años y procurar la descontaminación del río Fonce en la jurisdicción del Municipio de San Gil. Este Plan integrará los elementos de recolección, transporte y disposición final de las aguas servidas y lluvias de la ciudad de San Gil.


Objetivos del Plan Maestro de alcantarillado:

- Determinar las obras de expansión requeridas para aumentar la cobertura de alcantarillado
- Determinar las necesidades de rehabilitación de infraestructura existente y las obras requeridas para la optimización de la infraestructura de alcantarillado existente.
- Evaluar los estudios de la planta de tratamiento de aguas residuales y de los interceptores de la ciudad de San Gil

En cuanto a Cobertura, el Plan Maestro de Alcantarillado plantea como objetivo alcanzar una cobertura del 85% para los primeros dos años y del 95% para el año 5.

En cuanto al Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, Acuasan contrato su formulación en el año 2007, encontrándose actualmente en la Corporación Autónoma Regional de Santander CAS, para su respectiva evaluación y aprobación, de conformidad con los objetivos y metas de calidad establecidos por el ente ambiental para la cuenca del río Fonce.

Fuentes receptoras de alcantarillado – Sistema de Tratamiento y puntos de vertimiento – localización

En la actualidad las aguas servidas originadas en el casco urbano del municipio de San Gil, son arrojadas sin ningún tipo de tratamiento previo sobre las aguas del Río Fonce, actualmente principal polo de desarrollo turístico de esta ciudad y elemento fundamental urbano y ambiental.

En la siguiente tabla se localizan los veintidós (22) puntos de vertimientos de aguas residuales sobre el río Fonce:


Tabla 31 Localización Puntos de Vertimiento San Gil (Río Fonce)
UBICACIÓN GEOREFERENCIACION ALTITUD (MSNM)
CALLE 23 CON CARRERA 11 1’217.038 m N, 1’103.547 m E 1115
CALLE 22 CON CARRERA 11 1’216.987 m N, 1’103.594 m E 1122.
CALLE 21 CON CARRERA 11 1’216.915 m N, 1’103.658 m E 1107
CALLE 20ª CON CARRERA 11 1’216.911 m N, 1’103.680 m E 1113
CALLE 20 CON CARRERA 11 1’216.913 m N, 1’103.732 m E 1120
CALLE 19 CON CARRERA 11 1’216.872 m N, 1’103.825 m E 1102
CALLE 18 CON CARRERA 11 1’216.830 m N, 1’103.909 m E 1110
CALLE 17 CON CARRERA 11 1’216.775 m N, 1’103.997 m E 1112
CALLE 15 CON CARRERA 11 (PUENTE NUEVO) 1’216.691 m N, 1’104.114 m E 1123
CALLE 14 CON CARRERA 11 (PLAZA DE MERCADO) 1’216.615 m N, 1’104.183 m E 1127
CALLE 13 CON CARRERA 11 1’216.555 m N, 1’104.266 m E 1116
CALLE 12 CON CARRERA 11 (BROOKLIN) 1’216.440 m N, 1’104.313 m E 1133
CALLE 11 CON CARRERA 11 1’216.473 m N, 1’104.443 m E 1120
CALLE 9 CON CARRERA 11 (MALECÓN) 1’216.682 m N, 1’104.639 m E 1139
CALLE 8 CON CARRERA11 1’216.384 m N, 1’104.696 m E 1125
CALLE 4 CON CARRERA 9 1’216.329 m N, 1’105.231 m E 1144
CLUB CAMPESTRE 1’216.129 m N, 1’104.806 m E 1114
LA ARENERA 1’216.345 m N, 1’104.646 m E 1115
CALLE 10 CON CARRERA 12 1’216.385 m N, 1’104.534 m E 1132
CLÍNICA SANTA CRUZ DE LA LOMA 1’216.464 m N, 1’104.305 m E 1112
CALLE 14 CON CARRERA 12 1’216.670 m N, 1’104.041 m E 1118
CALLE 16 CON CARRERA 12 1’216.670 m N, 1’104.041 m E 1118
Fuente: División Técnica Acuasan – Diciembre 2007


Tabla 32 Numero de Usuarios y Cobertura Alcantarillado – Diciembre 2007
USUARIOS ACUEDUCTO USUARIOS ALCANTARILLADO % COBERTURA ALCANTARILLADO
11.318 10.651 94%
Fuente División Técnica ACUASAN


La diferencia entre el numero de usuarios de los servicios de acueducto y alcantarillado, se presenta principalmente en las zonas veredales donde Acuasan presta el servicio de Acueducto únicamente y un pequeño porcentaje de la población urbana que cuenta con sistemas de disposición final de aguas residuales independientes, en cuyos casos la Autoridad ambiental CAS, es la encargada de realizar las autorizaciones para la construcción de sistemas de disposición final y tratamiento de las aguas residuales como pozos sépticos o plantas de tratamiento de agua residual PTAR,

Tamaño y estado red alcantarillado

El alcantarillado esta conformado en su mayoría por tubería de gres de más de cuarenta años y en estado regular, lo cual es causa de filtraciones.

No existe un alcantarillado de aguas lluvias, por lo tanto las aguas corren por las vías del sector urbano y se mezclan en el alcantarillado sanitario, en la parte baja del sector del centro existen algunos sumideros que están conectados al alcantarillado, ocasionando reflujos por falta de capacidad de las tuberías.

Las aguas drenan finalmente al río Fonce causando la contaminación del cause, el cual es utilizado aguas abajo por algunas comunidades para su consumo.

En la actualidad se cuenta con el proyecto de construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales que trate las aguas servidas antes de su descarga al río, el cual se requiere implementar junto con el Plan Maestro de alcantarillado.

En general las redes del alcantarillado son del tipo combinado por transportar las aguas lluvias y las aguas negras , en el sector del centro principalmente dadas las condiciones topográficas y teniendo en cuenta la poca capacidad de las tuberías estas se rebosan cuando se presentan lluvias fuertes y se producen reflujos e inundaciones.

El alcantarillado está conformado en su mayoría por tubería de gres de más de cuarenta años especialmente en el sector del centro y en algunos sectores del sur, lo que produce los daños frecuentes por haber ya cumplido su vida útil.

Estado proyecto Colectores y Planta de Tratamiento Municipal (Municipio, CAS- Dpto.- Ministerio)

Acuasan entregó a la CAS la información relacionada con la construcción del interceptor paralelo río Fonce, proyecto realizado por Acuasan en el año 1998 y actualizado en el año 2006. Acuasan solicitó a la CAS la información final relacionada con la construcción de estos sistemas; con el fin de ser tenida en cuenta dentro de la elaboración del Plan maestro de acueducto y alcantarillado del Municipio de San Gil, y considerando que Acuasan como entidad encargada de la operación de la infraestructura de alcantarillado del Municipio de San Gil, tendrá a su cargo el mantenimiento y operación de estos nuevos sistemas. Actualmente esta información está siendo revisada para establecer directrices y empalmar los diseños de las redes de alcantarillado efectuados con los estudios correspondientes al interceptor paralelo al río Fonce y Planta de tratamiento de aguas residuales para el Municipio de San Gil.


3.3.3 Aseo Urbano

3.3.3.1. Servicio Aseo Municipal - Problemática

La división de aseo de la EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE SAN GIL ACUASAN E.I.C.E – E.S.P presta el servicio domiciliario de aseo en el área urbana del municipio de San Gil, en los componentes de recolección, transporte, disposición final, barrido y limpieza de calles y áreas publicas y mantenimiento de parques y zonas verdes.

Es necesario adquirir 2 camiones compactadores para la recolección que suplirían a las volquetas, para dar cumplimiento a lo dispuesto el reglamento técnico de agua potable y saneamiento básico RAS 2000.

Además, es necesario darle al Relleno sanitario regional de propiedad de Acuasan la relevancia que tiene en el desarrollo municipal y regional, más aun cuando este relleno se constituye en una alternativa ambiental adecuada para la disposición final de los residuos sólidos, para lo cual es importante realizar las inversiones necesarias para su optimización y construir sistemas de aprovechamiento de los residuos sólidos alternos que permitan garantizar su aprovechamiento.

La problemática de este sector identificada por la comunidad corresponde a las siguientes aspectos:

Falta de separación en la fuente – sensibilización de la comunidad en practicas de reciclaje, que conlleven a minimizar la presión sobre el relleno y optimizar su vida útil

Es necesario que ACUASAN, gestione lo necesario para dar solución a la problemática de horarios de recolección de basuras, para evitar que las bolsas permanezcan a la espera de ser recogidas, situación que aprovechan perros y gallinazos para alimentarse de ellas generando desorden e impactando negativamente el ambiente. De la misma forma se pierde el esfuerzo hecho por las personas que si separan en la fuente
Es necesario cumplir con los programas y acciones comprometidas por el municipio, para el manejo ambiental y social, del relleno sanitario El Cucharo.


3.3.3.2 Cifras Diagnosticas e Indicadores Relevantes

Estado actual de ejecución del P.G.I.R.S

El Plan de gestión integral de residuos sólidos –PGIRS- de San Gil fue formulado por ACUASAN y actualmente se encuentra debidamente evaluado y avalado por la Corporación Autónoma Regional de Santander CAS. Acuasan ha venido implementando las acciones y actividades propuestas en dicho documento.

Sistema de Recolección: ACUASAN, contrata los servicios de recolección manual de residuos con una Cooperativa de Trabajo Asociado, este servicio consta de dieciséis (16) operarios certificados en competencias laborales que se reparten para cubrir las cuatro (4) microrutas diurnas y una (1) microruta nocturna establecidas en el PGIRS.

Equipos de recolección: Los equipos de recolección usados por la empresa son: Un (1) compactador de propiedad de ACUASAN, que labora 19 horas diarias de lunes a sábado, y para cubrir la necesidad faltante se cuenta con 5 volquetas que cubren aproximadamente 100 viajes mensuales.

Aseo de Calles: Para el aseo de las calles ACUASAN contrata el barrido y mantenimiento de calles y áreas públicas con una asociación sin animo de lucro, quien se encarga de cubrir las 36 rutas establecidas en el PGIRS.

Manejo de residuos hospitalarios y peligrosos: ACUASAN no se hace cargo del manejo de este tipo de residuos ya que por ley se establece que el responsable del manejo de estos residuos es el directo generador, en este caso los hospitales, droguerías, clínicas del municipio tienen contratos con empresas privadas como Sandesol que presta el servicio a 17 establecimientos del o Descont que presta el servicio a 31 establecimientos. La cantidad promedio de estos residuos producido por el municipio es 2 505, 4 Kg al mes.

Sistema de Cobro: El sistema de cobro del servicio de aseo se hace en la misma factura con el servicio de acueducto y de alcantarillado con un periodo de facturación mensual, este cobro comprende los componentes de barrido y mantenimiento de calles y áreas publicas, recolección, transporte y disposición final.

Capacidad relleno sanitario – Municipios que están disponiendo (volumen y tipo de residuos – por municipio): La capacitad del relleno Sanitario El Cucharo se puede medir en términos de tiempo, cuenta con 10 años de vida útil y 5 años más de licencia para la clausura y post clausura


Tabla 33 Municipios que disponen en el Relleno Sanitario El Cucharo – Dic 2007
MUNICIPIO PROMEDIO TON / MES TIPO DE RESIDUOS DISPUESTOS TIPO DE TRANSPORTE USADO DÍAS EN LOS CUALES DISPONEN LOS MUNICIPIOS
Aratoca 39,40 Inerte, Orgánico, Volqueta Miércoles, jueves y viernes
Bolívar 2,37 Inerte, Orgánico Volqueta Miércoles y viernes
Cabrera 2,45 Inerte, Orgánico Volqueta lunes y Miércoles
Cepita 1,03 Inerte, Orgánico Volqueta lunes
Charalá 44,44 Inerte, Orgánico Compactador Martes y Sábado
Chima 8,51 Inerte, Orgánico Volqueta Viernes
Confines 6,17 Inerte, Orgánico Volqueta Lunes
Curiti 35,50 Inerte, Orgánico Volqueta Lunes, Viernes y Sábado
Guapota 6,08 Inerte, Orgánico Volqueta Miércoles, Jueves y Viernes
Guavata 6,64 Inerte, Orgánico Volqueta Viernes
Guepsa 6,98 Inerte, Orgánico Volqueta Martes y Viernes
Hato y Palmar 8,38 Inerte, Orgánico Volqueta Martes
Jesús Maria 6,09 Inerte, Orgánico Volqueta Martes
Ocamonte 15,23 Inerte, Orgánico Volqueta Miércoles y Viernes
Oiba 61,00 Inerte, Orgánico Volqueta Martes y Viernes
Palmas del socorro 6,88 Inerte, Orgánico Volqueta Martes y Sábado
Páramo 18,06 Inerte, Orgánico Volqueta Martes y Sábado
Pinchote 16,79 Inerte, Orgánico Volqueta Martes
San benito 1,49 Inerte, Orgánico Volqueta Miércoles y Sábados
San gil 641,50 Inerte, Orgánico Volqueta de Lunes a Sábado
Simacota 18,84 Inerte, Orgánico Volqueta Martes y Viernes
Suaita 48,20 Inerte, Orgánico Volqueta de Martes a Sábado
Valle de san jose 26,41 Inerte, Orgánico Volqueta Martes y Viernes
Villanueva 51,14 Inerte, Orgánico Volqueta Lunes y Jueves



Tabla 34 Basura promedio día dispuesta Relleno El Cucharo
TN DISPUESTAS DIARIAMENTE TN DISPUESTA X SAN GIL TN DISPUESTAS X OTROS MPIOS % DISPOSICION SAN GIL
35,98 21,38 14,59 59%
División Aseo ACUASAN – Febrero 2008

Situación cumplimiento Plan de Manejo Ambiental y Social del Relleno, ante la CAS y la comunidad.

Acuasan, ha venido cumpliendo con las exigencias realizadas por los entes de control respectivo y particularmente por la Corporación Autónoma de Santander CAS; con quienes se han tomado las medidas necesarias para garantizar una adecuada operación de las fosas que conforman este relleno sanitario de cobertura regional.

En cuanto al Plan de Gestión Social, la situación es aún compleja, por cuanto la comunidad de la Vereda El Cucharo mantiene denuncias publicas por el manejo inadecuado del relleno, continuando en proceso una acción popular interpuesta ante la procuraduría.

Cobertura Urbana y Rural: La cobertura urbana del servicio de aseo en el casco urbano Municipal corresponde al 100%, la cobertura rural tiende a Cero.

Frecuencia en recolección: El sector comercial que corresponde a la microruta C1 se beneficia del servicio de recolección diario de lunes a domingo, y los sectores residenciales se atienden 3 veces a la semana.


Tabla 35 Cobertura y frecuencia de barrido y limpieza del Municipio
AREAS PUBLICAS VIAS SECTOR COMERCIAL SECTOR RESIDENCIAL
92% 86% Lunes a Sábado Tres veces x semana
Fuente División Aseo ACUASAN – Febrero 2008

3.3.4 Agua Potable y Saneamiento Básico Rural


3.3.4.1 Cifras Diagnosticas

A continuación se presenta la situación del municipio respecto a los servicios de agua, aguas servidas y excretas y residuos sólidos, la cual permite complementar la visión de los planificadores municipales para tomar decisiones para inversión.

Tabla 36 Cobertura de agua y saneamiento rural
MUNICIPIO POBLACIÓN SUSCRITA AL ALCANTARILLADO POBLACIÓN CON LETRINAS POBLACIÓN CON NIVEL DE SERVICIO 0 POBLACIÓN CON NIVEL DE SERVICIO 3 COBERTURA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA SIN TRATAMIENTO COBERTURA DE ACUEDUCTO (AGUA CON TRATAMIENTO)
San Gil 0 19813
75,96% 13274 12811 49.11 % 0%
Fuente: Resultados Inventario Sanitario rural – MAVDT 2006


Tabla 37 Cobertura de agua y saneamiento rura
LOCALIDAD DOMICILIOS FUENTE
(TIPO DE
FUENTE) SISTEMA
DE ABASTECIMIENTO TIPO DE
DISTRIBUCIÓN COBERTURA
DE
ACUEDUCTO CONTINUIDAD DEL SERVICIO
AGUA COBERTURA EN DISPOSICIÓN DE AGUAS SERVIDAS Y EXCRETAS
San Gil 386 Caño
Quebrada
arroyo Mixto Redes de
distribución 1 100 0.881
Cañaveral 78 Caño
Quebrada
arroyo Ninguno Ninguna 0 0 0
San José 38 Caño
Quebrada
arroyo Ninguno Ninguna 0 0 100
Macanillo 13 Caño
Quebrada
arroyo Ninguno Ninguna 0 0 100
Ojo de agua 55 Caño
Quebrada
arroyo Gravedad Redes de
distribución 1 100 0.855
Bejaranas 42 Caño
Quebrada
Arroyo Gravedad Redes de
distribución 86 100 85.70
Versalles 52 Caño
Quebrada
arroyo Gravedad Redes de
distribución 0.92 100 0.923
El Volador 44 Caño
Quebrada
arroyo Gravedad Redes de
distribución 100 1 13.60
Las Joyas 51 Caño
Quebrada
arroyo Ninguno Ninguno 0 0 0.686
Egidos y
Pericos 16 Caño
Quebrada
arroyo Gravedad Redes de
distribución 100 17 100
Guarigua
Alto 55 Caño
Quebrada
arroyo Gravedad Redes de
distribución 1 0.43 0.909
La Laja 32 Caño
Quebrada
arroyo Bombeo Redes de
distribución 100 100 87.50
Montecitos 32 Caño
Quebrada
arroyo Gravedad Redes de
distribución 1 0.5 100
Guarigua
Bajo 36 Caño
Quebrada
arroyo Gravedad Ninguno 100 24 80.60
El Boquerón 45 Caño
Quebrada
arroyo Gravedad Redes de
distribución 1 100 0
Puente tierra 40 Caño
Quebrada
arroyo Gravedad Redes de
distribución 100 100 75
Alto encinal 32 Caño
Quebrada
arroyo Ninguno NInguno 0 0 0.969
Hoya de
monas 44 Caño
Quebrada
arroyo Ninguno NInguno 0 0 68.20
Resumidero 43 Caño
Quebrada
Arroyo Ninguno NInguno 0 0 0.698
Campo
hermoso 24 Caño
Quebrada
arroyo Ninguno NInguno 0 0 91.70
El Tabor 25 Caño
Quebrada
arroyo Ninguno NInguno 0 0 0.92
Fuente: Resultados Inventario Sanitario rural – MAVDT 2006

Tabla 38 Entidades prestadoras del servicio de acueducto rural
MUNICIPIO LOCALIDAD ENTIDAD
San Gil Alto del Encinal Corporación acueducto del Oriente Sanguileño
Campo Hermoso Corporación acueducto del Oriente Sanguileño
Egidos y Pericos Junta de acción comunal Egidos y Pericos
El Tabor Corporación acueducto del Oriente Sanguileño
Fuente: Resultados Inventario Sanitario rural – MAVDT 2006


3.3.4.2 Problemática Rural Agua y Saneamiento Básico

En los sectores rurales donde no llega la empresa de acueducto, alcantarillado y aseo de los Sangileños (ACUASAN), la problemática del servicio de suministro de agua potable esta relacionada básicamente con la escasez del recurso hídrico en algunas veredas principalmente en épocas de estiaje, haciéndose especialmente necesario atender los requerimientos efectuados por las Juntas de Acción Comunal en la fase de concertación del Plan de Desarrollo, en cuanto a la finalización de la construcción de acueductos proyectados hace ya varios años, como lo son el Acueducto de Los Pepes, El acueducto del Oriente Sangileño, Corpojoyas, Bejaranas parte baja, entre otros.

En el mismo sentido, es indispensable tomar las acciones pertinentes para optimizar el servicio y lograr incluir en el Plan de Desarrollo 2008 – 2011, la implementación de proyectos relacionados con la potabilización del agua para el consumo de los campesinos y apoyar a la comunidad para que se organicen, reglamenten y hagan efectivas las juntas administradoras de los acueductos veredales.

Algunos de los aspectos relevantes identificados como problemática en el tema agua potable y saneamiento básico por la comunidad rural, fueron:

No existe legalización de las Juntas Administradoras de Acueductos Rurales existentes.
La potabilización del agua que se consume en el sector rural es cero.
Proyectos vitales de Acueductos rurales sin concluir (Los Pepes, Del Oriente, Corpojoyas, Bejaranas Bajo, Puente Tierra, etc)
Practicas inadecuadas para el manejo de residuos sólidos y líquidos en el campo, originando contaminación ambiental, paisajística y del recurso hídrico, además de problemas de salud publica.
Carencia de programas de conservación y protección de las microcuencas abastecedoras de acueductos
Carencia absoluta de programas de saneamiento ambiental en el campo


3.4 SECTOR VIVIENDA


3.4.1 Información Diagnostica relevante sobre el sector

La siguiente información se presenta de acuerdo a las proyecciones realizadas por el DANE 2005, sobre las características generales de las viviendas y hogares en San Gil


Tabla 39 Tipo de Vivienda
CATEGORÍAS CASOS % ACUMULADO %
Casa 9893 81 81
Casa indígena 1 0 81
Apartamento 2016 17 98
Tipo cuarto 224 2 100
Otro tipo de vivienda 50 0 100
Total 12184 100 100
Fuente DANE 2005

Tabla 40 Condición de Ocupación – Vivienda
CATEGORÍAS CASOS %
Ocupada con personas presentes 10683 88
Ocupada con personas ausentes 10 0
Desocupadas 1328 11
Desocupada por Uso Temporal 163 1
Total 12184 100
Fuente DANE 2005


A continuación se presentan cifras estadísticas censales del DANE 2005, sobre las coberturas para los servicios de energía eléctrica, alcantarillado, acueducto, gas natural y telefonía en los hogares sangileños

Tabla 41 Cobertura Energía Eléctrica
CATEGORÍAS CASOS % COBERTURA
SI 10539 99
NO 154 1
Total 10693 100

Tabla 42 Cobertura Acueducto San Gil
CATEGORÍAS CASOS %COBERTURA
SI 8998 84
NO 1695 16
Total 10693 100

Tabla 43 Cobertura de Alcantarillado
CATEGORÍAS CASOS % COBERTURA
SI 9655 90
NO 1038 10
Total 10693 100

Tabla 44 Cobertura Gas Natural – San Gil
CATEGORÍAS CASOS %
SI 0 0
NO 12194 100
Total 12194 100

Tabla 45 Cobertura Telefonía Fija – San Gil
CATEGORÍAS CASOS %
SI 7258 68
NO 3433 32
No Informa 2 0
Total 10693 100
Fuente Censo DANE 2005


Para el sector vivienda, relaciona a continuación la Inversión efectuada por el municipio para mejoramiento de vivienda de los sangileños, durante el periodo 2004 a 2006


Tabla 46 Inversión en Mejoramiento de vivienda 2004 a 2007
CONTRATO VALOR AÑO
Proveer y proporcionar materiales de construcción, para el acueducto y alcantarillado de la asociación de vivienda Feisal Mustafa urbanización Luís Carlos Galán del municipio de San Gil $8.565.297 2004
Suministro de materiales para el acueducto y alcantarillado de la asociación de vivienda Feisal Mustafa - urbanización Alameda Real del municipio de San Gil $8.485.112
Mejoramiento de cincuenta y cinco viviendas rurales ubicadas en veredas del municipio de San Gil. $165.999.982,5
Mejoramiento de cuarenta y tres viviendas urbanas ubicadas en el municipio de San Gil $129.000.000
El mejoramiento de treinta viviendas del casco urbano del municipio de San Gil $94.900.000 2005
El contratista se compromete para con el municipio el suministro de materiales de construcción requeridos en el mejoramiento de vivienda urbana en niveles 1 y 2 del municipio de San Gil $90.284.090 2006
Fuente Secretaria de Planeación San Gil


Políticas para atender déficit de vivienda (demanda)

No se encontró información en el municipio, que permitiese actualizar y clarificar la realidad actual en cuanto al déficit de vivienda, así las cosas, se asume la cifra reportada en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial –PBOT-, aprobado por el Concejo Municipal mediante Acuerdo No. 038 de 2003, que corresponde a 2.888 viviendas (déficit).

Cabe recordar que el citado PBOT, definió las políticas y acciones para atender la demanda de vivienda en el sector urbano, las cuales se describen a continuación:

Establecer mecanismos que eviten el desarrollo informal de programas de vivienda para familias de bajos recursos.

Mejorar las zonas construidas en vivienda con deficiencias en espacios públicos, redes de infraestructura o equipamientos colectivos.

Generar mecanismos que permitan la participación del sector privado en la atención a la demanda de vivienda de interés social prioritaria, en las áreas incluidas dentro del Perímetro Urbano.

Generar mecanismos que permitan la gestión asociada entre el sector público y el sector privado de proyectos urbanísticos integrales que satisfagan el desarrollo de programas de Vivienda de Interés Social en el suelo de expansión mediante la aplicación de planes parciales.

Establecer y dar prioridad a los programas de reubicación de las familias localizadas en zonas de alto riesgo no mitigable por Inundación, Deslizamiento y Fallas Geológicas identificadas.


3.4.3 Problemática del Sector Vivienda

La comunidad que participó en la fase de concertación del Plan de Desarrollo 2008-2011, para la temática vivienda, determinó las siguientes problemáticas como prioritarias

No existe un inventario actualizado que permita consolidar el déficit de vivienda en el municipio de San Gil.

Escasos Recursos Económicos para acceder a programas de vivienda de interés social, en cuanto al Ahorro Programático y Crédito para terminar de construir sus viviendas.

Los recursos de subsidio de vivienda, en muchas ocasiones se desvían para personas que no pertenecen realmente a los estratos 1 y 2 del Sisben.

Falta de vivienda digna para población especial, como la desplazada, madres cabeza de familia y madres comunitarias.

Condiciones precarias y riesgosas de vivienda de la población asentada en zonas de alto riesgo


3.5 SECTOR CULTURA


3.5.1 Diagnostico del Sector

Se puede afirmar que San Gil es privilegiado pues cuenta dentro del sector cultural con un gran potencial representado por su recurso humano, esto se debe al importante número de artistas, gestores y creadores que posee en su territorio y que laboran de manera continuada en los diferentes campos del arte, desafortunadamente, no existe un registro de esta población, para lo cual se plantea la realización de un censo que permita una mejor caracterización del sector. La marcada tradición musical, el relevante nivel que poseen sus pintores y artistas plásticos, el creciente impulso que vienen teniendo las letras, la producción literaria y el fomento de la lectura, se suman al proceso de consolidación que se viene dando en el sector artesanal y a los logros obtenidos en actividades como las danzas y el teatro; sin embargo, cabe anotar que estos procesos en la mayoría de los casos se dan en contextos aislados, con limitado apoyo institucional por parte del estado y con un marcado individualismo en contraposición al carácter integrador que tienen las artes como herramienta para la construcción de tejido social, para lo cual la presente administración se propone la organización por sectores promoviendo la asociatividad y la habilitación de espacios para la difusión y socialización de las actividades culturales.

Sin lugar a duda, la falta de políticas culturales de largo plazo es otra de las causas que fomenta la desarticulación del sector, esta obedece a dos factores fundamentalmente, el primer factor es la baja valoración de la cultura como herramienta para el desarrollo social, político y económico del municipio, y que impide que esta se consolide como parte fundamental de la red o sistema de garantías, que propenda por goce pleno de los derechos culturales, políticos y sociales de los habitantes de San Gil, con prevalecía de los niños adolescentes y jóvenes. El segundo aspecto deviene a causa de la inoperancia del consejo municipal de cultura como espacio de la sociedad civil para la formulación de dichas políticas, permitiendo el avance de los procesos de aculturación, globalización, la pérdida de valores y tradiciones que van en detrimento de la consolidación de una identidad local.

En consecuencia, manifestaciones populares como los carrancios de Pablo VI, las novenas de aguinaldo, la celebración de la semana santa, del Corpus Cristi, el reinado campesino entre otras, son actividades que gozan de gran arraigo dentro de la comunidad y que se están viendo afectadas por distintos factores que amenazan con la perdida de su vigencia, haciendo evidente la necesidad de su protección y fortalecimiento mediante su declaración como patrimonio cultural de los sangileños y su consecuente inclusión dentro del presupuesto municipal. Otras actividades como son el festival de música sacra y andina colombiana y el concurso Guane de oro, se han consolidado a través del tiempo, pero están en mora de fortalecer su realización mediante la adopción de estrategias que conlleven a que estos se conviertan en producto de procesos de formación que respalden la producción artística local y la formación del público. Es preciso anotar que en materia musical se viene dando en el municipio el programa de banda escuela el cual necesita ser redireccionado en su concepción ampliando su concepto a escuela de música de músicas tradicionales y coros, con el objeto de mejorar su calidad y cobertura, al igual que la creación de otras escuelas de formación artística como artes plásticas, danzas, teatro, letras y artes menores (artesanías) en el contexto de educación no formal, actividades estas orientadas hacia la formación integral de los sangileños y sangileñas integrando el concepto de emprendimiento, preparando especialmente a los jóvenes para su inclusión en el mundo laboral.

En este punto se hace evidente la necesidad de la creación de un ente autónomo para la administración de la cultura y de la implementación de un sistema de gestión e información cultural para el municipio, que dinamicen la practica cultural interna y esta, con otros niveles de lo territorial permitiendo su posicionamiento en los ámbitos provincial, departamental y nacional mejorando la gestión de sus recursos, al direccionar sus acciones, teniendo como referente los cuatro ejes de la política cultural: el legislativo, el de información y comunicaciones y el de los procesos culturales, artísticos y del patrimonio, implementando el concepto de campo social que articula instituciones, profesiones, disciplinas académicas y públicos en torno a prácticas de formación, investigación, creación, circulación, y apropiación.

Otro aspecto que hace de San Gil una potencia en el campo cultural es el peso de su historia que latente en sus calles, edificaciones y tradición, proyectan a San Gil como parte del circuito histórico y cultural de la nación para la celebración del bicentenario de la independencia, por tal motivo es de vital importancia la recuperación del centro histórico del municipio, el fortalecimiento de la infraestructura cultural, la recuperación de espacios, la creación de otros y la realización de actividades conducentes a la protección de los diferentes bienes de interés cultural que posee el municipio.

Es de recalcar que la importancia que tiene la cultura para San Gil, no agota sus posibilidades al suscribirse estrictamente a los campos de las artes y el patrimonio, la cultura se torna entonces para los Sangileños en oportunidad, en fuente de procesos para el fortalecimiento de la democracia, la construcción de identidad, el fortalecimiento de la memoria, el rescate de valores como la asociatividad y la solidaridad que conducen a la construcción de una ciudadanía crítica, responsable y respetuosa del otro y de su entorno, contribuyendo al logro de una sana convivencia, mejorando la calidad de vida de los habitantes, al concebirse en articulación con otros campos de lo social como son la salud y la educación fortaleciendo el capital humano y sumando a la competitividad y la productividad de sectores económicos de tanta relevancia como el turismo.


Tabla 47 Caracterización del Sector Cultura
ITEM DESCRIPCION
Inventario de patrimonio cultural Desactualizado y no incluye patrimonio intangible. Anexo.
Infraestructura Cultural Casa de la Cultura Luís Roncancio.
Museo arqueológico y antropológico de San Gil.
Centro de convivencia y cultura.
Biblioteca y ludoteca, incluidas en el plan nacional de lectura de Mincultura.
Archivo histórico municipal.
Biblioteca del Colegio Luís Camacho Rueda.
Organizaciones culturales y de artesanos Arte San Gil, Arte y Naturaleza, Warmi. (Artesanos)
ASOBEMSA. (Asociación banda escuela municipal)
Escuela de música Francisco Duran Naranjo
Club NEGO (Escuela de Danzas)
SOATY (Grupo Danza)
Actividades artísticas y culturales relevantes Los carrancios de Pablo VI, las novenas de aguinaldo, la celebración de la semana santa, del Corpus Cristi, el reinado campesino entre otras, son actividades que gozan de gran arraigo dentro de la comunidad y que se están viendo afectadas por distintos factores que amenazan con la perdida de su vigencia, el festival de música sacra y andina colombiana y el concurso Guane de oro, se han consolidado a través del tiempo.

El municipio está incluido por parte del Ministerio de cultura, con apoyo de departamento en el PNRCH. Anexo

San Gil hace parte de la ruta comunera, de gran importancia para la celebración de bicentenario y en la ruta histórica de la nación.

Es preciso anotar que en materia de formación en artes se viene dando en el municipio el programa de banda escuela incluida en el PNMC. Y se vienen dando talleres de pintura y danzas.


3.5.2 Problemática del Sector Cultural

- Baja capacidad administrativa de la actual secretaría a causa de su estructura.
- Inexistencia de políticas culturales de largo plazo.
- Baja valoración de la cultura como herramienta para el desarrollo social, político y económico del municipio.
- Baja valoración del patrimonio cultural.
- Inexistencia de la ruta histórica del municipio.
- El municipio no cuenta con un sistema de gestión e información cultural, que dinamice la practica cultural interna y esta, con otros niveles de lo territorial.
- Inoperancia del consejo municipal de cultura.
- Avance de los procesos de aculturación, globalización, la pérdida de valores y tradiciones que van en detrimento de la consolidación de una identidad local.
- No existen escuelas de formación artística creadas por acuerdo que cuenten con apoyo de la comunidad organizada.
- No existe un censo de artistas, gestores y creadores culturales que contribuya a su identificación y clasificación.
- Marcado individualismo en el sector, en contraposición al carácter integrador que tienen las artes como herramienta para la construcción de tejido social.


3.6 SECTOR DEPORTE Y RECREACIÓN

3.6.1 Diagnostico del Sector

En la actualidad en el municipio de San Gil, existe una coordinación técnica de deportes adscrita a la Secretaría de Educación, Cultura, Turismo y Deporte. Quien tiene como responsabilidad la administración del sector dando cumplimiento a lo planteado dentro de la misión y visión del municipio y los objetivos propuestos por la ley 181 de 1995, que son el patrocinio, fomento, masificación, divulgación, planificación, coordinación, ejecución y el asesoramiento de la practica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre y la promoción de la educación extraescolar de la niñez y la juventud en todos los niveles y estamentos sociales del municipio, en desarrollo del derecho de todas personas a ejercitar el libre acceso a una formación física y espiritual adecuadas. Así mismo, la implantación y fomento de la educación física para contribuir a la formación integral de la persona en todas sus edades y facilitarle el cumplimiento eficaz de sus obligaciones como miembro de la sociedad.

Partiendo de esta descripción de las funciones del municipio, el estado del arte nos indica que la actual secretaría no cuenta con las condiciones requeridas para cumplir a cabalidad las tareas que le son asignadas por la ley, en detrimento de los derechos de la población especialmente en lo que refiere a los principios de universalidad, participación comunitaria, integración funcional y democratización.

La problemática presentada por el sector y que afecta la organización deportiva obedece a factores que inciden directamente en la prestación de los servicios brindados a la comunidad: falta de voluntad política, desconocimiento de la legislación por parte de los directivos, escasa implementación y cobertura, carencia de seguimiento y evaluación de los procesos, desarticulación con otros sectores ( salud, cultura, educación, desarrollo comunitario), falta de pertenencia y de una cultura deportiva. Para dar efectiva solución se hace de vital importancia la creación del INDER San Gil, como ente Municipal encargado de la Administración, Coordinación, Planificación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos de tal manera que permitan dinamizar el sector y cumplir con lo establecido en el artículo 52 de la Constitución y la ley del deporte.

Entre los compromisos que debe llevar a cabo la administración municipal se encuentran: Invertir en instalaciones deportivas, dotar planteles escolares de los requerimientos necesarios para la práctica de la educación física y el deporte, apoyar financieramente en dotación e implementos deportivos a las Ligas, Clubes de aficionados y eventos deportivos, y desarrollar programas y actividades que permitan fomentar la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física en su territorio.


3.6.2 Caracterización del Sector Deporte y Recreación

Distribución territorial de la infraestructura deportiva de San Gil

La distribución territorial de la infraestructura deportiva de San Gil se puede considerar conformada por 3 núcleos, dos en el sector antiguo (norte) y uno en el sector de nuevo desarrollo ubicado en el costado sur del casco urbano.

Núcleo No. 1

Conformado por el Estadio San José de Guanentá, el Coliseo Lorenzo Alcantuz, Polideportivo Alcantuz y Polideportivo Acacias ubicados en inmediaciones del parque barrio Hospital frente a las instalaciones del Hospital Regional San Juan de Dios ubicado sobre la Carrera 5 con Calle 11.

Núcleo No. 2

Conformado por los parques El Gallineral y Ragonessi ubicados sobre la confluencia del Río Fonce con la Quedrada Curití y que se extiende sobre la Quebrada Curití y paralelo al antiguo camino a Mogotes hasta el puente de la carretera al mismo municipio.

Núcleo No. 3

Conformado por la proximidad del Parque El Jobito con la Villa Olímpica y el polideportivo del mismo nombre ubicados perimetralmente sobre el sector sur de la ciudad los dos escenarios hoy en proceso de finalización, los dos escenarios se encuentran unidos por un sendero con una distancia aproximada de un kilómetro.

La Villa Olímpica está ubicada sobre la Carrera 19 entre Calles 15 y 18.

Cada uno de los núcleos atiende a poblaciones y grupos etéreos diferentes pudiéndose vincular buena parte de la población estudiantil ubicadas alrededor del núcleo No. 1.

El núcleo No. 2 está más asociado a las actividades recreativas de toda la comunidad urbana de fin de semana en una modalidad de turismo local que es complementada con restaurantes y tabernas.

Finalmente el núcleo No. 3 convocará a usuarios de todas las edades y condiciones a eventos más formales de actividad deportiva y de competición.

La distribución espacial de la infraestructura recreativa dados sus bajos costos comparativos con otros usos de equipamiento comunitario ha entrado en un proceso de acercamiento a sus comunidades demandantes.


Tabla 48 Relación de Escenarios Deportivos Municipales y su capacidad
NO. EN EL PLANO ESCENARIO UBICACIÓN CAPACIDAD
GRADERÍA
PERSONAS CAPACIDAD
DE TRABAJO
PERSONAS
1 Coliseo Lorenzo Alcantuz Barrio Hospital 2.700 50
2 Polideportivo Alcantuz Barrio Hospital Sin graderías 60
3 Polideportivo Acacias Barrio Acacias 200 30
4 Polideportivo Escuela Pablo VI Barrio Pablo VI 50 30
5 Polideportivo Carlos Martínez S. Barrio Carlos Martínez 60 30
6 Polideportivo Rojas Pinilla Barrio Cementerio Sin graderías 50
7 Polideportivo Industrial Barrio Industrial 100 30
8 Cancha Industrial Barrio Industrial Sin graderías 20
9 Polideportivo Cooviv Barrio Cooviv Sin graderías 30
10 Polideportivo Villa Olímpica Barrio Villa Olímpica Sin graderías 30
11 Estadio Villa Olímpica Barrio Villa Olímpica 500 50
12 Polideportivo Provivienda Barrio Provivienda Sin graderías 30
13 Polideportivo San Martín Barrio San Martín 50 30
14 Canchas de Minifútbol Barrio San Martín 200 50
15 Piscina Gallineral Parque Gallineral 50
16 Estadio San José de Guanentá Colegio Guanentá 5.000
FUENTE: Planeación Municipal San Gil

3.6.2.2 Inventario de escenarios deportivos rurales, estado y requerimientos

De las treinta (30) veredas rurales que conforman la jurisdicción del municipio de San Gil, solo se cuenta con polideportivos en buen estado en tres (3), Veredas Santa Bárbara, La flora y San José.


3.6.2.3 Inventario de escenarios deportivos urbanos, estado y requerimientos

Coliseo Lorenzo Alcantuz: su estado en la actualidad es regular, su pintura en general no es muy buena. La batería de baños se encuentra en mal estado, el maderamen en mal estado.

Requerimiento: El coliseo necesita de un mantenimiento en general.

Estadio Villa Olímpica “El Palomo Silva”: su estado es malo, la gramilla desapareció por falta de mantenimiento (agua, abonos), los camerinos requieren pintura y arreglo de sanitarios, por la falta del recurso económico para el mantenimiento del mismo.

Requerimiento: Es un escenario que no cuenta con tanque de agua para el riego de la gramilla, la falta de encerramiento total del estadio, las torres de la luz.

Patinódromo El Jovito “Las Américas”: su estado es regular, la pista presenta agrietamiento, la falta de pintura y de mantenimiento, su vía de acceso es desptapada en pésimo estado

Requerimiento: Este escenario necesita la pavimentación de la carretera de San Gil al Jovito, agua, luz y mantenimiento a todo el complejo deportivo.


3.6.2.4 Áreas para recreación pasiva y su estado

Canchas alternas al Coliseo Lorenzo Alcantuz, El Parque Natural Ragonessi, Parques infantiles, aledaños al coliseo, parque infantil del barrio Fátima, parque infantil del barrio San Martín.

Estado: falta mantenimiento de todas estas áreas para prestar un buen servicio.


3.6.2.5 Requerimiento de escenarios deportivos y recreativos

- Una pista atlética
- Escenario de atletismo: Pistas de salto largo – alto, jabalina, bala, etc.
- Estadio de sóftbol.
- Escenarios para practicar microfútbol y baloncesto.
- Una cancha para el voleibol arena.
- Pista de MotoCross.


3.6.2.6 Organizaciones deportivas urbanas y rurales

En la actualidad el municipio existen las siguientes organizaciones deportivas:

Cincuenta y cuatro (54) clubes deportivos, veinticuatro (24) de ellos ya con personería jurídica.
El Comité o Comisión Municipal de fútbol y Comité municipal de Tejo.

En el sector rural no se cuenta con organizaciones deportivas.


3.6.2.7 Apoyo a otras disciplinas deportivas diferentes al fútbol

En el municipio se vienen realizando los siguientes eventos y actividades deportivas:

- Clásica de Ciclismo Perla del Fonce que se realiza todos los años
- Campeonato Municipal de Microfútbol.
- Ínter clubes de tejo y Municipal de tejo
- Carrera atlética ciudad San Gil
- Campeonato nacional de rafting
- Campeonato municipal de baloncesto y voleibol
- Campeonato de natación
- Campeonato de Patinaje
- Departamental de ruta – ciclismo
- Participación de San Gil en el campeonato nacional de fútbol de la Primera C. validas de MotoCross

3.6.2.8 Irradiación deportiva (rural – urbano)


Se fomenta con todas las instituciones educativas del municipio de San Gil, brindándoles con los monitores deportivos educación física dirigida, recreación, lúdicas, expresada mediante el ejercicio corporal y mental, dentro de disciplinas y normas preestablecidas orientadas en generar valores morales, cívicos y sociales. Se cubre un porcentaje del 70% de todos los niños y niñas en edad escolar.


3.6.2.9 Actividades recreo deportivas dirigidas al Adulto mayor y discapacitados


En la actualidad se están fomentando programas especiales para la educación física, deporte y recreación dirigidos a personas con discapacidad y la población del adulto mayor.

Monitorías a la tercera edad en: Gimnasia, deportes modificados, aeróbicos y recreación en cinco sectores de nuestro municipio.

Monitorías a población con discapacidad: acompañamiento a la Unidad de Atención Integral (UAI).


3.6.2.10 Juegos comunitarios

Los juegos comunitarios buscan integrar a todos los deportistas de nuestro municipio a través de eventos deportivos, ínter barrios y veredales en disciplinas de microfútbol, mini tejo, bolo, baloncesto, donde se generen espacios para la recreación y aprovechamiento del tiempo libre. Su realización depende totalmente de la voluntad política y la capacidad de gestión de la oficina, se presenta discontinuidad en su realización y no obedecen a una estructura programática incluida dentro de un plan municipal de recreación y deportes o a una estrategia de fomento de la salud pública y generación de tejido social.


3.6.2.11 Olimpiadas estudiantiles

Estas propenden por la integración de la educación y actividades físicas deportivas y recreativas en el sistema educativo general en todos sus niveles.

En los juegos interés colares participan los estudiantes de todos los centros educativos en sus tres fase Intramural (interclase), municipal – provincial y final departamental.

En los juegos ínter colegiados participan los estudiantes del nivel secundaria, en sus tres fases intramural (interclases), municipal – provincial y final departamental, en las disciplinas de fútbol, microfútbol, atletismo, ajedrez, baloncesto, voleibol, tejo.

En la ejecución de estas actividades se evidencian problemas de coordinación y coherencia en la ejecución de los programas municipal y departamental, falta de recursos financieros y falta de acompañamiento técnico deportivo en todas las fases de su desarrollo.


3.6.2.12 Programas de salud física

Estos se pretenden fomentar la creación de espacios que faciliten la actividad física, el deporte y la recreación como hábito de salud y mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar social, especialmente en los sectores sociales más necesitados. Se han venido realizando de manera conjunta con la secretaría de salud, la IPS Guanentá y el programa del PAB.


3.6.2.13 Apoyo institucional en capacitación y asesoría deportiva

Bajo nivel de coordinación con el Inder Santander para acceder a las capacitaciones que este ente ofrece a los municipios, de las cuales se puede beneficiar San Gil, se requiere formar técnica y profesionalmente el personal necesario para mejorar la calidad técnica del deporte y la recreación, con permanente actualización y perfeccionamiento de sus conocimientos con conferencias, charlas, seminarios dictados por licenciados en sus respectivas áreas o disciplinas deportivas.


3.6.2.14 Relación de la inversión en deporte vs. Gasto social

Por el sistema general de participación llega el 4% para el deporte según el CONPES 122 el valor de $22.254.537 para el año 2008.


3.6.3 Situaciones Problemáticas del Sector

- Falta de operatividad de la actual secretaria.
- Inexistencia de una política municipal de deportes y recreación del municipio.
- Infraestructura deportiva y recreativa insuficiente y en alto grado de deterioro.
- No obstante la existencia de escenarios deportivos y recreativos, la comunidad reporta la insuficiencia de espacios para desarrollar actividades deportivas en el municipio, en los colegios, y en otros lugares de acceso público.
- Faltan programas de capacitación en las diversas disciplinas deportivas, los cuales podrían desarrollarse a través de la implementación de las Escuelas de Formación Deportiva, así como también, faltan los docentes para dichos programas.
- No se realizan eventos deportivos de carácter recreativo y competitivo, para fortalecer las bases deportivas de los ciudadanos Sangileños, y que a su vez permitan identificar a los nuevos deportistas que puedan aportar a las disciplinas de mayor competencia en la región y en el país.
- La población escolar del municipio no cuenta con los docentes para la asignatura de educación física en el desarrollo de su formación académica - deportiva. En el área rural los escolares carecen de uniformes para las prácticas recreativas y deportivas.
- No hay información estadística que permita establecer índices de cobertura en programas deportivos y recreativos en cuanto a poblaciones por ciclo vital y tipos de actividad.
- Hay déficit de implementos deportivos para las prácticas de los escolares en el área rural y urbana


3.7 SECTOR ATENCION A GRUPOS VULNERABLES


3.7.1 Subsector Infancia Y Adolescencia


3.7.1.1 Diagnostico Subsector

Hasta hace poco los niños no eran sujeto de política, sino objeto de la asistencia social y la responsabilidad de los alcaldes era delegada en alguien no político, quien se ocupaba de la atención de la infancia y esta era considerada un asunto de beneficencia.

En los últimos años se han venido presentando cambios substanciales en la forma de mirar a esta población tan sensible a los factores que moldean nuestra sociedad, redimensionando su importancia, las implicaciones que tiene para el futuro del país y la urgencia de su protección. Esta nueva actitud de responsabilidad ha permitido el diseño de políticas y una legislación que dando prioridad como establece la constitución, se ve reflejada en la ley 1098 de 2006 que se establece como una herramienta fundamental para garantizar los derechos y el desarrollo sano e integral de los Niños, niñas y adolescentes.

Se hace prioridad para la administración Municipal la implementación de una política de la gestión pública por los niños, las niñas y los adolescentes, esta tiene tres justificaciones desde la mirada propuesta por la Nación:

La primera justificación es ética: la protección de la infancia y la adolescencia nos dignifica, nos hace mejor sociedad y garantiza el desarrollo humano actual y futuro.

La segunda justificación es jurídica: la sociedad ha aprobado un conjunto de normas que definen unas garantías que deben darse a los niños, las niñas y los adolescentes, establecen que su otorgamiento tiene prelación sobre otras responsabilidades y definen sanciones por su incumplimiento.

La tercera justificación es política y práctica: lo que hagamos hoy por los niños, niñas y adolescentes mejora nuestro presente y nuestro futuro:

La acción del Estado se hace más efectiva porque las inversiones en ellos son las más rentables para la construcción del desarrollo

La gestión pública se hace más eficiente porque las acciones a favor de ellos evitan grandes problemas y grandes gastos en el futuro.

La política se hace más legítima porque la mayor preocupación de las familias es la situación de sus hijos, de modo que respaldan más que nada las acciones que facilitan su desarrollo.

La política se moderniza y se hace mejor al incorporar a los niños, las niñas y los adolescentes en ella.

Una sociedad violenta que no se preocupa por la generación que comienza jamás logra la paz.”

Derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes: Los derechos son la base de la construcción de la política social de infancia y adolescencia a formular por la administración Municipal para la atención de esta población vulnerable y están clasificados como derechos de Existencia, desarrollo, ciudadanía y protección.

Objetivos de la política de infancia y adolescencia en el municipio: La política pública de infancia y adolescencia en el municipio se orienta a lograr que todos los niños, las niñas y los adolescentes puedan ejercer sus derechos como seres humanos.

Estos objetivos son un gran ideal que debe ser tenido como referencia al promover un imaginario colectivo sobre las garantías que ellos y ellas deben tener en el municipio.

Objetivos de la política pública para que los niños, las niñas y los adolescentes –NNA- puedan ejercer plenamente sus derechos humanos:

Objetivos de Existencia:

- Todos vivos (que ninguno muera cuando puede evitarse).
- Ninguno sin familia.
- Ninguno desnutrido.
- Todos saludables.

Objetivos de Desarrollo:

- Todos con educación.
- Todos jugando.
- Todos capaces de manejar los afectos, las emociones y la sexualidad.

Objetivos de Ciudadanía:

- Todos registrados.
- Todos participando en los espacios sociales.

Objetivos de Protección:

- Ninguno maltratado o abusado.
- Ninguno en una actividad perjudicial.


3.7.1.2 Cifras Relevantes del Subsector Infancia y Adolescencia

A continuación se tabulan algunas cifras diagnosticas relevantes que soportaran la toma de decisiones para la inversión municipal para el tema infancia y adolescencia


Tabla 49 Población Infancia y Adolescencia en San
EDAD - AÑOS HOMBRES MUJERES TOTAL POBLACIÓN
%
< 1 349 324 673 1,56%
1 – 4 1373 1376 2749 6,38%
5 – 9 1980 1987 3967 9,20%
10 – 14 2284 2292 4576 10,61%
TOTAL 5986 5979 11965 27.75%
Fuente: Cifras Censales DANE 2005


La población de niños, niñas y adolescentes constituye el 27% de la población total del municipio, teniendo en cuenta la importancia que representa para el futuro y desarrollo de san Gil, se hace urgente, la formulación e implementación de una política Municipal que propenda por la garantía del goce pleno de los derechos de niños jóvenes y adolescentes, y que de estos 4576 se encuentran en la pre adolescencia, es de vital importancia que sean incluidos en programas de salud sexual y reproductiva relacionados a planes y programas para la juventud dentro del presente cuatrienio.


Tabla 50 Mortalidad Materna y Perinatal Evitable años 2004 – 2007
EVENTO 2004 2005 2006 2007
No. No. No. No.
Mortalidad materna (por 1000 NV) - - - 1
Mortalidad perinatal (por 1000 NV) 8 3 7 3
Fuente: U.P.G.D.

Tabla 51 Tabla de asistencia de control prenatal 2007

CONSULTA POBLACION
ITEM No ITEM No.
Consulta Medica Primera Vez 616 Acumulado Activo Bajo Riesgo 3265
Alto Riesgo 505
Total 3867
Total Consulta Médica 2395 Inscritos en el mes 622
Controles de enfermería primera vez en el año 523 Casos cerrados en el mes 562
Total Controles de enfermería 1635 Activos a Fin de mes 3918
Inasistentes 90 Total Consultas y Controles Prenatal 3957
Suministro Micro nutrientes 2193 2193
1508 1508
38 38
Fuente: secretaria de salud municipal 2007


NOTA: Es de gran importancia resaltar el impacto que tiene la atención prenatal para la prevención y disminución de estas muertes, debido a que según lineamientos Nacionales se busca el cero (0) número de muertes fetales y perinatales en la Nación.


Tabla 52 Primeras causas de morbilidad por Hospitalización en menores de 1 año
No. EVENTO CODIGO FRECUENCIA
1 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso A09X 159
2 Síndrome febril R509 64
3 Infección aguda no especificada de las vias respitatorias J 209 42
4 Bronconeumonía; no especificada J180 16
5 Otros dolores abdominales y los no especificados R104 16
6 Nefritis y Pielonefritis N 111 14
7 Síndrome de dificultad respiratoria de. Recién nacido P 220 13
8 Infección cutánea neonatal P 394 7
9 Infección de vías urinarias en sitio no especificado N 390 7
10 Dengue hemorrágico A 91X 5
11 Infección Neonatal de las Vías Urinarias P 393 5
12 Hernia Inguinal K 409 5
Fuente: Clínica Santa Cruz de la Loma - Hospital regional de San Gil - Diciembre de 2006


Tabla 53 Diez primeras causas de morbilidad por Hospitalización
En menores de 1 a 4 años
No. EVENTO CODIGO FRECUENCIA
1 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso A09X 225
2 Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores J 209 93
3 Síndrome febril R509 30
4 Bronconeumonía no especificada 0809 24
5 Nausea y vomito R11x 20
6 Infección de vías Urinarias N390 15
7 Nefritis y Pielonefritis sin especificación N111 12
8 Dolor Abdominal R104 11
9 Dengue Hemorrágico A91X 4
10 Dermatitis de sitio no especificado L039 4
Fuente: Clínica Santa Cruz de la Loma - Hospital regional de San Gil - Diciembre de 2006


Tabla 54 Primeras causas de morbilidad por hospitalización de menores de 5 a 14 años
No. EVENTO CODIGO FRECUENCIA
1 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso A09X 64
2 Síndrome Febril R509 56
3 Apendicitis Aguda; no especificada K359 43
4 Infección aguda no especificada de las vías respiratorias inferiores J209 38
5 Dolor Abdominal R104 33
6 Asma, no especificada J459 27
7 Dengue hemorrágico A91X 20
8 Migraña no especificada K37X 18
9 Cefalea R51X 9
10 Traumatismo T149 8
11 Infección de Vías Urinarias N390 8
Fuente: Clínica Santa Cruz de la Loma - Hospital regional de San Gil - Diciembre de 2006


En el Municipio de San Gil la morbilidad de consulta externa y hospitalización en los últimos años siguen siendo las enfermedades prevalentes de la infancia, como son la EDA, parasitismo intestinal, accidentes, PAI, las infecciones respiratorias agudas, los síndromes febriles, la desnutrición y maltrato infantil: en el año 2006 la EDA fue la primera causa de morbilidad por hospitalización, IRA. Fue la segunda causa por hospitalización y la tercera causa el Síndrome Febril.

Patologías importantes que alteran y detienen el buen desarrollo infantil con sus consecuencias en la vida adulta, además de las muertes que puedan ocasionar estos eventos. Es necesario entonces ofrecer una estrategia que conlleva a la disminución de la aparición de las enfermedades prevalentes de la infancia, lo mismo que al buen manejo para evitar sus complicaciones.
Embarazos en adolescentes:


Tabla 55 Tasa General de Fecundidad Menores de Edad 2007
EDAD MADRE TOTAL PORCENTAJE
14 1 0,21%
15 8 1,69%
16 10 2,11%
17 15 3,16%
TOTAL TASA GENERAL FECUNDIDAD DE MENORES DE EDAD 34 7,17%
TOTAL TASA GENERAL DE FECUNDIDAD 474 100%
Fuente: Hospital Regional de San Gil E.S.E. – Clínica Santa Cruz


NOTA: Según las cifras reportadas por el Hospital Regional y la Clínica Santa Cruz de la Loma de San Gil, se resalta los TREINTA Y CUATRO (34) Embarazos sucedidos en madres adolescentes (14 y 17 años), que corresponden al 7,17% del total de gestantes en el año 2007


Tabla 56 Desnutrición en el Municipio, Provincia Guanentá, Departamento y País
PERIODO DNT CRONICA DTN AGUDA DTN GLOBAL TOTAL NIÑOS HOMBRES MUJERES
SAN GIL AÑO 2006 I Trimestre 7.0 4.9 4.9 832 423 409
II Trimestre 7.6 2.8 4.8 1247 635 612
III Trimestre 5.4 2.4 3.7 1175 575 600
PROVINCIA GUANENTINA 2005 13.8 4.8 9.1 3.598 1.924 1.674
SANTANDER 2004 11.5 4.3 7.2 48.977 26.207 22.770
2005 10.8 4.0 6.9 45.418 24.029 21.389
2006 7.5 1.6 4.8 358 SD SD
COLOMBIA 2005 12 1.3 7 13.762 SD SD
Fuente IPS Guanentá


En el tercer trimestre de 2006 la desnutrición en menores de 12 años para los tres indicadores es: Desnutrición Crónica (talla para la edad), 5.3%, 2.9% menor que el segundo trimestre y 0.9% que el primer trimestre, desnutrición aguda (peso para la talla) presenta un 2.3% es decir 0.2% mas que al segundo trimestre y 1.7% menos que el primer trimestre.
Estas cifras muestran una disminución significativa de la desnutrición en el municipio, lo cual evidencia el impacto positivo de los programas alimentarios y la parte educativa en la población.

Las cifra en menores de cinco años también es menor que los anteriores trimestres, encontrándose que la desnutrición Crónica esta en uno 5.4% 22% menos que el segundo trimestre, 1.6%, menos que el primer trimestre.

La desnutrición aguda presenta 2.4%, 0.4% menos que el segundo trimestre 2.5%, menos que el primer trimestre.

Lo mismo sucede con la desnutrición global, estando en un 3.7%, 1.1%, menos que el segundo trimestre, 1.2% que el primer trimestre.

Los datos reportados muestran como los indicadores de desnutrición han disminuido progresivamente en el municipio y esto se debe continuar, para que el cuarto trimestre puedan mostrar los logros alcanzados durante todo el año por el SISVA (sistema de vigilancia y atención nutricional) en el municipio, como los resultados de los programas y proyectos alimentarios y nutricionales de intervención y educación planteados para el 2006.

Al comparar el municipio con la provincia presenta una disminución del 8.4% frente al departamento 5.4% y frente al país 6.6% menos.

La obesidad encintrada en este trimestre para desnutrición aguda (peso para la talla) muestran que los menores de un año son los que siempre presentan porcentajes superiores, al encontrarse un 7.4% para este periodo, 1.6% mayor que los menores de cinco años y 0.21% mas que los menores de doce años.

Vacunación: (Ver Tabla Cobertura Vacunación Diagnostico Sector Salud)

El municipio de San Gil requiere de un proyecto en salud publica que garantice la distribución local de los biológicos, informando, motivando y orientando a la población hacia los servicios y hacia la participación comunitaria intersectorial, vigilando la red de frío y oportuno control de brotes de enfermedades inmunoprevenibles, dando continuidad al plan ampliado de inmunizaciones, intensificando las campañas de vacunación con una cobertura del 95% en todos los biológicos en menores de un año e en niños de 1 a 4 años, y mujeres entre los 10 y 49 años para la aplicación del toxoide diftérico tetánico; además de educación a la comunidad y búsqueda de la población vulnerable.


Tabla 57 Atención a la niñez durante el 2007 por parte del Bienestar Familiar
ATENCIÓN A NIÑEZ CON CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ATENCIÓN A NIÑEZ VICTIMAS DE DELITOS SEXUALES ATENCIÓN A NIÑEZ VICTIMAS EXPLOTACIÓN LABORAL ATENCIÓN A NIÑEZ EN ABANDONO O PELIGRO ATENCIÓN A NIÑEZ CON PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO ATENCIÓN A NIÑEZ POR FALTA DE RESPONSABLES ATENCIÓN A NIÑEZ POR MALTRATO PSICOLÓGICO – FÍSICO-VIF TOTAL
89 36 13 186 127 42 128 621
Fuente ICBF Seccional San Gil


NOTA: Los datos consignados fueron aportados por el Bienestar familiar y obedecen a la atención prestada en la regional, sin estar desagregados por municipio.

Es de recalcar la importancia que tiene el Consejo de Política Social de San Gil, este se encuentra activo y prestando sus servicios como parte de la red que propende por la protección y desarrollo integral del menor.

¿Qué quieren los Niños y Niñas para San Gil? Esta es parte de la visión de los niños y niñas que fue recolectada en las mesas de trabajo que se realizaron para la formulación de este Plan.

- Más parques.
- Menos contaminación.
- Parques de diversiones y juegos.
- Un zoológico.
- Una piscina.
- Estudio gratis por lo menos hasta 9º.
- Restaurante escolar fuera de la escuela.
- Computadores.
- Canchas para deportes.
- Que arreglen los parque infantiles
- Zonas verdes, que haya espacio para caminar (derecho a la recreación).
- Luz y agua y fuentes con peces.
- Que haya más CAI. (Derecho a la protección y la vida).
- Que bajen los estratos de las casas de los barrios (Derecho a la justicia).
- Que le den casas a los que viven en la calle y población mas vulnerable (Derecho a la Vida, Salud y Protección).
- Que mejoren el servicio del agua que es un derecho para la vida.
- Colocación de semáforos para el control.
- Controlar los animales como perros, gatos, vacas etc., es un (Derecho a la salud y el aseo).


3.7.1.3 Problemática del Subsector

Se puede apreciar en el Diagnostico Especifico para el Sector Infancia y Adolescencia, que se anexa al presente documento. Anexo Nº

A continuación se relaciona la problemática que consideramos relevante para tan importante sector, como lo es la niñez y la adolescencia.

- Niñez victimas de la violencia intrafamiliar
- Padres generadores de la violencia
- Estado limosnero
- Falta de preparación para ser padre de familia
- Ausencia de valores
- Falta de educación
- Mala situación económica
- Consumo de alcohol y sustancias alucinógenas
- Alcoholismo
- Tabaquismo
- Prostitución
- Drogadicción sexualidad
- Embarazos a temprana edad
- Falta de responsabilidad de la comunidad


3.7.2 Subsector Juventud

3.7.2.1. Diagnostico Subsector

La ley 375 de 1997 o ley de la juventud, es un instrumento que contribuye a potenciar las acciones que adelantan el estado y la comunidad para mejorar las condiciones de vida de los jóvenes y para lograr su participación activa en la vida económica, política y cultural de la sociedad, en correspondencia con el artículo 45 de la Constitución Nacional.

A través de esta se crean las instancias para que los jóvenes participen en la toma de decisiones de los asuntos que les competen. Se crean los consejos municipales de juventud, elegidos por voto universal, entre los hombres y las mujeres jóvenes, se establecen espacios de concertación entre la juventud, el estado y la sociedad civil para construir las políticas públicas de juventud.

La ley de la juventud, para los fines de participación y derechos sociales de los que trata dicha ley entiende por joven la persona entre 14 y 26 años de edad. Esta definición no sustituye los límites de edad establecidos en otras leyes para adolescentes y jóvenes en las que se establecen garantías penales, sistemas de protección, responsabilidades civiles y derechos ciudadanos.

En San Gil actualmente se encuentra inactivo el consejo municipal de juventudes, situación que viene siendo solucionada por la presente administración, la cual ha promovido la participación de los jóvenes en instancias como el consejo territorial conformado en el presente año 2008, y su inclusión en los demás consejos consultivos y comités donde tienen asiento según lo establecido por la ley, desde donde se espera su efectiva participación en los asuntos que afectan su bienestar y desarrollo.

Es de recalcar que no existe un diagnóstico pormenorizado de esta población, el cual es de vital importancia para una atención adecuada en todo lo referente a garantizar los derechos que están consignados en la ley 375 de 1997, y que hacen referente a la participación, a los servicios: acceso a programas de vivienda, empleo, reforma agraria y créditos; economía solidaria: garantizando oportunidades reales para la creación de empresas asociativas, cooperativas o cualquier organización productiva que beneficie a la juventud, educación y salud.

Para dar efectivo cumplimiento a la ley, la administración Municipal, estratégicamente plantea la activación del sistema municipal de juventud a través de la formulación del plan juvenil de San Gil, mediante la construcción participativa, amplia, democrática e incluyente de los jóvenes mediante la cual se realizará el diagnóstico del sector y al mismo tiempo se formará en liderazgo, cultura democrática y alcances de la ley de juventud.

Cifras Relevantes del Subsector Juventud
Tabla 58 Estructura y dinámica de la población de jóvenes Municipio de San Gil
EDAD EN AÑOS HOMBRES MUJERES TOTAL POBLACIÓN
%
15 – 19 1940 2043 3983 9,24%
20 – 29 2999 3339 6338 14,70%
TOTAL 4939 5382 10321 23.94%
Fuente: DANE 2005

Resultados encuesta en los grados 9 y 10 de los colegios de San Gil:

La Administración Municipal a través de la Secretaria de Salud_ Coordinación P.A.B con el fin de establecer el grado de conocimiento y consumo por parte de los jóvenes del Municipio estudiantes de los grados noveno y décimo; aplicó una Encuesta a 1329 jóvenes, obteniendo la receptividad de 7 instituciones educativas.

El Objetivo en la aplicación de esta Encuesta es la de establecer un diagnostico que nos permita atender las problemáticas resultantes y Mejorar la calidad de vida de la juventud del Municipio de San Gil mediante la formulación del Proyectos tendientes al cambio de estilos de vida y reducción de factores de riesgo para la salud.

A continuación se refleja las condiciones analizadas en la Encuesta aplicada a 1329 jóvenes del Municipio de San Gil.


573 43,1% BUENO
576 43,3% EXCELENTE
161 12,1% REGULAR
19 1,4% MALO
1329 100% TOTAL MUESTRA















Como se puede observar el 44% de la población presenta un excelente estado de salud y solo en un 1% la salud es mala.



















883 66,4% NUNCA
328 24,7% MAS DE UN AÑO
97 7,3% 1-5 POR DIA
15 1,1% 6-10 POR DIA
5 0,4% 11-20 POR DIA
1 0,1% 20 O MAS POR DIA
1329 100,0% TOTAL MUESTRA


El 66,4% de la muestra nunca ha fumado contra un 7% que consume 5 cigarrillos por día dentro de los cuales se establecen 28 mujeres y hombres 69 en conclusión el género masculino presenta un índice mayor de consumo de cigarrillo.













1308 98,4% NUNCA
14 1,1% PROBO UNA VEZ
0 0,0% HACE UN AÑO Y NO CONSUME
2 0,2% USADA ULTIMO AÑO
3 0,2% USADA ULTIMO MES
2 0,2% USADA ULTIMA SEMANA
1329 100,0% TOTAL MUESTRA


En cuanto al consumo de marihuana el 97% de la muestra nunca han consumido; sin embargo, existe 4 personas que la usaron durante el ultimo año y 6 que la consumen ocasionalmente. Igualmente se establece que 42 hombres y 15 mujeres han tenido contacto con la sustancia.


1275 98,23% NUNCA
4 0,31% PROBO UNA VEZ
4 0,31% HACE UN AÑO Y NO CONSUME
6 0,46% USADA ULTIMO AÑO
3 0,23% USADA ULTIMO MES
6 0,46% USADA ULTIMA SEMANA
1298 100,0% TOTAL MUESTRA












































El 15% de la muestra no ha consumido bebidas alcohólicas, mientras que el 41% de los hombres y el 42% de mujeres encuestados manifiestan haber consumido el último año, el último mes o la ultima semana.





















Se observa que el 25% no ha ingerido nunca alcohol y el 47% de la muestra no ha consumido alcohol hasta emborracharse, 216 personas son consumidores de hace un año, un mes o una semana de los cuales 124 son hombres y 92 mujeres.





















El 94% de encuestados no han usado nunca estas pastillas; 2 personas las han usado el último año, 4 el último mes y 9 la semana pasada; 46 mujeres y 35 hombres han tenido contacto con las pastillas para los nervios.




















El consumo de esta bebida de forma habitual se presenta en un bajo índice, sin embargo es de tener en cuenta que 394 hombres y 415 mujeres manifestaron haber tenido contacto con esta bebida.



















El 97% de la muestra no ha consumido nunca pastillas para el sueño y el 3% responden haber usado las pastillas solo una vez

El 61% de los encuestados dicen tener familiar que consume bebidas alcohólicas y/o fuma, un 30% dice tener un amigo que bebo y/o fuma, un 6% tiene un familiar que usa marihuana, cocaína o bazuco y un 3% manifiesta tener un amigo que usa marihuana, cocaína o bazuco.

¿Qué quieren los jóvenes para San Gil? Esta es parte de la visión de los jóvenes que fue recolectada en las mesas de trabajo que se realizaron para la formulación de este Plan.

- Actividades recreativas de unión con todos los colegios.
- Espacios de esparcimiento.
- Prevenir la Drogadicción en los jóvenes.
- No hay espacios suficientes para divertirnos.
- Espacios donde nos podamos expresar.
- Queremos un San Gil Limpio.
- Organizar concursos de arte, música, teatro, para fomentar la integración.
- Un Ambiente limpio.
- Cultivar los valores en familia.
- Que los servicios públicos tengan más responsabilidad.
- Mejorar y promover la atención para la tercera edad.
- Liderar campañas de limpieza, Aseo y Valores.


3.7.2.3 Situaciones Problemáticas del Subsector


- Desactivación del Sistema Municipal de Juventud.
- Inoperancia del consejo municipal de juventudes.
- Ausencia de una política municipal de juventud.
- Desconocimiento por parte de los jóvenes de lo establecido en la ley de la juventud. Ley 375 de 1997
- No existe un diagnostico del sector que permita tener línea base que aseguren una efectiva intervención en mejora de las condiciones y posibilidades de desarrollo de los jóvenes.
- Consumo de substancias psicoactivas.
- Turismo sexual.


3.7.3 Subsector Población Con Discapacidad

3.7.3.1 Diagnostico Subsector

Las 1044 personas que conforman esta población, son niños (a), jóvenes y adultos con necesidades especiales tales como Síndrome de Down, Retardo mental, problemas de lenguaje y limitaciones auditivas, retardo psicomotor, parálisis cerebral, alteraciones psicológicas, problemas y dificultades de aprendizaje. Esta población pertenece a familias de estrato 1, 2 y 3 que residen en el área Urbana y Rural del Municipio de San Gil, en donde el 20% son madres cabeza de familia, 20% son trabajadoras rurales, 20% son vendedoras ambulantes, el 30% son empleadas del servicio doméstico y el 10% son maestros de construcción.

Dicha Población ha venido contando con el acompañamiento brindado por la UAI,

Contribuyendo al desarrollo integral de los discapacitados con el objeto de lograr su independencia personal, expresión y comprensión en el lenguaje, del medio ambiente, propendiendo por su adaptación al núcleo familiar y social al cual pertenecen.

Tabla 59 Población con discapacidad en el municipio de San Gil
No. DESCRIPCION No.
1 El Sistema Nervioso 212
2 Los Ojos 123
3 Los Oídos 30
4 Los demás Órganos de los Sentidos Olfato, Tacto, y Gusto 2
5 La Voz Y el Habla 35
6 El Sistema Cardio respiratorio y las defensas 169
7 La Digestión El Metabolismo, y las Hormonas 40
8 El Sistema Genital y reproductivo 14
9 El Movimiento del Cuerpo, Brazos, Piernas. 399
10 La Piel 10
11 Otra 10
TOTAL 1044
Fuente: Proyecciones DANE 2007

Tabla 60 Población con discapacidad en el municipio de San Gil
Por edades y afiliación a salud
GRUPOS DE EDAD TOTAL CON AFILIACIÓN A SALUD SIN AFILIACIÓN A SALUD
TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
Total 1.044 530 514 783 376 407 261 154 107
De 0 a 4 años 17 11 6 13 8 5 4 3 1
De 5 a 9 años 20 11 9 17 8 9 3 3 0
De 10 a 14 años 37 20 17 28 17 11 9 3 6
De 15 a 44 años 250 144 106 179 97 82 71 47 24
De 45 a 59 años 192 106 86 149 76 73 43 30 13
De 60 años y más 528 238 290 397 170 227 131 68 63
Fuente: DANE 2007

La meta trazada por la administración es brindar cobertura del 100% en salud a la totalidad de población con discapacidad, correspondiente a 261 personas, de las cuales 131 personas son adulto mayor y corresponden al 50% de la población con discapacidad, 71 personas de 15 a 44 años corresponden al 27.2% , de 45 a 59 años 43 personas no afiliadas y sin afiliación a salud, de 0 a 14 años, hay 16 niños y niñas que demandan atención prioritaria para su inclusión al sistema de salud, (Fuente: UAI San Gil 2008 )


3.7.3.2. Situaciones Problemáticas del Subsector

- No Continuidad en el calendario académico debido al tipo de contratación.
- Carencia planta física adecuada.
- La institución no cuenta con material didáctico, terapéutico administrativo.
- Falta de refrigerios para los beneficiarios del programa.
- No posee un transporte escolar que le permita el desplazamiento de los menores del área urbana y rural.
- Carencia de profesionales en las áreas de enfermería, educadora especial, nutricionista, trabajadora social, licenciada en deportes.
- Bajo acceso a la atención terapéutica y atención primaria.
- Falta de programas de integración escolar y laboral
- Falta capacitación especial para discapacitados (Programas productivos)
- Escaso apoyo a las olimpiadas especiales
- Baja cobertura en la implementación de subsidios de alimentación y transporte
- Falta dar prioridad a programas para el adulto mayor discapacitado


3.7.4 Subsector Mujer, Familia Y Tercera Edad


3.7.4.1 Diagnostico del Subsector

MUJER: En San Gil, al igual que en el resto del departamento, son incipientes los avances realizados en la aplicación de lo dispuesto en la ley 82 de 1993 en materia de de género, en lo que refiere a políticas, planes y programas que promuevan la paridad.

Por tal razón, la Planeación con Perspectiva de Género, además de ser un proceso técnico de necesaria implementación, se dimensiona como un factor de cambio político, orientado al logro de la equidad, permitiendo la redistribución de recursos y de poder, conducentes a mejorar las condiciones de vida de la mujer, mediante intervenciones integrales que promuevan cambios en la actitud y comportamientos en las formas cotidianas de actuación por parte de hombres y mujeres que permitan el avance de la comunidad hacia formas más justas de participación en todos los ámbitos.

El 52.4 % de la Población total del municipio esta conformada por mujeres, representando más de la mitad de la sociedad, la cual por factores culturales y políticos, es victima de la exclusión, lo cual es inaceptable en términos de democracia y de justicia social.

Pese a los avances legislativos en la materia, existen y se mantienen brechas entre hombres y mujeres, que se traducen en afectaciones graves para las mujeres, tales como: violencia intrafamiliar, altos niveles de desempleo, bajos ingresos, poco acceso a la tierra, bienes y servicios, pobreza, escasa participación y representación política de las mujeres en los espacios donde se toman las decisiones (en el Concejo Municipal no hay representación de la Mujer), los programas quse implementan sólo están relacionados con el rol de madres, dejando de lado las necesidades especificas por ser mujeres.

En tal sentido la administración actual tiene como tarea el dar impulso a todas las acciones como formulación de políticas, estrategias, programas, proyectos y mecanismos de acción institucional, comunitaria y organizacional, que contribuyan a la realización plena de los derechos de las mujeres y la eliminación de todas las formas de violencia y discriminación contra estas, dando cumplimiento cabal de las leyes que protegen los derechos de las mujeres, entre ellas: ley 581 de 2000(cuotas); 294 de 1996 ( Violencia intrafamiliar); 248 de 1995 ( Convención Belén do Para); 82 de 993(mujer cabeza de familia); 731 de 2002( Mujeres rurales); 823 de 2003(igualdad de oportunidades); 581 de 1994( Consejos territoriales de planeación).

El 52.4% de la población de San Gil son Mujeres y entre estas el 12.4% se encuentran en el rango de los15 a 29 años con una tasa de fecundidad del 68.1%, es decir 5382 mujeres jóvenes, población prioritaria para la atención en programas de educación sexual y reproductiva, programas de salud, educación, empleo y vivienda. Según lo establecido en la ley 375 de 1997 (ley de la juventud).

Teniendo en cuenta que es la mujer, específicamente la madre el primer agente de protección del menor, planteada la formulación de una política publica Municipal de infancia, es primordial, para el buen funcionamiento de esta, brindar mayores y mejores oportunidades para el desarrollo integral de la mujer, mediante el acceso a salud, educación, vivienda, y la posibilidad de empleo digno y en condiciones de acceso y equidad.


FAMILIA: La Comisaría de Familia, es una herramienta fundamental para el desarrollo de la política publica Municipal de en los temas relacionados, mujer, la infancia y el manejo que se da a las situaciones derivadas de la violencia intrafamiliar. Ésta, en coordinación con las demás instituciones, dependencias y personas que conforman la red de asistencia social y el Consejo de Política Social de san Gil, (Alcalde, Personería, ICBF, Policía Nacional, Iglesia, Defensoría del Pueblo, Centro de convivencia y Cultura, ETC.), han venido articulando sus acciones en pro de estos sectores vulnerables de la población, desarrollando programas conducentes a la restitución de derechos, protección, seguridad alimentaria y el fortalecimiento de la familia como institución.

Es evidente que a pesar de los esfuerzos realizados por estas instituciones, existen todavía situaciones dentro de la misma red, que generan desgaste, debido a la desarticulación, y falta de información estadística que permita realizar diagnósticos precisos de la situación en que se desarrollan estos grupos poblacionales.

Una situación que de forma generalizada se puede observar en todos los niveles sociales es la perdida de valores familiares, generando soledad en la población infantil, falta de comunicación entre los miembros de la familia, exclusión y aislamiento de los ancianos, entre otros.

La conformación de escuelas de padres y la red del Buen trato en san Gil, promovida por el gobierno municipal, en conjuntos con las demás organizaciones e instancias sociales y políticas, son estrategias con las cuales se pretende dar cumplimiento al compromiso programático del plan de gobierno, base de este plan que permita fortalecer a la familia base de las sociedad Sangileña.


ADULTO MAYOR: La población de adultos mayores de 60 años es de 4871. Correspondiendo al 11.2% del total de la población Sangileña, esta se encuentra en franca vulnerabilidad ocasionada por la falta de una cultura ciudadana que dé significancia y alta valoración al anciano, promoviendo el respeto por el adulto mayor y sus aportes realizados a la construcción de sociedad como en otras culturas donde el viejo es el sabio y centro de la familia en torno del cual esta se desarrolla.

Otra situación que se evidencia es la pérdida de oportunidades laborales y productivas del adulto joven, que conlleva a la perdida de la estabilidad económica del adulto mayor, en especial de los habitantes del sector rural, viéndose reflejado en la incapacidad de alcanzar una pensión que le garantice el disfrute de una vejez digna, fruto de toda una vida de trabajo.

La marginación del anciano, no sólo se presenta en la vida familiar, también en las posibilidades directas de participar en la vida política del municipio. Por otro lado, su presencia en lo social se limita a ser objeto de asistencia, sin tener la posibilidad de incidir en las decisiones que le afectan, negándosele la posibilidad de ser actor de su propio desarrollo fomentando de esa manera su exclusión.

Programas de Asistencia al adulto Mayor:

Programa de Protección Social al Adulto Mayor, este es desarrollado por La oficina de Salud Publica, de la Secretaria Local de Salud, implementado desde 2003, cuenta con una población actual de 471 adultos mayores beneficiados.( fuente: Secretaria de Salud 2008)

Programa Juan Luis Londoño de la Cuesta, este es un programa de la presidencia de la República, con la asistencia técnica del ICBF, con participación de la Administración Municipal y ejecutado por COOPROSPERAR. Este cuenta con una población de 2185 potenciales beneficiarios, de los cuales Se presta atención a un total de 287 personas así: 119 beneficiarios de ración caliente (almuerzos) y 168 ración para preparar (mercados sector rural). ( Fuente: Centro Social del Adulto Mayor 2008)

Programa de recreación y actividad física, este es ejecutado por la Administración Municipal, a través de la secretaría de Educación, Cultura, recreación y Deportes de San Gil. Este atiende a cuatro grupos ubicados en los sectores de José Antonio Galán, San Martín, Coliseo y Villa Olímpica, prestando sus servicios a un Número de 310 personas.(Fuente: Secretaria de educación 2008).

Centro de Bienestar del Anciano San Pedro Claver, esta es una organización de carácter privado, que atiende personas de escasos recursos ( no pensionados, personas de bajos recursos, en estado de abandono o indigencia), se cataloga como centro de larga estancia en el cual se presta atención las 24 horas, cubriendo las Necesidades Básicas de techo, alimentación, vestido techo y salud; cuenta con los servicios profesionales de un medico, una fisioterapeuta, trabajador social y un administrador. Actualmente atiende a 110 adultos mayores, 80 mujeres, 30 hombres, brindándoles asistencia integral.(Fuente: Centro de Bienestar del Anciano San Pedro Claver 2008)

El Municipio de San Gil desde el año 2005 viene desarrollando el Programa liderado por el Departamento de Santander “CARMEN” (Conjunto de acciones para la reducción multifactorial de enfermedades crónicas No transmisibles) es así como en el 2006 se llevo a cabo la conformación de 4 grupos entre ellos uno de Adulto Mayor y otro de Adulto Joven, con el fin de realizar actividad física; dio atención a sectores que antes no se habían tenido en cuenta como el Ancianato, La Cárcel y El Orfanato; esta población fue atendida por un educador físico; inicialmente se les hizo toma de tensión y se realizó capacitación en cada grupo a un monitor con el fin de que fortalezca cada grupo y garantice la continuidad de la actividad física igualmente se desarrollaron las siguientes actividades.

Vinculación al Sector Salud (U.P.G.D) para que hagan ejercicio y cambien sus estilos de vida sedentaria.
Vinculación al Sector Oficial promoviendo el ejercicio.
Talleres de alimentación saludable a la comunidad.
Estrategia de comunicación mediante cuñas radiales promoviendo actividad física y alimentación saludable.
Fuente: PAB 2007.


3.7.4.2 Situaciones Problemáticas del Subsector

MUJER Y FAMILIA: Ausencia de una política Municipal que promueva la Equidad de Género en todos los ámbitos de la vida del Municipio. Basada en los principios y lineamientos establecidos en la ley 82 de 1993.

La Red del buen trato no se encuentra en funcionamiento.
La comisaría no cuenta con un equipo interdisciplinario es el comisario quien esta asumiendo las funciones de trabajador social y psicólogo.
Sobrecarga de trabajo para la mujer
Violencia intrafamiliar, falta de respeto, desintegración familiar
Falta de cuidados para la mujer
Drogadicción
Embarazos prematuros
Desnutrición infantil
Desenfoque de la educación sexual
Influencia negativa de los medios de comunicación
Falta de políticas en cuanto a paternidad responsable


ADULTO MAYOR

Falta personal idóneo para cuidado gerontológico
Ausencia de programas especiales para la tercera edad
Incumplimiento de la ley en cuanto a espacios públicos y disminución de barreras arquitectónicas
Sensibilización para la humanización en la atención al adulto mayor
Ineficiencia en los procesos cognitivos
Falta de programas de atención al adulto (alfabetización, recreación, terapias etc.)


3.8 POBLACION EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO FORZADO –PSD-


3.8.1 Situación Actual –PSD-

De acuerdo a la ley 387 de 1997desplazado es toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio Nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas con ocasión del conflicto armado interno u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público.

El comité de atención integral a la población desplazada, creado a través del decreto municipal 008 de enero 5 de 1998 y fundamentado en la ley 387 de 1997, tiene como función principal, orientar a las personas afectadas por un hecho de desplazamiento en la solución, por vías jurídicas e institucionales, de los conflictos que puedan generar tal situación.

Durante el año 2007 y lo que va corrido del presente año, el comité, ha concretado estrategias para mejorar la calidad de vida de la comunidad desplazada residente en san Gil, a través de reuniones periódicas, como consta en actas, donde se han tratado temas de importancia como educación, salud, vivienda, capacitación, y alternativas de posible retorno a los lugares de origen, con la finalidad de mitigar la problemática de la comunidad, dando cumplimiento a lo establecido en la normativa Nacional.

La administración Municipal y demás integrantes del comité, además de gestionar lo relacionado con subsidios y beneficios económicos, han trabajado para propender por la satisfacción de cada una de las necesidades de la población desplazada.

Hasta la fecha (febrero de 2008) en el Municipio, residen 65 familias en condición de Desplazamiento, debidamente certificadas por Acción social y la Personería de esta localidad.

Es de recalcar que esta cifra está en constante aumento, pues continuamente se presentan nuevos casos de familias que buscan un espacio seguro para su ubicación y San Gil, contando con las condiciones de seguridad que la población en situación de desplazamiento requiere, se convierte en el principal receptor de desplazados de la provincia, razón por la cual, se hace necesario, implementar una Política Publica municipal en materia de prevención, protección, reconocimiento y reparación de los derechos de la población en situación de desplazamiento.

Dicha Política Pública en desplazamiento forzado debe ser concebida como un instrumento para la realización de los derechos, aportando una visión estratégica hacia la superación de las condiciones que generan el deslazamiento forzado y consolidando la implementación de soluciones duraderas mediante el consenso coherente y sistemático de acciones estatales, Gubernamentales, no Gubernamentales, publicas, privadas, eclesiásticas, sociales y comunitarias que conduzcan al mejoramiento de la calidad de vida de la población desplazada.

Para el desarrollo de una Política Publica bien estructurada que contribuya a un proceso de paz y restablecimiento de derechos a favor de la población en situación de desplazamiento, es pieza fundamental e indispensable la implementación del Plan Integral Único PIU a nivel municipal. Este permite diseñar y operar los programas y proyectos de acuerdo con las necesidades del contexto a través del comité municipal de atención a la población en desplazamiento y concertar y desarrollar las líneas de política Nacional, Departamental y local, de acuerdo con la legislación vigente, y específicamente lo establecido por la ley 387 de 1997 y por el Decreto 250 de 2005 el cual establece su creación.


3.8.2 Apoyo a PSD

Las familias se le ha brindado por parte de la administración atención en:

- Información y orientación para el acceso a los subsidios de vivienda ofrecidos por el Gobierno Nacional en coordinación con las Cajas de Compensación Familiar.
- Apoyo a servicios de salud, SISBEN y ARS.
- Talleres de salud sexual y reproductiva.
- Subsidio de arriendo y Bono alimenticio cada dos meses por valor de $107.000 pesos.
- Entrega de kits escolares.
- Son beneficiarios de los desayunos entregados por el despacho de la primera dama.
- Beneficiarios programa familias en acción.
- Entrega de obsequios en navidad.
- Atención permanente por parte de la secretaria de gobierno para cualquier situación que se les presente.

De igual forma, se apoyo a la Población desplazada que llega al municipio y que va de paso hacia otras ciudades en búsqueda de sus familiares o de Acción Social en el transporte y comida.















Fuente: Secretaría de Gobierno 2008


La población total es de 327 personas, con una población de 158 menores conformando un 48.3% los cuales requieren atención prioritaria en salud, educación y demás establecido en la ley 387 de 1997 y la ley 1098 de 2006.

Fuentes: Plan de acción comunidad desplazada 2007 y Secretaria de gobierno municipal.


3.9 SECTOR AMENAZAS Y RIESGOS MUNICIPALES

3.9.1 Diagnostico Sector

De conformidad con el diagnostico formulado en el PBOT de San Gil, nos permitimos extraer algunos datos y cifras relevantes, para este tema que consideramos fundamental a la hora de tomar decisiones en cuanto al desarrollo urbanístico y definición de áreas de protección y conservación se refiere

El mapa de Amenazas Naturales en el municipio, es una categoría que abarca una extensión de 2451 ha, identificando los siguientes tipos de amenazas y riesgos.


3.9.1.2 Amenazas y Riesgos Sector Urbano

El PBOT identifico las amenazas naturales existente en el sector urbano de San Gil, determinando para cada una de ellas los sectores específicos donde se originan estos fenómenos (Ver documento de formulación PBOT y Mapa Amenazas y Riesgo Urbano)

Las amenazas identificadas corresponden a:

Amenaza por inundación
Amenaza por avenidas torrenciales
Procesos Erosivos
Amenaza por actividad sísmica


3.9.1.3 Amenazas y Riesgos Sector Rural

De la misma forma, el PBOT identifico en su documento de Diagnostico (componente biofísico), las amenazas naturales existentes en el sector rural (ver mapa Susceptibilidad Amenazas Ordenamiento Territorial San Gil

Las amenazas naturales identificadas corresponden a:

- Amenaza por Erosión
- Amenaza por fenómenos de remoción en masa
- Amenaza por Sismicidad


3.9.1.4 Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres –CLOPAD-

El Comité Local para Prevención y Atención de Desastres –CLOPAD- se conformó el 17/18 de Abril de 1991, con los objetivos de propiciar la integración institucional, orientar la identificación y análisis de amenazas y riesgos que afectan el municipio y por ende la comunidad.

El 13 de Mayo de 2004, el Alcalde Municipal de San Gil profirió el Decreto No. 0034, mediante el cual se Reestructuró el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres –CLOPAD, y se definieron sus funciones.

De acuerdo con el Decreto 0034 de Mayo 13 de 2004, el CLOPAD está conformado por:

- El Alcalde Municipal y/o su delegado que lo presidirá.
- El Secretario de Gobierno Municipal.
- El Secretario de Planeación Municipal.
- El Secretario de Salud Municipal.
- Los cinco (5) Rectores de los Colegios del Municipio.
- El Director de Núcleo.
- Secretaría del Despacho del Alcalde.
- Un Representante del Clero.
- El Director de la E.S.E. Hospital San Juan de Dios.
- El Comandante del Tercer Distrito de Policía.
- Un delegado de la Base Militar del Ejercito Nacional.
- Gerente y/o delegado de las Empresas Públicas Municipales.
- El Personero Municipal.
- Dos delegados de la Asociación de Juntas del Municipio sector urbano y sector rural.
- Un delegado del Consejo Municipal con voz pero sin voto.
- Un representante del Sector Bancario del municipio y/o su delegado.
- Inspector de Policía del Municipio.
- El Director de la Defensa Civil Colombiana Seccional San Gil.
- El Comandante del Cuerpo de Bomberos.
- Un delegado de Bienestar Familiar.
- El Director de la Cruz Roja Colombiana, Seccional San Gil.
- El Director de Transito y Transporte.
- El Gerente de la Electrificadora de Santander, Seccional San Gil.
- Otros que por decisión del Comité Local para la prevención y atención de desastres se requieran para realizar actividades de atención y prevención de desastres en forma eficaz y oportuna.

Las funciones principales asignadas al CLOPAD son:

- Visitas por parte de la comisión técnica a las zonas de alto riesgo.
- Disposición de reacción permanente
- Elaboración del plan de prevención y atención de desastres 2008.
- Atención a familias afectadas por el invierno.
- Participación en los procesos electorales.


3.9.2 Problemática del Sector

La problemática principal obedece a la no ejecución en el Corto Plazo del PBOT (2004 – 2007), a las acciones comprometidas en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, en lo relacionado con estudios detallados de Amenazas y Análisis Riesgos en el municipio. Esta situación ha dificultado la toma de decisiones a nivel de la Secretaría de Planeación respecto al desarrollo urbanístico del municipio,

De la misma forma, la no realización del inventario de familias asentadas en zonas de alto riesgo; así como su reubicación, genera una problemática donde puede estar involucrada la pérdida de vidas humanas.

Es necesario fortalecer y reactivar de una forma efectiva, el Comité Local para la prevención y atención de desastres de San Gil, junto con sus instituciones que lo conforman, como son Defensa Civil, Bomberos y Cruz Roja, con el fin de que en el momento que sean requeridos puedan prestar un servicio eficiente, que prevea, controle y minimice los impactos generados por un desastre o amenaza antrópica o natural.


EJE ESTRATEGICO: COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD


3.10 SECTOR TURISMO


3.10.1. Diagnostico Sector Turismo

Por su posición privilegiada en materia de geográfica, San Gil cuenta con un clima templado, seco, de atractivo importante para propios y visitantes, que facilita la interacción en las distintas actividades deportivas, de recreación, del disfrute del tiempo libre, de goce de sus paisajes, de su tradición cultural y de su historia.

Un municipio que, con 42.493 habitantes, dejó de ser un pueblo para convertirse en una pequeña ciudad que maneja todos los adelantos técnicos y tecnológicos inmersos en la dinámica del siglo XXI, en una oferta de servicios públicos buena en sentido general y localizada en un cruce de caminos que comunican el oriente con el centro del país, de su capital Bogotá y a pocas horas de nuestra vecina Venezuela.

La atraviesa de sur a norte el río Fonce, afluente de caudal importante que nace en la reserva ecológica de fauna y flora alto del Río Fonce, limites entre departamentos de Boyacá y Santander. Su hidrografía, su clima, su topografía, sus variadas formas geológicas, su verde naturaleza y su tranquila comarca la predisponen para ser el gran atractivo turístico de Santander.

El Deporte de aventura, en sus manifestaciones de rafting, rappel, parapente, espeleología, torrentismo, senderismo, observación de fauna y flora; aun da una oferta hotelera apreciable y una muestra gastronómica autentica con sus numerosas restaurantes, la han convertido en receptora del mejor flujo turístico del oriente del país, ahora aumentando con el Parque Nacional del Chicamocha que califica la oferta de atracciones paisajísticas y de naturaleza con sus parques urbanos como el Gallineral, Ragonessy, el Jovito, la Libertad y otros más.

Como baluarte histórico en el camino de la gesta comunera, San Gil es rico en tradición cultural desde lo prehispánico en sus ancestros Guanes hasta lo heroico en la lucha por la independencia de Colombia y el aporte de sus mejores hombres y mujeres por la noble causa emancipadora.

Mucho tiene San Gil que ofrecer en el menú turístico de las más exigentes demandas en lo doméstico e internacional pero la generosidad de su oferta no viene solo y el impacto inmediato de aquella demanda ha traído consecuencias negativas para la convivencia, el orden y la calidad de vida de los sangileños.

Tiene San Gil, graves problemas de movilidad de contaminación visual, por ruido, de basuras y conductas de orden ciudadano que riñen con la buena disposición hacia el visitante y generan mal servicio, rudeza en el comportamiento y abuso en la prestación de servicios de hospedaje, de gastronomía, transporte, orientación, guíanza y comunicación para el turista. Necesita el municipio ordenar su contexto urbano y rural; en materia de vías, de señalización, de espacios generosos para el peatón, de circulación vehicular organizada, de asepsia pública y supresión de focos de contaminación ambiental como el mercado público, el matadero municipal y los vertimientos residuales a las aguas del río Fonce. Se debe actuar en un frente de convivencia y cultura ciudadana para que sus habitantes y entidades públicas y privadas apoyen, verifiquen y cumplan planes de sostenibilidad para la conservación autentica de su sociedad y preservación de sus atractivos turísticos.

El conocimiento de las leyes 300 y 1101 debe llegar a las instancias de los administradores públicos y privados, vigilarlas, cumplirlas y activar las sanciones pertinentes contra sus violadores. Crear un ente realmente operativo e integrador que lidere un plan de desarrollo turístico incluyente de todos los sectores sociales, de estratos vulnerables, de desplazados, de empresarios y administradores públicos en búsqueda de mejor oferta de empleo en coherencia con políticas de educación, salud, planeación, desarrollo agropecuario y gobernabilidad, que deberá ser prioridad de una buena administración y sus resultados en el corto plazo.

Podremos pensar que, un coherente Plan de Educación, con currículo implementado desde la básica en el conocimiento de los valores ancestrales, de su potencial en el desarrollo humano a través del turismo y la cultura en sus mas caras expresiones, ayudarán a construir el gran cluster turístico regional, apoyado en su pasado, su presente limpio y un futuro ordenado y esperanzador.


3.10.2 Caracterización del Sector Turismo

Superestructura: Existe desarticulación entre el sector público, Academia y empresa privada.

Infraestructura: En cuanto a las vías y Transporte la capital turística del departamento cuenta con:

Troncales nacionales a Bogota D.C. Bucaramanga, Costa Atlántica y comunicación eficiente entre municipios provinciales: Pinchote, Socorro, Valle de San José, Páramo, Ocamonte, Charalá, Curití, Aratoca. Vía a Duitama en construcción.
Transporte urbano de tres empresas municipales: Cootrafonce, Cootrasangil, Cootraguanenta. Intermunicipal de empresas como Coopetran, Berlinas del Fonce, Concorde, Omega, Reina, Cootrasaravita y muchas más.
Transporte aéreo: Se requiere la habilitación y puesta en funcionamiento del aeropuerto Los Pozos.

Planta de servicios turísticos: (comerciales, hoteleros, recreativos, bares, restaurantes). Esta bien dispuesta pero ya muestra signos de sobrecarga debe ser regularizada en alta temporada, problemas de movilidad, congestión del centro de la ciudad, déficit de espacio público en el casco urbano, aceptable en el rural.

Puntos de información: Precarios, que están en la Casa de la Cultura, en el Parque el Gallineral.

Requeridos: Gran punto de información en la restaurada Casona del Colegio Guanentá; otro menor en la Caseta de Policía de Turismo en el Parque el Gallineral y malecón turístico.

Atractivos naturales y Físicos: (Ver tabla)

Tabla 61 Atractivos Naturales y Físicos de San Gil
NOMBRE LOCALIZACIÓN TELÉFONO DISTANCIA APX. DEL PARQUE
Parque Natural El Gallineral Sobre la vía principal - 600 mts.
Parque Ecológico Ragonessi Cruce del Hotel Bella Isla - 700 mts.
Cerro La Gruta Mirador Barrio La Gruta - 700 mts.
Cerro de la Cruz Barrio Fagud - 700 mts.
Cueva La Antigua Vía Barichara - 8 Kmt.
Pozo La Azufrada Vía Cabrera - 5 Kmt.
Monumento Cacique Guanentá Malecón - 500 mts.
Parque Central La Libertad Centro - 20 mts.
Casa Cultura Luis Roncancio Centro - 20 mts. -
Iglesia Catedral de la Santa Cruz Centro - 20 mts. -
Iglesia María Auxiliadora Barrio Ma. Auxiliadora - 360 mts.
Iglesia Colonial de San Francisco Centro - 90 mts.
Balneario natural Pozo Azul Kmt. 1 vía B/manga - Campestre
Balneario la Milagrosa Kmt. 1 vía B/manga - Campestre
Balneario natural Pozo del Amor Kmt. 1 vía Mogotes 7243794 Campestre
Piscina hotel Bella Isla Kmt. 1 vereda San Pedro 7242971 Campestre
Piscina hotel Dos Quebradas Kmt. 1 vía Mogotes 7243794 Campestre
Cascada Afrodita Kmt. 1 vía Mogotes 7243794 Campestre
Piscina sede La Cascada Kmt. 8 vía Socorro 7242899 Campestre
Piscina sede Cajasan Kmt. 3 vía Bogotá 7247451 Campestre
Piscina sede Confenalco Kmt. 2 vía Bogotá 7242041 Campestre
Plaza de Ferias, Frente al terminal de transportes 1600 mts
Casa Antigua Colegio Guanentá Centro - 20 mts.
Piscina natural El Gallineral. El Gallineral - 600 mts.
Fuente: Secretaría de Turismo

Valores sociales: Preservación de la unidad de familia, comunidad de altos valores, identidad con sus orígenes; orgullo de sangileños, amor a su patria chica, cultura gastronómica propia, celebración de sus eventos autóctonos.

Símbolos corporativos: “San Gil Capital Turística de Santander”, declarado por la Gobernación de Santander.

Productos turísticos: Deporte de aventura: rafting, rappel, torrentismo, espeleología, parapente, senderismo, agroturismo, posadas turísticas.

Nuevos productos a implementar: City tour, productos culturales y de historia, salones de artistas, guías calificadas, caminos de Lenguerke, Un gran cluster de la Provincia de Guanentá

Mercados: San Gil es ciudad de gran dinámica empresarial en ofertas de servicios turísticos, hotelería, restaurantería, banca corporativa, servicios cooperativos, desarrollo agropecuario y agroturísticos.

Amenazas del mercado: Productos similares en oferta de deporte de aventura en otras partes del país.

Flujo de turistas: Se tiene un indicador de visitantes al Parque el Gallineral que en el año 2007 ascendió a 140.000. El 80% en temporada alta y el 20% en temporada baja. Existe con flujo de turistas extranjeros apreciable proveniente especialmente de Europa.

Turistas extranjeros: no existe un indicador, pero se estima del orden de 2.500 en el año 2007.

Ocupación hotelera: En alta temporada es del 100% y en baja puede llegar al 25%. La capacidad instalada en camas es de 2.200 en establecimientos registrados.

Asistencia técnica realizada a prestadores de servicios turísticos: Esta fue realizada a través de:

- Talleres de guianza conferencias en legislación y servicio al cliente.
- Participación en reuniones técnicas en asocio con la Cámara de Comercio, la UNISANGIL y las promovidas por la Administración Municipal.
- Diplomado de turismo Gobernación CORPOCIDES.
- Inversión en actividades y eventos de proyección y desarrollo: ANATO, Cámara de Comercio de Bucaramanga, Ministerio de Turismo, Vitrinas y Foros Nacionales e internacionales.

Seguridad y vigilancia en atractivos: Relativa en zonas del casco urbano parque el Gallineral, Malecón Turístico, Casa de la Cultura, parque urbanos.

Deficiente en parques naturales como el Jovito, Ragonessi, descenso por el río, cuevas, senderos y caminos.

Un solo efectivo policial institucional y ocasional con policías bachilleres.

Denuncias: La policía informa sobre robos menores.

Prestadores de servicios turísticos:


Tabla 62 Relación de Prestadores de servicios turísticos en San Gil
NOMBRE EMPRESA NOMBRE EMPRESA
Aventura Total Colombia Rafting Expediciones
Brújula Asociaciones de Guias
Matilde Nuñez Butaregua
Corporactiva Coespecol
Planeta Azul Colombia Travel Extreme
Rios y Canoas Cuzona
Rafting Chicamocha El Condado Parque Ecologico
Xurivivor Rivlin
Country Club Rutas y Rumbos
Ecoturismo Bella Isla Sol y Luna
San Gil Extremo Travesía Guane
Turgar Universal de Turismo
Fuente Secretaria de Turismo


Situación de los prestadores: Desorden en la oferta; equipos deficientes; Incumplimientos de norma; guerra de centavos; sobrecarga; contaminación ambiental; condiciones higiénicas deficientes en restaurantes y hoteles; deficiente servicio al cliente en general.

Registro Nacional de Turismo:

Operadores turísticos: 48
Guías: Capacitación en número de 15 inscritos: 5

Listado de hoteles, restaurantes, discotecas y bares: Nota: no hay disponible un directorio específico de estas actividades.

Hoteles: Abril, Agua luna, Alcantuz, Antares, Bella Isla Aventura, Resort, Bucarica, Cacique Guanentá, Calderón Torres, Genaro, Campestre Dos Quebradas, Capri, Casa Campestre El Retiro, Casa de Campo la Trinidad, Casa Don Chepe, Casa Loma Real, Centro Real, Chicamocha Karts, Colombia, Del Río Campestre, El Águila , El Edén, El Fonce, El Triunfo, El Turista, El Viajero, Faro del Fonce, Guarigua, Isla Señorial, La Posada Familiar, Madrigal, Mansión del Parque, Mansión Santa María, Mesón de Cuchicute, Miramar, Oriana, Palacio, Palmas Sangileñas, Paraíso Campestre, Portón de San Gil, Posada Campestre, Posada del Conde, Rueda, San Carlos, San Marcos Campestre, Santa Cruz del Puente, Victoria, Villa del Fonce, Villa Oriente.

Restaurantes: Aires del Fonce, Americam Broasted la Brasa, Balcón Colombiano, Barichara, Calle Real, Caney Andino, Carne Brava, Carnes y Carnes, Casa Vieja, El Fogón – Donde Abeneto, El Gallineral, El hoyo, El Maizal, El Mana, El Padrino, El Pasaje, El Trapiche Esteras 3, El Viejo Tony, Madrigal, Mateguadua, Maxi Pollo, Mi Viejo Pozo Azul, Montecarlo, Paladín, Parque Gallineral, Peña Flor, Peque y Coma, Casona China, Cocina Santandereana, Country Club, Crepes y Cremas, China Town, Don Alipio, Donde Andrés, Doña Rogelio, El Amigo, El Chispón al Rojo, Herbeduc, Hot Dog, Jojo´s Cevicheria, Judy, Karmary, Kikirisan, La Autentica Brasa, La Carbonera, Las Esteras No 1, Lessa, Pizza Express, Pizzería Olafo, Pizzería Pierrot, Pozo Azul, Sankara, Terraza de Sevilla, Tizón al Rojo, Tony Sangileño # 2, Villa de San Gil, Zyrus Pizza.

Discotecas y bares: Bar Acuarios, Café Bar el Libro, Disco Bar El Trapiche, Discoteca Caña Brava, Massai Mara, La Republica.

Impactos positivos del turismo: En el empleo regional aumentando las oportunidades enfrentes de aventura, de hoteleria, reataurantería, servicio de comunicación. Gran demanda de productos de consumo de alimentos, aseo, vestido, construcción – reactivación y dinámica en la economía regional.

Empleos directos: no existen cifras confiables. Impactos negativos: A pesar de las oportunidades de desarrollo que brinda el turismo para san Gil, el crecimiento de esta actividad a generado situaciones que van en perjuicio de la comunidad como son: Turismo sexual, proliferación del consumo de drogas y alcohol por parte de turistas y residentes, degradación del medio ambiente, encarecimiento de la vivienda y locales para la compra y el arriendo.

Situaciones Problemáticas del Sector: Se carece de una estructura organizacional adecuada.

Ausencia de de un plan sectorial a nivel municipal.
Carencia de reglamentación del sector en lo referente a medio ambiente y regulación de la práctica de los deportes de aventura.
Informalidad laboral.
No existe un sistema de información ni estadísticas que permitan realizar análisis pormenorizados del sector.
Oferta abundante pero desordenada especialmente en deporte de aventura.
Desorden en movilidad urbana peatonal y vehicular; contaminación visual, auditiva y por basuras.
Foco de anarquía urbana en el entorno de la Casa de Mercado Central por contaminación; transporte caótico, vagancia, delincuencia y expendio de droga y alcohol.
Falta señalización adecuada.
Ausencia en la oferta en guías especializados bilingüe.


3.11 SECTOR AGROPECUARIO


3.11.1 Análisis Diagnostico Sector Agropecuario

El Municipio cumple con la misión institucional de la Prestación del servicio de Asistencia Técnica Agropecuaria a los pequeños productores, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, dependencia responsable de coordinar en el Municipio la política Agropecuaria y que además desarrolla y ejecuta programas y proyectos para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural, cuenta con un profesional como su Secretario, un profesional de apoyo y cuatro profesionales que operan como técnicos, contratados mediante órdenes de prestación de servicio, dedicados a realizar labores puntuales de aplicación en las fincas, sin que se logren los objetivos reales de capacitación que les permita a ellos mismos solucionar la problemática y haya un verdadero cambio de actitud en los pequeños productores, no cuentan con los medios de transporte necesario para su desplazamiento ni con los equipos necesarios para el cumplimiento de sus funciones, la capacidad operativa de la dependencia tiene una tasa de cubrimiento del 36% para la prestación del servicio de asistencia técnica, su presupuesto es irrisorio.

De acuerdo a los resultados de la concertación del plan con la comunidad rural, en donde asistieron 120 personas (todos los presidentes y algunos dignatarios de las juntas acomunales, líderes y representantes de asociaciones) que trabajaron en mesas temáticas y además respondieron una encuesta, la necesidad más sentida de la comunidad rural es el mejoramiento de las vías, seguida por la problemática del deficiente suministro de agua potable por los acueductos, prestación del servicio de asistencia técnica a los pequeños productores y falta de capacitación.













Fuente: DANE Censo 2005 Proyección

Se destaca que mientras el DANE en la proyección del censo 2005, para el año 2008 reporta una población rural total de 5.887 habitantes, la Secretaría de Planeación Municipal a través de la dependencia del SISBEN, reporta una población rural sisbenizada de 9.001 personas, distribuidas en tres niveles (Nivel 1=2197 personas, Nivel 2=5.725 personas y Nivel 3=1.079 personas).

La Población Rural del Municipio de San Gil económicamente activa asciende al 57%

El 71.2 % de la Población Económicamente Activa del sector rural se encuentra ocupada, representando el 18.95% del total de empleos generados en el Municipio, de los cuales el 85.56% son hombres que trabajan como jornaleros devengando un salario de $17.000/día.. El número de pequeños productores se calcula en 2052.














Fuente: DANE- Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Municipal

La Tasa de Migración Promedio Ponderada Anual de la Población Rural del Municipio de San Gil es del 2.98%















Fuente: IGAC Estadísticas Catastrales


El 58.5% de los predios rurales son minifundios cuya área promedio es de 1 hectárea y solo ocupan el 10.2% de la superficie rural del Municipio, en estos minifundios se concentra el 53.4% de los propietarios de predios rurales.

El 32.7% son predios entre 3 y 15 y representan el 35.6% del área toral rural.

El 7 % de los predios está entre 15 a 50 hectáreas y su área ocupa el 29.4% de la superficie rural.

Los latifundios entre 200 y 500 hectáreas solo representan el 4.7% del total del área total rural. No existen latifundios mayores de 500 hectáreas. La UAF Promedio Municipal está calculada en 14 Hectáreas.













Fuente: IGAC – ICA – Programa Forestal KFW - PBOT San Gil – Secretaría de Agricultura San Gil

El 40% del suelo del Municipio está dedicado a la ganadería, son terrenos de relieve plano u ondulado, que corresponde a 680 predios donde se explota el sistema doble propósito, el 15.6% del área ha sido plantada con pastos mejorados, el 3.9% se ha plantado con pastos de corte especialmente King grass, taiwan, marafalfa y pasto morado, el 80.5% del área ganadera está cubierta con gramas naturales y pasto puntero especialmente.

La actividad agrícola ocupa el 27% del territorio municipal, relieve plano o moderadamente plano con pendientes (3-5) %, de fertilidad media-alta, ligeramente ácidos con PH 5.5 – 7.0 y excelente respuesta a la fertilización orgánica y química, con tendencia a la degradación y empobrecimiento por inadecuadas prácticas de manejo, Se destaca en los últimos años el incremento del área en el cultivo de café, la cual representa el 46.5%.
Dentro del uso potencial del suelo está el área de vocación forestal que ocupa el 23.6% del territorio, haciendo relevante el hecho que en los últimos 6 años han sido plantadas 447 hectáreas en bosque productor-protector a través del programa forestal Comité café-KFW.

Las zonas especiales de protección que corresponden a las áreas de nacimientos de agua, zonas de amortiguación y de recarga hídrica con relictos boscosos naturales fuertemente intervenidos, ocupan el 6.8% del área del Municipio.

El área degradada solo ocupa el 0.6%, pero existe una tendencia de los suelos de uso agrícola y pecuario a la degradación y empobrecimiento causado por procesos erosivos acelerados, originados por manejo inadecuado, especialmente por inapropiada preparación para las siembra, malas prácticas de siembra, uso indiscriminado de agroquímicos, deficiente rotación de cultivo, sobrepastoreo y agresividad climática.














Fuente: Comité de Cafeteros –DANE – URPA Santander - Empresas Tabacaleras Phillys Morris y Protabaco
Fedetabaco, Asociaciones de productores de la región


La caficultura es el renglón productivo más importante de toda la actividad agropecuaria del Municipio, el cultivo de café tiene una cobertura del 80.6% de las veredas, genera el 60% del empleo rural y el 80% de los caficultores son pequeños productores con menos de 5 hectáreas, existe una fuerte tendencia a incrementarse el área, motivada por la demanda internacional de cafés orgánicos y especiales de nuestro Departamento.

Los cultivos semestrales fríjol, maíz y tabaco ocupan el 30.4% del área agrícola, siendo explotados por el 68.1% de los pequeños productores.

El cultivo de cítricos hasta el año 2000 tuvo un gran auge en el Municipio, por problemas fitosanitarios no se incrementado el área permaneciendo con una participación del 4.8% sobre el área agrícola, se destaca como promisorio el cultivo de la uva de mesa con algunas plantaciones ya establecidas.

















Fuente: Minagricultura “Evaluación Piscícola Municipal 2006” Inventario de Especies animales a Dic. 31 de 2006.


La explotación bovina se hace en forma extensiva y semi intensiva de doble propósito, predomina el ganado mestizo, resultado del cruce de razas criollas con Cebú, Pardo suizo, Holstein y Normando, en alguna explotaciones donde se comercializa la leche, se destacan los ganados producto del cruce de la raza Cebú con razas lecheras especialmente y en menor proporción el cruce ente raza lecheras. Son muy deficientes y casi nulas las prácticas tecnológicas de Nutrición, manejo Reproductivo y Sanitario.

El 56.4% de la explotación avícola corresponde a aves de engorde y el 43.6% restante a aves de postura, en líneas generales se hace un manejo tecnológico adecuado.

Solo el 19.3% de los estanques que cubren el 20.8% del área en espejo de agua en metros cuadrados disponibles, es utilizado para la explotación piscícola, el 65.2% de las especies cultivadas corresponde a Mojarra Roja y el 34.8% a Cachama, la producción para el año 2006 se reporta en 34.8 Toneladas.

La explotación caprina es incipiente, predomina la cría de camuros, hay ausencia de manejo reproductivo y nutricional, la única práctica utilizada es la desparasitación.















Fuentes: Secretaría Planeación Municipal – Asociación de Juntas Acomunal – SISBEN – Secretaría Agricultura Municipal

El 92% de las veredas y el 90% de las viviendas dispersas rurales poseen Energía Eléctrica, los Acueductos Veredales tienen una cobertura del 55%, mientras que los Acueductos Interveredales solo cubren el 33%, la Telefonía Rural tiene una cobertura del 26% y solo el 13% de las veredas cuentan con puestos de Salud.

El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI= 25% y el nivel de pobreza L.P =35%












Fuentes: Secretaría de Hacienda. DNP


La Inversión Real en el Sector Agropecuario fue del 0.77% del presupuesto municipal, La inversión Per Càpita de $10.348,













Fuentes: Secretaría de Hacienda. DNP


La Inversión Real en el Sector Agropecuario alcanzó el 1.07% del presupuesto municipal La inversión Per Càpita duplicó la del año anterior con $20.813, la inversión Real para funcionamiento se incrementó en 53.6%, la Inversión para programas de desarrollo se incrementó en 177%













Fuentes: Secretaría de Hacienda. DNP


La Inversión Real en el Sector Agropecuario decreció con respecto al año anterior y solo alcanzó el 0.72% del presupuesto municipal, La inversión Per Cápita bajó a $12.757, la inversión Real para funcionamiento decreció en 57.1%, la Inversión para programas de desarrollo se redujo en un 44.4%.




















La Inversión Real en el Sector Agropecuario alcanzó el 1.03% , La inversión Per Cápita llegó a $25.064, la inversión Real para funcionamiento con respecto al año anterior se incrementó en 69.8% y la Inversión para programas de desarrollo se incrementó en 111%


3.11.2 Conclusiones Análisis Diagnostico

La Inversión Real promedio ponderada anual de los últimos cuatro años en el Municipio de San Gil para el Sector Agropecuario es de 0.92%

Los Recursos de Inversión para gastos de personal o funcionamiento de la Secretaría de Agricultura promedio ponderado Anual para los últimos cuatro años, representan el 49.1% mientras que los recursos de Inversión para programas de desarrollo Agropecuario ascienden al 50.9%.

La inversión per cápita promedio anual para los últimos cuatro años es de $17.543

La inversión por pequeño productor en el año 2007 es de $73.791


3.12 SECTOR INFRAESTRUCTURA VIAL


3.12.1 Diagnostico Sector Vías


3.12.1.1 Estado Elaboración Plan Vial Municipal


En el año 2006, la administración municipal realizó el contrato de consultoría No. 005/06, cuyo objeto fue: “Formulación de una estructura metodológica para la realización de un plan vial para el municipio de San Gil”, este documento se encuentra en la Secretaría de Planeación, pero no fundamenta avance alguno con respecto a la elaboración del Plan Vial, definido en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial como una acción que debía ejecutarse en el Corto Plazo


3.12.1.2 Red Vial Urbana


La red vial urbana tiene aproximadamente un total de 78.355,41 metro de longitud en las siguientes especificaciones:


Tabla 63 Red Vial Urbana – San Gil
TIPO DE VIA LONGITUD ( m) PORCENTAJE (%)
1. Vía pavimento flexible (troncales y transversales) 15.711.94 21
2. Vía piedra (se conservan a nivel de vías locales periféricamente al centro) 21.571.51 27
3. Vía pavimento rígido (área central) 17.347.16 22
4. Vía tierra (en nuevo desarrollo) 23.724.80 30
TOTAL 78.355,41 100%
Fuente: PBOT 2003


3.12.1.4 Inventario Vial Urbano

Se anexa al presente documento (Anexo Nº ) el Inventario Vial urbano de este municipio, actualizado a diciembre de 2006, el cual fue producto del contrato de consultoría con la firma SICOC LTDA, en el se muestran aspectos relacionados con:

- Estado de las vías (Bueno, regular o malo)
- Tipo de Vía (Principal, Secundaria o Peatonal)
- Tipo de material de rodadura (Pavimento, empedrado, destapado)


3.12.1.5 Inventario Vías Urbanas por Mejorar

En la tabla que se presenta a continuación, se puede apreciar un inventario efectuado por la Secretaría de Planeación Municipal, sobre las vías urbanas que aún se encuentran en tierra y requieren ser priorizadas para la inversión en pavimentación y/o empedrado de las mismas

Tabla 64 Vías por mejorar en el Sector Urbano
VIA TIPO
RODADURA ESTADO LONGITUD Aproximado
(KM) NECESIDADES
Empalme Colombiana – Portal de la Cruz Tierra Malo 150 m Empedrado de la vía.
Pavimentación de las vías en la urbanización Ciudad Blanca. Tierra Malo 700 m Pavimentación.
Pavimentación de las vías en la urbanización Luís Carlos Galán. Tierra Malo 200 m Pavimentación.
Pavimentación de las vías en la urbanización Alameda Real Tierra Malo 200 m Pavimentación.
Pavimentación de las vías en la urbanización Villa Laura y Villas del Fonce Tierra Malo 200 m Pavimentación.
Empalme Rojas Pinilla – Miradores del Bosque Tierra Malo 200 m Empedrado de la vía.
Pavimento de la vías de la Urbanización ASOVISANTA, Villas del Sol. Tierra Malo 200 m Empedrado de la vía.
Pavimento de la vías de la Urbanización Ciudadela de los Cerros. Tierra Malo 200 m Empedrado de la vía.
Pavimento de la vías de la Urbanización Villa Campestre. Tierra Malo 200 m Empedrado de la vía.
Pavimento de la vías de la Urbanización Los Pinos. Tierra Malo 200 m Empedrado de la vía.
TOTAL VIAS EN TIERRA x MEJORAR SECTOR URBANO 2.450 Metros
Fuente: Secretaría de Planeación


3.12.2 Problemática Sector Vial

Definitivamente el municipio de San Gil, carece de información confiable que le permita a la Secretaria de Planeación tomar efectivas decisiones sobre la inversión en este sector.

Es notoria la representatividad de la inversión municipal para el sector vías; lo que contrasta con la mínima información encontrada con respecto a indicadores y estado de avance en el mejoramiento de las vías municipales

Es indispensable en el corto plazo, actualizar el inventario vial del municipio a nivel urbano y rural (vías terciarias), de tal forma que permita establecer el real estado actual de las vías urbanas y rurales, y así proceder a realizar un ejercicio de priorización de acciones y focalización de recursos por parte de la Secretaria de Planeación direccionando la inversión efectivamente, igualmente establecer una línea base sobre la infraestructura vial del municipio, actualizar la cartografía del PBOT en el tema e iniciar ordenadamente a suplir la gran cantidad de proyectos viales presentados por la comunidad en el proceso de concertación del Plan de Desarrollo

Entre las necesidades requeridas por la comunidad en la fase de concertación del Plan, con respecto al Plan de Desarrollo, destacamos lo más relevante:

 Mejoramiento y mantenimiento permanente de las vías rurales
 Pavimentación (rígido o empedrado) de gran cantidad de tramos urbanos (acciones especificas fueron reportadas a la Secretaría de Planeación)
 Pavimentación vía San Gil – Vereda San Pedro (5 Kilómetros)
 Pavimentación vía Aeropuerto Los Pozos
 Pavimentación vía Cabrera y Relleno Sanitario El Cucharo
 Pavimentación vía Parque El Jovito


3.13 SECTOR TRANSITO Y TRANSPORTE.

Diagnostico Sector

A continuación se grafican y analizan algunas cifras relevantes obtenidas en la Secretaria de Transito y Transporte de San Gil, que son base especifica para la toma de decisiones de inversión a futuro.
















Fuente: Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal


El 87.7% de los vehículos matriculados en los últimos 4 años corresponde a motocicletas.

La tasa anual de incremento del trámite de matrículas de motocicleta es del 66.5%, mientras que la de vehículos automotores es del 63.4%















Fuente: Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal


El 67.8% de los trámites de traspaso de vehículos en los últimos cuatro años es de automotores, mientras que el de las motocicletas es del 32.3%

El incremento de trámite de traspaso promedio anual de los últimos 4 años en motocicletas es de 11.56% y el de los vehículos automotores de 6.92%
















Fuente: Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal

La radicación de vehículos promedia anual de los últimos cuatro años en el Municipio sobrepasa al traslado de cuenta de vehículos en un 120 %.














Fuente: Secretaría de Hacienda Municipal – DNP – Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal


El crecimiento Real Promedio Ponderado Anual de los ingresos de la Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal es del 10.2% muy por encima del índice de inflación de 5.69% del 2007.

El ingreso promedio ponderado de los últimos 4 años, representa el 8.34% de los ingresos propios del Municipio.

Los Ingresos totales del año 2007 equivalen solo al 26.6% del valor de la Cartera de multas, que hasta la fecha alcanza la cifra de $1.736’000.000 con el agravante que la tasa de recaudo del 2007 fue del 0%
















Fuente: Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal


El 44% del parque automotor prestador del servicio de transporte urbano pertenece a la Empresa Cootrasangil, seguido por la Empresa Cootraguanentá con el 33% y Cotrafonce con el 23%.

Por cada 133 personas habitantes del sector urbano del Municipio hay 1 Taxi.

Por cada 410 personas del sector urbano hay 1 microbús

El 42.3% de los vehículos de la Empresa Cootrasangil prestan el servicio de transporte Intermunicipal.

Ante la Secretaría de Tránsito y Transporte no se encuentra Registrada ninguna Empresa de Servicios Domiciliarios (Motodomicilios).


Tabla 65 Inventario Parqueaderos Públicos y su Capacidad
# NOMBRE DEL PARQUEADERO UBICACIÓN CAPACIDAD VALOR/ HORA
1 COMULTRASAN CARRERA 10 #13-70 20 900
2 CARRERA 10 # 9-77 30 800
3 CARRERA 10 # 9-70 70 800
4 CAMINO REAL CARRERA 9 # 11-70 50 1000
5 LA NOVENA CARRERA 9 # 9-31 24 800
6 MIRANDA CALLE 11 # 8-51 23 800
7 OLIMPICO CALLE 11 # 9-74 32 900
8 EL PUENTE CALLE 10 #11-16 50 800
9 GOMEZ SILVA CALLE 12 #8- 12 25 800
10 EL VOLANTE CARRERA 9 #19-43 60 500
11 LAS PALMAS CARRERA 9 #19-42 60 500
12 CARLOS MARTINEZ CARRERA 7 #16-51 60 500
13 BUENOS AIRES CARRERA 7 #18-21 20 500
14
14 EL FONCE AVENIDA RAGONESI # 9-115 100 800
15 IDEAL CARRERA 9 # 5-62 30 500
16 DIAGNOSTICENTRO
EL FONCE CARRERA 12 #20-32 30 500
Fuente: Entrevista Administradores de Parqueaderos


Los primeros 9 parqueaderos de la tabla, están ubicados en la zona céntrica de la Ciudad, tienen una capacidad para 324 vehículos, de acuerdo a información suministrada por sus administradores en promedio el 30% de su capacidad está contratada mediante la modalidad de mensualidad, su ocupación diaria es del 50% y solo en temporada de diciembre, semana santa y vacaciones de junio llega su ocupación al 100%, en la mayoría de los parqueaderos acusan que los propietarios de los vehículos no dejan sus llaves, convirtiéndose en un problema para ampliar la capacidad de más vehículos.

Los parqueaderos el Fonce y el Ideal con una capacidad para 130 vehículos, ubicados cerca al malecón se han convertido en una verdadera solución para el parqueo de vehículos de turistas en épocas de temporada, en época normal su ocupación solo llega al 50% y está representada especialmente por el parqueo de vehículos pesados (tractocaminones, camiones y volquetas), con muy poco ocupación por vehículos livianos.

Los parqueaderos el Volante, las Palmas y Diagnosticentro el Fonce con una capacidad para 150 vehículos, el 80% de su ocupación se da para vehículos pesados y generalmente por la noche.

Los parqueaderos Buenos Aires y Carlos Martínez Silva, su ocupación en horas diurnas es muy escasa y su servicio apunta más al garaje de vehículos para moradores del sector en las horas de la noche, que al servicio de parqueo.

El parqueo de motocicletas es casi nulo en la mayoría de garajes, el parqueadero Gómez Silva tiene serios inconvenientes para la entrada y salida de vehículos, toda vez que sobre su entrada (calle 12) mantiene permanentemente ocupada por vehículos que estacionan al frente.

En el sector conocido como el Tierrero (cerca a la plaza de ferias) y la estación de servicio Los Olivos se presta el servicio de parqueo de vehículos a campo abierto con su celaduría en horas de la noche siendo utilizado principalmente por vehículos pesados.


Tabla 66 Parqueaderos Privados y su Capacidad
# NOMBRE DEL PARQUEADERO UBICACIÓN CAPACIDAD

1 COOPCENTRAL CARRERA 9 # 13 -41 24 Carros
14 Motos
2 CAJASAN CARRERA 10 #10-50 20
3 PALACIO DE JUSTICIA MARIA AUXILIADORA CARRERA 9 # 9-38 40
4 ELECTRIFCADORA CARRERA 10 #10-55 10
Fuente: Entrevista personal Entidades.


Los parqueaderos privados son muy escasos y con poca capacidad, todos los edificios construidos en el área céntrica poseen parqueadero para el propietario de cada apartamento.


3.13.2. Problemática Movilidad Urbana

El 70% de la malla vial urbana está en condiciones aceptables de tránsito, el mayor deterioro y falta de empedrado o cementación se encuentra en las vías colectoras, un 40% de la zona céntrica carece de andenes adecuados para la movilidad peatonal, la señalización de las vías es muy precaria, las zonas escolares en general y especialmente las del colegio Guanentá y San Carlos- Foscal, no cuentan con medidas de regulación y control (señalización ni reductores de velocidad), atendiendo el alto riesgo de accidente de sus vías, de igual forma algunas zonas residenciales del Municipio que cuentan con vías arterias secundarias con fuerte flujo vehicular como la carrera 18 entre calles 12 y 20 sector Villa Olímpica, carrera 5 entre calles 6 y 12,carrera 6 entre calle 12 y 17 no cuentan con medidas de regulación y control, Las vías arterias principales (carrera 8 a la 12) están siendo utilizadas para estacionamiento de vehículos y usos de otra índole originando caos vehicular, existen permanentes embotellamientos en el sector de la casa de mercado, no existe semaforización, no se han implementado campañas educativas dirigidas a conductores y peatones.

La falta de parquederos (públicos y privados), principalmente en la zona centrica de la ciudad, evidencia un notable impacto sobre el espacio publico con el parqueo de vehículos en calles y carreras principales.

La construcción del anillo vial sigue siendo considerada como una necesidad prioritaria del municipio.


3.14 SECTOR ESPACIO PÚBLICO.


3.14.1 Diagnostico Sector

El PBOT del municipio de San Gil define como objetivo primordial alcanzar el índice mínimo de espacio público de 15m2 /Hab. establecido en el decreto 1504 de 1998, al término de la vigencia de este PBOT; lo anterior teniendo en cuenta que de conformidad con el estudio de espacio publico realizado en el año 2003, San Gil presentaba un déficit de espacio publico del orden del 66, 8%; esto es, un índice de 4,98 m2/hab. Sobre el ideal nacional deseado (anteriormente señalado)

A continuación se presenta las únicas cifras de espacio público encontradas en el municipio y que corresponden al año 2003, fecha en que se levantó la información para el ordenamiento territorial


Tabla 67 Inventario Espacio Publico – Año 2003
NOMBRE UBICACIÓN AREA M2
PARQUE RAGONESSI MARGEN IZQ. DE LA QUEBRADA CURITI 70000
PARQUE EL GALLINERAL EN LA CONFLUENCIA DE LA QDA CURITI Y EL RIO FONCE 40000
POLID. CIUDADELA DEL FONCE BARRIO CIUDADELA DEL FONCE 2,500
PARQUE CIUDADELA DEL FONCE BARRIO CIUDADELA DEL FONCE 1,000
PARQUE ROJAS PINILLA BARRIO ROJAS PINILLA 3,500
POLID. ROJAS PINILLA BARRIO ROJAS PINILLA 600
PARQUE LEONIDAS MEDINA BARRIO CEMENTERIO 3,200
PLAZUELA SAN JUAN DE DIOS BARRIO SAN JUAN DE DIOS 8,800
POLIDEPORTIVO ACACIAS BARRIO ACACIAS 800
PARQUE FATIMA BARRIO FATIMA 750
PARQUE LA LIBERTAD CENTRO 8,100
PARQUE EL MALECON MARGEN DER. DEL RIO FONCE 13000
POLIDEPORTIVO SAN MARTIN BARRIO SAN MARTIN 6000
PARQUE SAN MARTIN BARRIO SAN MARTIN 3800
PARQUE SANTANDER BARRIO SANTANDER 2,500
PARQUE SAGRADA FAMILIA BARRIO SAGRADA FAMILIA 3,150
POLIDEPORTIVO VILLA OLIMPICA BARRIO VILLA OLIMPICA 22,500
POLIDEPORTIVO FAGUD BARRIO VILLA OLIMPICA 500
CANCHA VILLA DEL PRADO BARRIO LAS FERIAS 1,000
CANCHA JOSE ANTONIO GALAN BARRIO JOSE ANTONIO GALAN 400
RO FONCE CASCO URBANO 163,487
TOTAL 355.587
Fuente: PBOT 2003


Tabla 68 Déficit cuantitativo de espacio público urbano
AREA Población Año 2003 Área exigida Decreto 1504/m2 Area
Actual
M2 Déficit urbano m2 Déficit m2
/ Población
Urbana 35.496 532.440 355.587 176.853 4,98
Fuente: PBOT 2003

Nota: Si asumimos que hoy la población para el casco urbano del municipio (según proyecciones DANE CENSO 2005, esta próxima a los 45.000 habitantes, el déficit de espacio publico del municipio, sin nuevas cifras de recuperación del mismo, seria aún mas precario.


3.14.2 Problemática Espacio Público

Luego de cuatro (4) años (2004 – 2007), el municipio no cuenta con un sistema de información e indicadores consolidados, que le permitan determinar el avance presentado en San Gil en este aspecto, siendo imposible la determinación del déficit actual, la actualización y cumplimiento de la meta definida en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial para la vigencia del corto plazo, que venció el año anterior.

Los aspectos mas relevante identificado por la comunidad en la fase de concertación, corresponde precisamente al tema Invasión del Espacio Publico; identificando entre otros:

Proliferación de vendedores ambulantes en andenes y zonas publicas del municipio, con cero aportes y tributos al municipio
Falta de parqueaderos y/o estacionamientos públicos o privados, que originan el parqueo de vehículos en la zona céntrica de la ciudad, generando problemas que afectan el paisaje, el turismo y el comercio entre otros.
Invasiones ilegales en parques como el Ragonessi, por falta de vigilancia y control por parte del municipio.


3.15 SECTOR EQUIPAMIENTO MUNICIPAL


3.15.1 Situación Actual y Problemática del Sector

A nivel diagnostico, a continuación se presenta la problemática identificada para los principales equipamientos colectivos municipales, hacia donde debe apuntar prioritariamente la inversión de los próximos cuatro años en este sector


3.15.1.1 Escombrera Municipal

Problemática

En la actualmente en el municipio de San Gil, no se ha adquirido el lugar específico que cumpla con los requisitos mínimos establecidos por la resolución 541/94, para implementar la escombrera municipal, lo que esta incrementando el número de botaderos a cielo abierto de escombros no autorizados por la administración municipal y por la autoridad ambiental competente, aumentando cada vez mas los focos de contaminación y afectando el paisaje (mal aspecto) de la capital turística del departamento.

Avances año 2007

Se realizaron dos consultorías la primera el Estudio para la localización de predios potenciales y la definición de los lineamientos técnicos de operación para la escombrera municipal de San Gil y la segunda la formulación del Plan de manejo ambiental para la escombrera municipal de San Gil.


3.15.1.2 Matadero Municipal

La administración realizo el estudio “Localización de predios potenciales para la reubicación del matadero municipal”, la idea es ejecutar un proyecto municipal y/o regional se basa en la política nacional de buscar regionalización para las plantas de beneficio de animales de abasto público, así como la política local de la CAS con que cada provincia del área de su jurisdicción cuente con una planta de beneficio animal. Además dar cumplimiento a la resolución No. 00001260 de la Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS.

Problemática

El municipio debe en cumplimiento de lo proyectado en el PBOT y de lo dispuesto por el fallo de Acción Popular, gestionar y disponer los recursos necesarios para la reubicación de la Planta de Sacrificio Animal, fuera del casco urbano


3.15.1.3 Relleno Sanitario El Cucharo

Problemática

La comunidad de la vereda El Cucharo mantiene quejas ante la contraloría y defensoría del pueblo, por mal manejo e incumplimiento por parte del municipio, de compromisos de tipo ambiental y social adquiridos durante las fases de licenciamiento, construcción y operación del proyecto

Al respecto a través de la empresa ACUASAN, se propone evaluar el cumplimiento estricto de los compromisos adquiridos en el Plan de Manejo Ambiental avalado por la CAS, el Plan de Gestión Social con la comunidad y el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS del municipio, igualmente revisado y aprobado por la Corporación


3.15.1.4 Escenarios Deportivos y de Recreación

Problemática

Abandono de escenarios deportivos y de recreación en los cuales se invirtieron importantes recursos de inversión en el pasado, proyectos como El Parque El Jovito, requieren de mantenimiento y conclusión de obras de infraestructura y especialmente su vía de acceso.

Parques Infantiles como el localizado frente al Hospital San Juan de Dio y Coliseo Lorenzo Alcantuz, requieren de mantenimiento y adecuación permanente, pues en la actualidad los juegos existentes están en mal estado y fuera de servicio casi en su totalidad..

De la misma forma, el Estadio Palomo Silva, debe ser objeto de adecuación y cuidado permanente, debe ser administrado por el municipio para garantizar su servicio y mantenimiento.


3.15.1.5 IPS Guanentá

En la fase de concertación, se identificó un clamor general de la comunidad por su modernización y fortalecimiento,

Es necesario que la Administración Municipal gestione y asigne los recursos necesarios para lograr mejorar a nivel institucional la IPS Guanentá, de forma que pueda prestar un efectivo servicio a la comunidad, primordialmente en el primer nivel de salud del sector rural, para lo cual se requiere en primera instancia poner en funcionamiento la unidad móvil, modernizar las instalaciones y dotarlas de los equipos y logística necesaria.


3.16 SECTOR AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES


3.16.1 Datos PBOT Sector

De conformidad con los dispuesto por la Ley 99 de 1993, corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales la función de administrar y ejercer control y vigilancia sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, que para el caso Santander corresponde a la Corporación Autónoma Regional de Santander CAS (74 de los 89 municipios, entre ellos San Gil) y a la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB.

Al municipio de San Gil, luego de aprobar su Plan Básico de Ordenamiento Territorial, le corresponde la competencia de ser primera autoridad ambiental de su territorio, debiendo definir políticas y estrategias, que propendan por la prevención, conservación y control de su ambiente y recursos naturales, de conformidad con la Política Nacional Ambiental definida por el Ministerio de Ambiente y el Plan de Acción Trienal 2007 – 2009 proferido por la CAS.

El documento diagnostico del PBOT definió para la jurisdicción del municipio de San Gil, categorías o áreas para el manejo, administración, preservación y conservación de los recursos naturales y el ambiente, las cuales se pueden apreciar en detalle el Mapa de Zonificación Ambiental del mencionado docuemento.

A continuación se mencionan las precitadas categorías:

 Áreas Periféricas a Nacimientos, Cauces de Agua, Quebradas, Arroyos, humedales y Ríos
 Bosque Protector
 Zona con tendencia a la Aridez
 Áreas de recreación ecoturistica
 Áreas culturales, históricas y de protección del paisaje
 Áreas de protección de infraestructura para servicios públicos
 Áreas de protección de microcuencas que abastecen acueductos
 Zonas de Amortiguación de áreas protegidas


3.16.2 Problemática del Sector

Para el recurso Agua, es indudable que la problemática identificada corresponde a la contaminación del recurso hídrico a causa de las aguas residuales domesticas e industriales y los residuos sólidos, dispuestas directamente sobre el cauce y las microcuencas, sin ningún tipo de tratamiento previo

Deforestación indiscriminada y sin control del escaso bosque natural que aún se conserva en el municipio.

Zonas de recarga de acueductos rurales y urbanos, sin ningún tipo de protección y control (aislamiento, reforestación, prohibiciones sobre practicas de abrevadero de ganado directamente del cauce, fumigación de cultivos en zonas aledañas a las fuentes hídricas, etc)

Falta de reglamentación a nivel urbano, sobre la existencia y proliferación de negocios comerciales e industriales generadores de impactos significativos al ambiente y los recursos naturales, como los son:

Contaminación Auditiva (Bares, Discotecas, Templos Religiosos, Publicidad con amplificadores en la calle sin control y reglamentación a nivel local)

Contaminación Visual (ante todo en campañas políticas)

Contaminación Ambiental por residuos líquidos y sólidos (Gran cantidad de talleres metal mecánicos, bodegas, estaciones de servicio, plaza de mercado y otras pequeñas industrias, a las cuales no se les ejerce un control efectivo)

Contaminación del Aire: Por la gran cantidad de parque automotor en San Gil, sin control efectivo sobre la emisión de gases que afectan la calidad del aire en el municipio.

Contaminación del suelo y las aguas superficiales y subterráneas, por el uso indiscriminado y sin control de agroquímicos.


3.17 SECTOR ORDENAMIENTO TERRITORIAL


3.17.1 Avance Seguimiento y Evaluación del PBOT

En cuanto al tema Ordenamiento Territorial del municipio de San Gil, en el año 2007, se contrato una consultoría para dar inicio a la estructuración del Expediente Municipal de San Gil, de conformidad con lo dispuesto por el Gobierno Nacional en la Ley 388 de 1997 y los Decretos 789 de 1998 y 4002 de 2004,

Como resultado de esta contratación, el municipio cuenta en la actualidad con un Documento de Seguimiento y Evaluación que le permitió establecer entre otras:

Un análisis de suficiencia del PBOT, Establecer el grado de cumplimiento de los contenidos del PBOT con relación a los requerimientos de la Ley 388 de 1997 y el Decreto reglamentario 879 de 1998.

Un análisis de coherencia del PBOT. Determinar la articulación de los contenidos planteados como fines (objetivos) y medios (estrategias y proyectos) del ordenamiento

Evaluar los resultados de la implementación del PBOT, a partir de la medición de los avances ejecutados en el Corto Plazo.

Efectuar observaciones y recomendaciones sobre los contenidos que deben ser objeto de revisión y ajuste en el PBOT

Relación de proyectos sin ejecutar, que debieron ser ejecutados en el Corto Plazo

Rendir informe de cumplimiento de las obligaciones ambientales con la Corporación Autónoma Regional de Santander CAS

La citada información fue relacionada en un DOCUEMNTO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PBOT para el CORTO PLAZO, el cual reposa en la Secretaría de Planeación Municipal.

La siguiente es la relación de proyectos que NO FUERON EJECUTADOS en el CORTO PLAZO del PBOT, esto es, entre los años 2004 – 2007.


Tabla 69 Proyectos Que No Fueron Ejecutados En El Corto Plazo Del Pbot, Esto Es, Entre Los Años 2004 – 2007
TEMATICA PROYECTOS CORTO PLAZO SIN EJECUTAR OBSERVACIÓN - RECOMENDACIÓN
AMBIENTE -RECURSOS NATURALES - PROTECCION Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS Plan de Manejo Ambiental Municipal Se puede ejecutar en Convenio con la CAS
Programa Manejo de Coberturas - Investigación de Sistemas de Producción Alternativos - Desarrollo de Sistemas Agroforestales y Forestales para protección de fuentes hídricas Se recomienda ajustar en la Revisión Ordinaria. Hay que definir metas cuantificables por cada proyecto (físicas y financieras)
Estudio de Caracterización de Flora y Fauna, asociado a Ecosistemas Estratégicos - Vinculación de comunidad al manejo y coadministración de zonas de amortiguación Ajustar proyecto en Revisión Ordinaria. Definir metas cuantificables (físicas y financieras)
Implementación y Ejecución del Plan de Ordenación y Manejo de las Microcuencas abastecedoras de acueducto, especialmente de las quebradas Cuchicute y Curití, estas últimas en asocio con el municipio de Curití Apoyar e Integrar la ejecución PAT CAS 2007 - 2009, en su meta de ordenar la microcuenca de la quebrada Curití, que incluye su afluente Cuchicute
Plan de Ordenación y Manejo de la microcuenca de la quebrada Los Pepes, en asocio con el municipio de Mogotes Definir Metas (físicas y financieras). Gestionar cumplimiento de esta meta con el apoyo de la CAS
Recuperación Y Protección De Áreas Aledañas A Fuentes Y Rondas Definir Metas Cuantificables Y Recursos. Se Puede Incluir Compra De Predios, Reforestación Y Asilamiento
Reforestación, Recuperación Y Prevención En Un Área Protectora De 22 Aljibes O Yacimientos De Agua Existentes En El Municipio De San Gil. Ajustar Proyecto En Revisión Ordinaria, Definir Metas, Asignar Recursos Y Ejecutar
Implementación De Incentivos Para Producción Limpia. Definir Metas, Estrategia E Implementar
ESPACIO PUBLICO Elaboración Del Inventario Diagnóstico De Espacio Público Del Municipio. Ejecutar En El Mediano Plazo
La Adopción Del Sistema Orográfico Para Formar Un Cinturón Verde Ajustar Proyecto En Revisión Ordinaria. Definir Metas Cuantificables (Físicas Y Financieras)
Adaptación De Los Elementos Constitutivos Naturales Y Artificiales Al Espacio Público. Ajustar Proyecto En Revisión Ordinaria. Definir Metas Cuantificables (Físicas Y Financieras)
Incorporación, Manejo Y Adecuación De Zonas De Protección Al Sistema De Espacio Público. Ajustar Proyecto En Revisión Ordinaria. Definir Metas Cuantificables (Físicas Y Financieras)
Estudio Para La Creación De Parques Ecológicos En Las Zonas De Manejo Ambiental, Rondas De Ríos Y Quebradas Ejecutar En El Mediano Plazo
Recuperación Del Espacio Público Existente, (15 M2/Hab.) Levantar Línea Base Y Consolidar Indicador Que Permita Permanentemente Determinar Anualmente El Porcentaje O Área Recuperada En Espacio Publico
Arborización De La Franja Paralela A Las Vías, A Fin De Mejorar El Entorno Paisajístico De Los Corredores Viales Y Del Municipio Los Cuales Se Ofrecen Como Atractivo Turístico De La Zona. Ajustar Proyecto En Revisión Ordinaria. Definir Metas Cuantificables (Físicas Y Financieras)
AMENAZAS Y RIESGOS Ejecución De Tratamientos De Recuperación Y Estabilización De Terrenos Como: Bioingeniería, Trinchos, Revegetalización, Barreras Vivas, Entre Otros. Ajustar Proyecto En Revisión Ordinaria. Definir Metas Cuantificables (Físicas Y Financieras)
Implementación De Sistemas Agroforestales En Áreas Que Presentan Degradación Y Deterioro Del Suelo De Tal Forma Que Se Promueve E Inicie Su Recuperación. Ajustar Proyecto En Revisión Ordinaria. Definir Metas Cuantificables (Físicas Y Financieras)
Reducción Y Control De La Erosión. Ajustar Proyecto En Revisión Ordinaria. Definir Metas Cuantificables (Físicas Y Financieras)
Estudio De Amenazas Y Riesgos. Ejecutar En El Mediano Plazo
Recuperación Y Protección De Áreas Deslizamientos Ajustar Proyecto En Revisión Ordinaria. Definir Metas Cuantificables (Físicas Y Financieras)
Reforestación De Las Áreas Identificadas Como De Amenaza Alta Por Tener Susceptibilidad De Remoción En Masa. Ajustar Proyecto En Revisión Ordinaria. Definir Metas Cuantificables (Físicas Y Financieras)
Protección, Recuperación Y Manejo De Zonas De Alto Riesgo Definidas Por Avenidas Torrenciales E Inundaciones Ajustar Proyecto En Revisión Ordinaria. Definir Metas Cuantificables (Físicas Y Financieras)
Canalización Abierta De La Quebrada Las Animas Por El Cauce Natural Ajustar Proyecto En Revisión Ordinaria. Definir Metas Cuantificables (Físicas Y Financieras)
Estudio De Geotecnia Para Áreas Ubicadas En Zonas De Alto Riesgo. Ejecutar En El Mediano Plazo
Identificación E Inventario De Viviendas Para Reubicación. De Familias Asentadas En Zonas De Alto Riesgo Ejecutar En El Mediano Plazo
Adquisición Y Adecuación De Predios Urbanos Para Reubicación De Población En Riesgo Definir Metas Y Recursos
Fortalecimiento Del Comité Local De Emergencias. Darle Continuidad Mediano Plazo
Terminación De Construcción Instalaciones Físicas Bomberos, Defensa Civil Y Cruz Roja. Darle Continuidad Mediano Plazo
Plan De Capacitación Y Divulgación De Factores De Riesgo Darle Continuidad Mediano Plazo
Realización Simulacros De Situaciones De Emergencia Para Evaluación De Respuestas Y Generación De Programa Piloto. Darle Continuidad Mediano Plazo
SERVICIOS PUBLICOS Estudio Y Determinación Del Estado Actual Del Recurso Hídrico Y Su Balance, En Las Microcuencas Que Abastecen Acueductos, Con El Fin De Garantizar El Abastecimiento Actual Y Futuro. Proyecto Que Debe Ser Gestionado Ante La CAS - Hay Que Ajustar Y Definir Metas.
Saneamiento Básico Al Humedal De Provivienda Ajustar Proyecto En Revisión Ordinaria. Definir Metas Cuantificables (Físicas Y Financieras)
Mantenimiento Y Mejoramiento De Las Plantas De Tratamiento Existentes, Espacialmente Las Localizadas En Los Sectores COOVIP Y Villa Olímpica Definir Metas - Gestionar Ejecución Con ACUASAN
Construcción De La Planta De Tratamiento De Aguas Residuales Del Área Urbana Darle Continuidad A Convenio Cas - Gobernacion – Ministerio
Plan Maestro De Acueducto Y Alcantarillado Revisar Contrato Suscrito En 2007 Y Realizar Supervisión De Ejecución A Acuasan
Ejecución Acciones Pgirs Solicitar Informe De Ejecución Acciones Y Programas Pgirs A Acuasan
Saneamiento Básico Veredas (Pozos Sépticos) Ejecutar En El Mediano Plazo
Tratamiento De Residuos Sólidos Orgánicos Para La Obtención De Abono. Definir Metas Y Recursos. Gestionar Cumplimiento Con ACUASAN
Instalación, Manejo Y Protección De Escombreras. Ajustar Proyecto En Revisión Ordinaria. Definir Metas Cuantificables (Físicas Y Financieras)
Plan Intensivo De Educación Ambiental Para Fortalecer Una Cultura Ciudadana Comprometida Con El Aseo Y Las Basuras Ejecucion Pgirs – Acuasan
Reposición De Redes De Acueducto Segunda Etapa, Municipio De San Gil. Revisar Ejecución Acuasan, Definir Metas Cuantificables
Reglamentación Y Organización De Los Acueductos Veredales. Ejecutar En El Mediano Plazo
Recuperación Y Conservación Del Recurso Hídrico Definir Metas Cuantificables Y Recursos. Se Puede Incluir Compra De Predios, Reforestación Y Asilamiento
Construcción Y Dotación De Sistemas De Potabilización De Agua. Definir Metas Y Recursos – Ejecutar
Diseño E Implementación De Sistemas De Saneamiento Básico Para La Totalidad De La Población Rural. Ejecutar En El Mediano Plazo
Reformulación Del Diseño Y Construcción Del Acueducto Los Pepes Darle Continuidad A Proyecto
Diseño Y Construcción Acueducto De La Vereda Bejaranas Alto Ejecutar En El Mediano Plazo
Reformulación Del Diseño Y Construcción Del Acueducto Corpojoyas Ejecutar En El Mediano Plazo
Mejoramiento del acueducto Buenos Aires Ejecutar En El Mediano Plazo
TURISMO – CULTURA Apoyo Deporte de Alto Riesgo (Río Fonce) Ajustar En Revisión Ordinaria, Definir Metas Cuantificables Y Recursos.
Elaboración de un sistema de información turística a nivel Nacional e Internacional Definir Metas, Recursos Y Ejecutar
Mantenimiento, Parques Naturales, El Jovito, El Gallineral Y Pozo Azul Darle Continuidad A Esta Actividad
Incentivando a los propietarios de inmuebles privados para que inicien procesos de conservación y adecuación necesarios Ajustar Y Definir Proyecto Y Metas
VIAS Plan Vial municipal Ejecutar En El Mediano Plazo
Inventario Vial Municipal Ejecutar En El Mediano Plazo
Plan de reordenamiento y Código de urbanismo Ejecutar En El Mediano Plazo
Pavimentación En Concreto Flexible Vía Aeropuerto Los Pozos, Municipio De San Gil. Ejecutar En El Mediano Plazo
Pavimentación vía El Jovito, Municipio De San Gil, Santander Ejecutar En El Mediano Plazo
Construcción de anillos viales perimetrales en el área urbana municipal Ajustar Proeycto, Definir Metas Y Gestionar Ejecución
Programa de fomento y construcción de zonas especiales de parqueaderos en áreas de alta actividad. Definir Metas Y Gestionar Ejecución
Pavimentación De La Vía San Gil - Cabrera (Sector K0 +000 Al K3 +000) Del Municipio De San Gil, Santander. Ejecutar En El Mediano Plazo
Mantenimiento y Adecuación de las vías urbanas en coordinación con la empresa Andina de Servicios Darle Continuidad Al Proyecto
SUELO Programa de aprovechamiento de la producción agropecuaria y caracterización biofísica de los usos del suelo en el sector rural Ajustar, Definir Metas (Físicas Y Financieras) Y Gestionar Ejecución
Generación y concertación de alternativas en sistemas de producción ambientalmente viables para la conservación del suelo. Ajustar, Definir Metas (Físicas Y Financieras) Y Gestionar Ejecución
ECONOMIA Instalación de nodos Industriales ecológicos bajo la filosofía de producción más limpia. Ajustar, Definir Metas (Físicas Y Financieras) Y Gestionar Ejecución
ORDENAMIENTO Revisión Ordinaria Pbot - Corto Plazo Ejecutar En El Mediano Plazo (1er Semestre Año 2008, Paralelamente Al Plan De Desarrollo
Actualización de base cartográfica urbana y rural del municipio. Ejecutar Con Revisión Ordinaria Pbot
Actualización y estudio de la cartografía temática contenida en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial Ejecutar Con Revisión Ordinaria Pbot
Actualización, sistematización y adopción de sistema de información Georeferenciada del PBOT de San Gil Definir Metas, Gestionar Recursos Y Ejecutar
Reglamentación del perímetro urbano Ejecutar En El Mediano Plazo
INSTITUCIONAL Creación y reglamentación de la Curaduría Regional Revisar Los Aspectos Legales De Su Creación, Generar Proyecto Para Verificar Viabilidad
Adecuación, Instalación físicas De la secretaría de Planeación, Hacienda, Archivo General y Centro de cómputo. Muy Necesaria La Ejecución De Este Proyecto
Dotación Divisiones de Oficina Sistemas de Archivo, Equipo de Oficina Gestionar Ejecución
Optimización Red de Alta Tensión para la subestación Alcaldía Gestionar Ejecución


3.18 SECTOR COMERCIO MUNICIPAL


3.18.1 Situación Diagnostica y Problemática

Con fundamento en el trabajo realizado por la comunidad en la fase de concertación del Plan de Desarrollo, en la mesa temática de los comerciantes sangileños, la cual fue liderada por FENALCO, a continuación se presentan la relación de problemática identificada y las alternativas de solución planteadas


Tabla 70 PROBLEMATICA SECTOR COMERCIO EN SAN GIL
TEMATICA PROBLEMATICA ALTERNATIVA SOLUCION
Legalidad Aumento de Vendedores ambulantes. Adopción de políticas administrativas permanentes de control y vigilancia que garanticen la efectividad del cumplimiento de los requisitos legales para el ejercicio de toda actividad mercantil.
Llegada a la ciudad de ventas transitorias o de ¨Saldos¨ que no cumplen con los requisitos de constitución ni de legalidad en sus mercancías Establecer dispositivos sancionatorios eficaces que erradiquen prácticas ilegítimas de actividad comercial.
Seguridad Incremento de delincuencia en la zona central de San Gil. Integración de la red de seguridad que permita garantizar la integridad y protección de la sociedad, con la participación de los diferentes actores económicos, sociales, comunales, ciudadanos, estamentos públicos y privados, en acciones de reacción y prevención.
Aumento de la modalidad de robos en Cajeros automáticos a comerciantes y ciudadanía en general Asignación de presupuestos para proyectos de implementación integral de los dispositivos idóneos, de seguridad que permitan la eficacia en la erradicación de actividades delincuenciales. (Incremento y fortalecimiento de recurso humano, técnico y logístico del comando de Policía, sistema integral de cámaras de seguridad, alarmas comunitarias y campañas permanentes de control y prevención, garantía y seguridad en dispositivos de denuncias).
Movilidad Parqueo de vehículos en la zona céntrica de la ciudad, lo que impide el normal desarrollo de la actividad comercial.

Constante embotellamiento de tráfico en una de las principales vías de San Gil, como es en la Carrera 11.

Ocupación de Andenes por parte de los vendedores ambulantes

Congestionamiento en la Carrera 11 entre calles 11 a la 15 por presencia de mayoristas Asignación presupuestal para el plan de semaforización.
Políticas que incentiven la creación de áreas de parqueaderos.
Habilitación del inmueble ubicado en la carrera 11 con calle 11 de propiedad del municipio para parqueadero público.
Adopción de plan de descongestión del área de la carrera 11 entre calle 8 y 14, zona de cargue y descargue de mayoristas.
Plan emergente de recuperación del espacio público del área de mayor concentración de desarrollo comercial.
Diseñar zonas específicas para el parqueo de motos.
Servicios Públicos Elevadas tarifas para el Sector comercial en cuanto a servicios de Agua (incluyendo aseo y alcantarillado) Luz, teléfono Revisar el Sistema Tarifiario que aplica Acuasan para el cobro de los servicios públicos,

Implementar políticas de incentivos para el pago de servicios por parte de los comerciantes
Fuente: FENALCO 2008



EJE ESTRATEGICO: INSTITUCIONAL Y DE GOBIERNO


3.19 SECTOR GOBIERNO

Este sector tiene una renovada importancia, dadas, las difíciles circunstancias administrativas acaecidas durante el 2007, las cuales generaron un estado crítico de gobernabilidad en el municipio y que se vieron reflejadas en la perdida de credibilidad por parte de la comunidad Sangileña frente a sus instituciones.

Por esta razón, es necesario restablecer, mediante el fortalecimiento de las relaciones con la comunidad, la confianza que se requiere para cumplir los retos que impone el mundo actual a poblaciones como San Gil, llenando así, las expectativas que tiene la comunidad respecto del mejoramiento de su calidad de vida, y generando la estabilidad necesaria para fortalecer las potencialidades económicas, sociales, políticas y culturales, que generan ventajas competitivas frente a los demás municipios de la provincia.

Únicamente con el trabajo coordinado, Gobierno Municipal- comunidad, es posible proyectar a San Gil, hacia ese futuro de prosperidad y equidad el cual esperamos todos sea realidad muy pronto.

De esta manera, el mejoramiento de las condiciones de gobernabilidad y las buenas relaciones con todos y cada uno de los sectores de la sociedad civil, permitirán la generación de estrategias conjuntas, soluciones y acuerdos que logren resolver de manera eficaz, las situaciones que puedan afectar negativamente el desarrollo de San Gil y el de sus habitantes.

Acorde con esta visión, la Secretaria General y de Gobierno, ha implementado estrategias basadas en el dialogo y la conciliación que permiten mitigar los conflictos propios de la sociedad, garantizando la seguridad y conformidad de los ciudadanos.

Partiendo de la necesidad del fortalecimiento y construcción de lo público, el trabajo que en este sector se proyecta, requiere que se conciba la función administrativa, como una herramienta administrativa del Gobierno Municipal para el goce pleno de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas, dando respuesta positiva a situaciones que en el momento y muchas veces por desconocimiento de la gente, han generan incertidumbre e inconformismo.

Para poder cumplir con los retos que se traza el sector Gobierno de acuerdo con las funciones que son competencia de la secretaría del gobierno, se ha dividido el sector Gobierno en los subsectores: Desarrollo Comunitario y Participación Ciudadana; Convivencia y seguridad ciudadana y, Justicia y Paz.


3.19.1 Subsector Desarrollo Comunitario y Participación Ciudadana.

La estructura de la organización ciudadana de San Gil, está caracterizada por su heterogeneidad y por estar altamente fragmentada en la gestión de asuntos de interés comunitario, de allí que la participación de la comunidad en la solución institucional de los problemas del municipio sea escasa.

En el municipio existen varias organizaciones de tipo comunal, cooperativo, asociativo, organizaciones de vivienda desplazados, mujeres, jóvenes, campesinos, madres comunitarias, etc., pero este sentido de pertenencia no se traduce en acciones concretas que den una verdadera base de la organización social.

La constitución del 91 con todas las reformas que introdujo ha dibujado un nuevo estado, ha reconocido que somos un país distinto y desde el preámbulo de la Carta Magna se nos dice que la soberanía reside en el pueblo.

Con todos los cambios que introduce, la constitución hace de la participación su columna vertebral.

Una de las formas de mejorar los índices de eficiencia en la gestión administrativa es el acercamiento de las decisiones de planeación y control del gasto público a las demandas, preferencias de la comunidad en la medida en que las mismas consulten la realidad económica presupuestal del municipio.

A continuación se presentan tabulados los diferentes canales de participación existentes, relacionando su marco legal y su nivel de organización

Tabla 71 Canales Formales de Participación Local
CANAL DE MARCO LEGAL EXISTE
OBLIGATORIO CANTIDAD NIVEL DE
PARTICIPACIÓN PRINCIPAL DESDE POR M. ORGANIZACIÓN
ACCIÓN COMUNAL
Junta de Acción Ley 743 de 2002 1958 NO Varias B.V.
Comunal Decreto Reglamentario
2350 de 2004
Asociación de Juntas 1987 NO 1 M.
CONTROL O AUDITORÍA SOCIAL
Comité de Desarrollo y Ley 142 de 1994 1994 SI 1 M.
Control Social de los Decreto 2517 de 1999
Servicios Públicos
CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN
Consejo Municipal de Ley 397 de 1997 1997 SI 1 M.
Cultura
Junta Municipal de Ley 49 de 1983 1983 SI 1 M.
Deportes Ley 181 de 1995
VIVIENDA
Juntas de Vivienda Res. 2070 de 1987 1997 NO Varias B.V.
Comunitaria Ley 743 de 2002
Decreto 2350 de 2003
DESARROLLO RURAL
Consejo Municipal de Ley 101 de 1993 1993 SI 1 M.
Desarrollo Rural (CMDR) Ley 160 de 1994
Res. 460 de 1997
de Minagricultura
ECONOMIA SOLIDARIA Y COMUNITARIA
Empresas Solidarias Ley 454 de 1997 _ NO Varias M, Co, B,
y Comunitarias Ley 743 de 2002 Cr, V.
EDUCACIÓN
Asociaciones de
Padres de Familia Ley 115 de 1994 1994 SI Varias Por escuela
Foros Educativos
Municipales Idem 1994 SI Varias M.Co.
Gobiernos Escolares Idem 1994 SI Varias Por escuela
Junta Municipal de
Educación, JUME Idem 1994 SI 1 M.
Personeros de
los Estudiantes Idem 1994 Si Varias Por escuela
GÉNERO
Oportunidades
para las mujeres Ley 823 de 2003 2003 Si Varias M.
Protección de bienes
únicos de mujeres Ley 861 de 2003 2003 SI Varias M.
cabeza de familia
HOGARES COMUNTARIOS
Hogares comunitarios Decreto 0082 de 1993, 1995 NO Varias Según el caso
de Bienestar ley 100 de 1993, Ley 509
de 1999
JOVENES
Consejo Municipal de Ley 375 de 1997 1993 SI 1 M.
Juventud (CMJ)
MEDIO AMBIENTE
Audiencia Pública para Ley 99 de 1993 1993 NO Varias Obra con
el otorgamiento de impacto
Licencias Ambientales ambiental
Consejo Municipal Ley 99 de 1993 1993 SI 1 M.
Ambiental
PREVENCIÓN DE DESASTRES
Comité Local de Decreto 93 de 1998 _ SI 1 M.
Prevención de desastres
PROMOCIÓN Y COORDINACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN.
Comité Municipal de
Integración y Decreto 0646 de 1992 1992 SI 1 M.
Desarrollo de la
Comunidad
SALUD
Comités de Ética Decreto 1757 de 1994 1994 SI Varios Según área
Hospitalaria de influencia
Comités de Decreto 1216 de 1989, 1990 SI 1 M.
Participación 1416 de 1990,
Comunitaria en Salud Ley 10 de 1990
(CPC) o COPACOS
Consejo Municipal de Ley 100 de 1993 1993 SI 1 M.
Seguridad Social en Salud Art. 153
Empresas Solidarias Ley 454 de 1998 _ NO Varios M.
de Salud
SEGURIDAD, CONVIVENCIA Y PAZ
Comisión Municipal de Ley 62 de 1993 1993 NO 1 M.
Policia y Participación
Ciudadana
Comité de Veeduría Ley 850 de 2003 1994 SI Varias Uno por cada
Comunitaria servicio
Consejo Municipal de Paz Ley 434 de 1998 1998 NO 1 M.
Frentes de Seguridad Ley 62 de 1993 1993 NO Varias Por calle,
Local (FSL) cuadra, etc
Servicio Comunitario Decreto 356 de 1994 1994 NO Varias Según el caso
de vigilancia y
seguridad privada
ORDENAMIENTO BÁSICO Y URBANÍSTICO, Y PLANEACIÓN PÚBLICA
Consejo Consultivo Ley 388 de 1997 1997 SI 1 M.
de Ordenamiento
Consejo Municipal de Ley 152 de 1994 1994 SI 1 M.
Planeación (CPM)
OTROS CANALES
Consejo Municipal de Decreto Ley 1137 de 1999 1999 SI 1 M.
Política Social
Comité Municipal de Ley 387 de 1997 1997 NO 1 M.
Desplazados
Fuente Consejo Territorial de Planeación San Gil - 2007


3.19.2 Subsector Convivencia y Seguridad Ciudadana


El nivel local es un lugar propicio para el fortalecimiento de la seguridad democrática dada la cercanía entre autoridades y comunidades. El proceso descentralizador ha delegado al nivel municipal competencias en materia de seguridad y del orden público, y los mandatarios locales tienen la obligación y la posibilidad de desarrollar estrategias para su manejo. Asimismo, la expresión de la inseguridad se da casi siempre también en un contexto local y por ello son las autoridades municipales las primeras llamadas, por la sociedad civil, a responsabilizarse del asunto, y tomar medidas para evitar su repetición.

En este contexto es crucial que alcaldía y Concejo Municipal definan y prioricen políticas de seguridad y fortalezcan la coordinación y cooperación con otras instituciones públicas con responsabilidades en este campo, y en particular con la Policía Nacional.


En general, la administración municipal dispone de tres instrumentos fundamentales para combatir el delito y prevenir la violencia:

(1) Le corresponde a la administración disponer de información oportuna y veraz sobre criminalidad y delitos en el municipio con base en la cual se pueda diagnosticar, tomar decisiones, y evaluar resultados de acciones de intervención. Cada municipio debe tener un entendimiento claro y real – a pesar de las dificultades de subregistro – sobre estadísticas municipales de homicidios comunes, muertes en accidentes de tránsito, y otros delitos de mayor impacto ciudadano como son: atraco callejero, robo/hurto calificado de residencias, asalto bancario, robo de establecimientos comerciales y hurto de y auto motores.


(2) Le corresponde a la administración definir y consolidar una política municipal de seguridad, establecer metas concretas para la reducción de los índices municipales de inseguridad, y movilizar recursos materiales y humanos para hacerla realidad, incluyendo tomar liderazgo en la coordinación interinstitucional e intersectorial sin la cual ninguna política de seguridad puede generar resultados.

(3) Le corresponde a la administración municipal evaluar políticas de seguridad frente a las metas establecidas y rendir cuentas sobre las mismas frente a la sociedad civil para que ésta puede participar, de manera constructiva, en la agenda de seguridad.

Evaluar y monitorear estas políticas incluye el análisis del impacto económico de la disminución de los hechos violentes, por ejemplo, reducción de costos hospitalarios para municipio y familiares, años de vida ganados por haber evitado homicidios, y mejora en el clima de confianza social. En este sentido resulta crucial informar a la ciudadanía sobre la importancia del tema, para que se logre legitimar la inversión de recursos en programas de prevención y disminución de la criminalidad.


Al concejo municipal, con base en su función central de control político, le corresponde acompañar de manera constructiva a la administración en la formulación, ejecución y monitoreo de una política de seguridad y reducción del crimen. La gobernabilidad a nivel local se ve fortalecida en la medida que el Concejo Municipal contribuye activamente en este campo. Contribuir a hacer prioritaria la prevención de delitos, violencia y criminalidad es fundamental para mejorar las condiciones de bienestar de la población en un municipio.


Tabla 72 Participación Ciudadana en Materia de Seguridad y Convivencia a nivel Municipal
CANAL DE PARTICIPACION MARCO LEGAL
Comisión Municipal de Policía y Participación Ciudadana: Su función principal es proponer políticas y mecanismos tendientes a garantizar una orientación ética y democrática, educativa y social en la relación policía comunidad.
También está encargada de garantizar las quejas y reclamos de las personas sobre el comportamiento de la policía.
Esta Comisión está presidida por el Alcalde quien determina su composición previo concepto de las respectivas autoridades político administrativas. Ley 62 de 1993

- Creación no obligatoria
- Uno por Municipio.
Comité de Veeduría Comunitaria: “Para la prestación de servicios comunitarios de vigilancia y seguridad privada, deberá integrarse un comité de veeduría comunitaria el cual deberá conceptuar sobre la pertinencia de autorizar dicho servicio y ejercerá una veeduría permanente sobre las actividades autorizadas.” Decreto 356 de 1994
-Obligatorio en Municipios con población superior a los 30.000 habitantes
-Uno por cada Servicio
Comunitario de Vigilancia
y Seguridad Privada
Frentes de Seguridad Local: Son organizaciones de carácter comunitario, lideradas por la Policía Nacional, que tienen como objeto promover la seguridad ciudadana y la convivencia pacifica mediante la integración de los vecinos por cuadras, sectores, barrios, conjuntos cerrados, edificios y localidades, con el objeto de contrarrestar y prevenir los problemas de inseguridad. Ley 62 de 1993
-Creación no-obligatoria
- Se crean por calle, cuadra, edificio, etc.

Servicio Comunitario de Vigilancia y Seguridad Privada: El Estatuto de Vigilancia Y Seguridad Privada (Decreto 356 de 1994) establece que las comunidades se podrán organizar en forma cooperativa, junta de acción comunal o empresa comunitaria con el fin de proveer vigilancia y seguridad privada a sus cooperados o miembros dentro del área donde tiene asiento la respectiva comunidad. Decreto 365 de 1994

-Creación no obligatoria
-Pueden haber varios.
Fuente: Participación y fortalecimiento institucional a nivel local en Colombia. Miguel Ceballos y Gerard Martín. Centro Editorial Javeriano, Bogotá, 2001, p. 21.


Programas Nacionales para Seguridad y Convivencia Ciudadana

Existe una serie de programas nacionales diseñados para prestar asistencia a municipios en temas relacionadas con políticas municipales de prevención y de seguridad.

1. Frentes De Seguridad Local: Es un programa de la Policía Nacional que tiene como objeto promover la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica mediante la integración de los vecinos por cuadras, sectores, barrios, conjuntos cerrados, edificios y localidades, con el objeto de contrarrestar y prevenir los problemas de inseguridad. Los FSL son de creación voluntaria en base a la Ley 62 de 1993, y operan por calle, cuadra, edificio, vereda etc.

2. Policía Comunitaria: Es un Programa de la Policía Nacional para fortalecer la relación entre Policía y Comunidad. Los comandos de Policía han creado una Dirección de Participación Comunitaria. En cada Estación de Policía hay una Policía Cívica de Participación Comunitaria que desarrolla actividades concretas como: Escuela de Policía Cívica Juvenil (puede incluir jóvenes que apoyan en eventos como las ciclo vías); Escuela de Seguridad Ciudadana (dirigida a capacitación vigilantes comunitarios) y Frentes de Seguridad Local, entre otros. PARA MAYOR INFORMACION:

3. Programa Presidencial contra la extorsión y el secuestro: La Política de Defensa y Seguridad Democrática considera que la extorsión y el secuestro son una amenaza a la seguridad ciudadana, a la democracia y a los intereses vitales de la Nación, resaltando como eje de la lucha, la desarticulación de las organizaciones criminales dedicadas sistemáticamente a la comisión de estos delitos.
Para este propósito, el Presidente de la República adicionó funciones especiales al Vicepresidente de la República para colaborar con todos los organismos del Estado responsables de la ejecución de las políticas y estrategias para combatir la extorsión y el secuestro

4. Red de Solidaridad Social: Es una entidad que lidera el tema de la política social a nivel nacional, a través de su trabajo y a la interlocución con la ciudadanía, las organizaciones comunitarias, los gobiernos locales y las diversas entidades del sector social en todo el territorio nacional.
La Red de Solidaridad Social tiene bajo su responsabilidad coordinar y liderar los “Laboratorios de Paz”, a través de los cuales se busca fortalecer espacios de paz y convivencia y visualizar los proyectos de desarrollo en el territorio. Así mismo es la entidad nacional responsable de adelantar programas para la población desplazada por la violencia en las diferentes zonas del país.

5. Colombia Joven: Desarrolla acciones orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de los jóvenes como la formación para el trabajo, el uso del tiempo libre y la vinculación a la vida económica y cultural; el diseño y elaboración de los planes de juventud de las entidades territoriales y la formación para la participación de la juventud en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

6. Fondo de Programas Especiales para la Paz: Es un fondo-cuenta creado en virtud de la Ley 368 del 5 de mayo de 1997. Los recursos de los programas de paz se destinan a: i) generar condiciones para el logro y mantenimiento de la paz y; ii) garantizar la realización de acercamientos, diálogos y negociaciones con los grupos insurgentes; y iii) ejecución de proyectos como empleo en acción, familias en acción, jóvenes en acción, campo en acción, vías para la paz y derechos humanos.

7. Red Nacional de Buen Trato al Menor: Es una red de instancias que trabajan el tema del mal trato a menor, conformado por representantes departamentales y municipales del ICBF, Comisarías de Familia, Procuradores Delegados, Ministerio de Salud, etc.

8. Casas de Justicia: La casa de Justicia es una unidad inter-institucional que reúne, bajo un techo, instituciones nacionales y locales de administración de justicia (ICBF, Medicina Legal, Procuradores, Inspectores de Policía, Comisarios de familia, etc.). Estas entidades operan bajo dirección de sus respectivas entidades nacionales y siguen las líneas presupuestales de las mismas (Ministerio de Justicia, Defensoría del Pueblo, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, etc.). Cada Casa de Justicia tiene un coordinador y un Comité Coordinador Interno, pero no un presupuesto propio. El objetivo de la Casa de Justicia es fortalecer la coordinación inter-institucional para fortalecer la justicia, estimular justicia comunitaria, disminuir impunidad, incrementar confianza entre policía y administración de la justicia (varias casas operan con conciliadores comunitarios) y promover conciliación pacifica al nivel barrial.

9. Jueces de Paz: El Juez de Paz es introducido por el artículo 247 de la Constitución Política, y desarrollado por la Ley 497 de 1999, de la siguiente manera. Sus objetivos son: (a) acercar la justicia al ciudadano sin la exigencia de abogados y formalidades especiales; (b) participación comunitaria en la resolución de los conflictos cotidianos, promoviendo la resolución pacífica de conflictos de común acuerdo. El Juez de Paz juzga en conciencia y equidad. Para acudir al Juez de Paz es suficiente que las partes acuerden someter su conflicto al mismo. En un municipio, o en sectores del municipio, un Juez de Paz puede jugar un importante papel en materia de convivencia ciudadana por sus vínculos afectivos con las personas de su área de actividad y por ser conocedor de los valores, principios y prácticas generalmente aceptadas en su medio.


Entidades Públicas con Responsabilidad para la Seguridad Municipal

A nivel Municipal ejercen función y tienen representación (o no) entidades públicas con responsabilidades específicas frente al tema de seguridad y convivencia ciudadana.

Algunas de ellas son:

- Policía Nacional
- Instituciones Penitenciarias
- Fiscalía General de la Nación
- Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI) de la Fiscalía General de la Nación
- Instituto Nacional de Medicina Legal
- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
- Defensoría del Pueblo
- Policía Nacional Judicial (DIJIN)
- Departamento Administrativo de Seguridad (DAS)
- Fuerzas Armadas


Control Orden Público Municipal

Para controlar el orden público la Secretaria de Gobierno trabaja de la mano con el Comando del Primer Distrito de Policía de San Gil, por tal motivo la Administración Municipal en cabeza del Dr. Ricardo Duran Barrera, en este momento se esta suscribiendo un convenio interadministrativo con la Policía Nacional, para permitir la continuación del programa de sostenimiento de auxiliares bachilleres. Contemplando que capacitar a los auxiliares bachilleres es una de las metas de nuestra secretaria

En la Administración pasada se realizaron periódicamente Consejos de Seguridad convocados por la Alcaldía Municipal, Policía Nacional y Procuraduría Provincial, donde se trataron temas de orden publico y se planearon soluciones a ejecutar por cada una de las instituciones asistentes.

En este año se expidió la Resolución 053 de 2.008, por medio del cual se modifica un horario de funcionamiento a los establecimientos comerciales ubicados en la calle 9 y 11 y en la carrera 8 y 10, de acuerdo0 a un derecho de petición que radicaron los residentes de este sector y las continuas quejas de la comunidad.

Las estrategias diseñadas para controlar el orden público hacen referencia a:

- Recuperación del espacio público.
- Buscar alternativas para los menores (deportivas, culturales)
- Crear cultura ciudadana
- Minimizar la informalidad.

Vinculación de la Policía Nacional al Plan de Desarrollo

Los Programas, que se relacionan a continuación corresponden a la Planificación realizada por la Policía Nacional, quien se vincula al proceso del Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011, en cumplimiento de su función de velar y propenden por el bienestar y seguridad de la ciudadanía en general.

- Programa: Escuelas de Seguridad Ciudadana
- Programa: Frentes de Seguridad Local
- Programa: Red de Cooperantes.
- Programa: Red de Apoyo.
- Programa: Policía Cívico Juvenil
- Programa: Policía de Transito.
- Programa: Auxiliares Bachilleres
- Programa: Policía de Menores


3.19.3 Subsector Justicia y Paz

En vista de los problemas que se presentan en nuestro país a la hora de aplicar la justicia, el estado colombiano creó la figura de los operadores de justicia, que consiste en la creación de unos espacios para la aplicación de la justicia comunitaria en manos de la población civil capacitada para ello.

La constitución política de Colombia consignó la posibilidad de que los particulares pudieran administrar justicia en calidad de conciliadores (articulo 116) reconociendo así la figura de los conciliadores en equidad, creada mediante la ley 23 de 1991 y reformada por la ley 446 de 1998.

Esta figura contribuye al descongestionamiento de los juzgados y da mayor participación a la población civil. Entre los operadores de justicia tenemos: Conciliadores en Equidad, Jueces de Paz, Mediadores Comunitarios, amigables componedores, entre otros; no obstante la ciudadanía, y en especial los habitantes del sector rural, desconocen su existencia.

En la vida cotidiana, y a raíz de la convivencia en sociedad, es normal que las personas se vean envueltas en conflictos con sus semejantes; en la mayoría de los casos, los implicados desconocen la manera adecuada de dar solución a sus diferencias, por tal motivo, se hace necesario que la comunidad conozca y asuma las diferentes herramientas a su disposición para la resolución de conflictos.

La tarea de los operadores de justicia es servir como facilitadores para la solución de conflictos, por lo tanto no tienen poder ni facultad para imponer sanciones penales.

El COMUN es la organización que ha venido desarrollando procesos de cualificación de líderes comunitarios, (en seis municipios de Santander), a través de los cuales está promoviendo a los conciliadores en equidad, para que en sus respectivas comunidades exploren propuestas de convivencia con la participación activa del campesinado local organizado.

También ha desarrollado un proceso sistemático de formación de cincuenta (50) líderes comunitarios en una escuela de Derechos Humanos, participación Ciudadana y democracia.

Como fruto de estos procesos, fue constituida la Red Regional de Lideres Comunitarios Conciliadores en Equidad de Santander CRESED, la cual agrupa un total de noventa conciliadores y veintitrés mediadores, cuyo radio de acción está en los municipios de San Gil, Barichara, Cabrera, Guadalupe, Confines y San José de Miranda. Siendo su sede principal el Municipio de San Gil, y dividiéndose en Consejos municipales de Conciliadores.

En el Municipio de San Gil fueron reconocidos y avalados diecinueve (19) conciliadores en equidad, no obstante, en cada sector y cada vereda existen líderes comunitarios que se desempeñan como mediadores.

En el municipio de San gil los operadores de Justicia comunitaria han apoyado la resolución de gran cantidad de conflictos cotidianos, prestando gratuitamente sus servicios, ya sea en el centro de convivencia y Cultura donde tienen asiento y trabajan en coordinación con las dependencias de la administración ó directamente en los barrios y veredas, contribuyendo de esta forma a la construcción de una cultura de convivencia pacifica y tolerancia.

Aunando esfuerzos para el fortalecimiento de la justicia y la paz, la administración municipal, a través del despacho del alcalde y la secretaria de gobierno, se propone como reto la consolidación del subsector mediante estrategias que permitan un mejor manejo de la información estadística en cuanto al numero y clase de delitos con el fin de continuar con el censo observatorio del delito, reactivar el comité de Derechos Humanos, fortalecer la estructura jurídica del municipio, impulsando la aplicación de normas y mecanismos para la resolución pacifica de conflictos y desconcentración de la justicia, además se continuarán implementado, como hasta ahora, talleres de mecanismos de solución de conflictos en coordinación con la Policía Nacional, especialmente con la comunidad educativa, y se brindará apoyo logístico a las iniciativas que busquen generar procesos comunitarios hacia la convivencia y la solución del conflicto social promoviendo la formulación de una política Municipal para el subsector.

Fuente: EL COMUN – SECRETARIA DE GOBIERNO.


3.20 SECTOR DESARROLLO INSTITUCIONAL.


3.20.1 Secretaría de Hacienda Municipal

La Secretaría de hacienda Municipal funciona con un total de trece (13) personas: pero no existe un manual de funciones específico para cada uno de los cargos. Cuatro (4) de los funcionarios son contratistas de prestación de servicios y los demás pertenecen a la nómina global del municipio. El costo aproximado de la nómina es de 14, 5 millones de pesos mensuales; esto es, 174 millones de pesos anuales.

Su función principal es la de administrar y dirigir las finanzas públicas del municipio en tres sectores específicos, relacionados con las áreas contable, presupuestal y, tesorería y recaudo

Estas áreas se encuentran sistematizadas por módulos con acceso propio para cada una de ellas. El software es de propiedad del municipio.


Área Contable

Existe un sistema contable confiable y se encuentra totalmente al día en cuanto a informes se refiere.

Se debe realizar una depuración de cuentas del balance general (Bioorgánicos, plaza satélite etc.)



Área de Presupuesto

Actualmente se encarga de la ejecución del presupuesto aprobado por el Concejo Municipal mediante acuerdo No. 091 de 2007


Área de Tesorería y Recaudos

El área de tesorería presenta un informe de cartera morosa en Industria y Comercio por $ 282.473.731, en predial unificado a 31 de diciembre de 2007 por $ 4.846.600.677

El recaudado por predial hasta febrero 29 de 2008 asciende a la suma de 1.764.467.543 equivalente al 75.6% del saldo a diciembre 31 de 2007

Cuentas por pagar a diciembre 31 de 2007por un valor de $ 787.486.345.30

A 6 de marzo de 2008 se ha cancelado $ 698.127.841; esto es el 88,6% de la mencionada deuda, quedando un saldo en las obligaciones de 89.358.504;


Situaciones Problemáticas

 No existe una distribución funcional para la atención al público
 No existe un adecuado sistema de archivo de seguridad que permita revisiones futuras, y la salvaguarda de la información. Se carece del área adecuada para el cumplimiento de esta función.
 El sistema de información de la base de datos de los contribuyentes de industria y comercio se encuentra desactualizado.
 En cuanto al recaudo por los conceptos de circulación y transito: no existe un sistema confiable.
 El estatuto tributario municipal (código de rentas) se encuentra desactualizado. Debe ser objeto de análisis para posibles modificaciones.
 La base de datos de industria y comercio es de 1173 mientras el censo realizado el año anterior por la Cámara de Comercio arrojó un total de 2050 establecimientos.
 No existe un sistema de información en línea con la oficina de circulación y tránsito, lo cual impide que se haga un control efectivo diario.


3.20.2 Secretaría de Salud

La Alcaldía Municipal de San Gil es una entidad estatal de derecho público que tiene como misión afianzar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Sus acciones se desarrollan y se ejecutan conforme a los principios de imparcialidad, eficacia, eficiencia, participación, publicidad, responsabilidad y transparencia, con el fin de atender las competencias legales inherentes al Municipio y particularmente para mejorar la atención al ciudadano, prestar los servicios que son de su competencia y propiciar los mecanismos de concertación ciudadana entre otros aspectos.

Dado este direccionamiento y las circunstancias del entorno económico y de gestión por el usuario, se busca que el servicio se constituya en una ventaja competitiva para el mismo, es decir ir más allá de su satisfacción, es crear el entusiasmo para el usuario.

Por lo tanto, la Secretaría de Salud Municipal, con fundamento en su principal función, relacionada con la dirección y coordinación de los Planes de Salud Publica a nivel Local y Nacional (este último en la parte de vigilancia y control, promoción y prevención), ha propuesto como plan de mejoramiento para este cuatrienio la Implementación del Sistema de Gestión de la Calidad, donde se promoverá contar con personal competente, ético, líder, objetivo, autónomo, con capacidad de decisión que vigile, evalúe y controle que los servicios de salud sean prestados con excelente calidad, es decir, con la oportunidad, costos y especificaciones que satisfagan las necesidades de la comunidad interesada.

Adicionalmente la Secretaría de Salud ha decidido encausar sus esfuerzos en torno a presentar un portafolio de servicios con ventajas competitivas sólidas para el usuario, apoyada en la estandarización de sus procesos y procedimientos, dado que los servicios de una actividad son insumos para el siguiente proceso y servicio final de la Secretaría de Salud Municipal, por tanto en la medida en que se cumpla este principio en el desarrollo del normal funcionamiento de la Secretaría, se podrán lograr servicios finales, con resultados efectivos para el usuario final de los mismos.

Para el logro de lo anterior, la Secretaria de Salud requiere de la Administración Municipal el apoyo con recursos que deberá asignar en el Plan de Desarrollo, para concretar en los próximos cuatro años los siguientes proyectos relacionados con el tema “Desarrollo Institucional”, estos son:

- Diseño e Implementación del Sistema de Gestión de Calidad (ISO 9000 - NGP 1000)
- Acondicionamiento de la infraestructura de la Secretaria Local de Salud
- Mejoramiento del Recurso Tecnológico de la Secretaría (actualización equipos de cómputo e intranet)


Funciones de la Secretaria de Salud

 Dirigir el Plan Local de salud a través de la Dirección Local de Salud.
 Controlar la prestación de los servicios de salud hecha por terceros, verificando que se efectúe el aseguramiento de la población.
 Dirigir el Plan Nacional de Salud Pública, atender la Salud pública en la parte de vigilancia y control, promoción y prevención.
 Garantizar o contratar la prestación de los servicios de salud de primer nivel de atención.
 Participar en los planes ambientales y vigilar su cumplimiento
 Dirigir la elaboración del presupuesto de fondo Local de Salud para su aprobación ante el Consejo Municipal como parte integral del presupuesto General del Municipio.
 Fomentar la participación comunitaria en salud en los términos señalados por la ley.
 Efectuar y controlar los gastos de la Secretaría de Salud, previa delegación.
 Diseñar el plan de acción de la Secretaría y velar por su cabal ejecución.
 Realización y presentación de informes a los diferentes entes de control.
 Participar en los comités regionales de Salud.
 Garantizar el control interno de la Secretaría
 Ejercer el control disciplinario de los colaboradores de la Secretaría


Problemática Secretaria

Carencia de sistemas de información consolidado en la dependencia y vinculado con los demás sectores y secretarías del municipio, lo que aunado a la desactualización y falta de equipo tecnológico, procedimientos unificados y hacinamiento en la oficina, genera falencias en la prestación del servicio al usuario final.

Para superar la problemática descrita se sugiere incluir en el Plan de Desarrollo 2008 – 2011 lo siguientes proyectos de desarrollo institucional


Tabla 73 Proyectos Institucionales Requeridos en la Secretaría de Salud
PROYECTOS PRIORITARIOS- DESARROLLO INSTITUCIONAL COSTO APROX. PROYECTO ($) FUENTES DE FINANCIACIÓN – SUGERIDOS
Implementación Sistema de Gestión de la Calidad $40.000.000 Recursos propios del municipio
Acondicionamiento de Infraestructura Secretaría Local de Salud. $18.000.000 Recursos propios del municipio
Mejoramiento Recurso Tecnológico Secretaria de Salud $50.000.000 Recursos propios del municipio


3.20.3 I.P.S. Guanentá E.S.E.

La Institución nació como ente descentralizado con autonomía administrativa y financiera con carácter de Instituto denominado Instituto de Salud de San Gil INSAS en el año 1995; posteriormente mediante el acuerdo Nº 017 de marzo 29 de 1998 se creó la IPS GUANENTA como institución Prestadora de Servicios Públicos de Salud, entidad pública descentralizada del orden municipal, dotada de personería jurídica, patrimonio propio, autonomía administrativa y financiera, adscrita, vigilada y controlada por la secretaría de Salud del Municipio e integrante del Sistema general de Seguridad Social en Salud. Después mediante acuerdo Nº 053 de agosto 18 de 1998, se transformó en Empresa Social del Estado orientada a atender a la comunidad y a desarrollar proyectos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Es así como se formó la IPS GUANENTA ESE.


Situación Actual IPS

La institución cuenta con dos personas de nómina, que son el gerente y el técnico pagador, funcionarios el primero de período definido y el segundo de libre nombramiento y remoción. La planta de personal se sigue manteniendo en su mínima cantidad como una forma de disminuir costos.

La institución ha venido desarrollando diferentes componentes del Plan de atención Básico (PAB), proyectos a nivel municipal de interés en salud pública y proyectos de promoción y prevención, para lo cual se ha contratado diferente personal, todos ellos por orden de prestación de servicios y algunos casos por evento para ayudar en la reducción de costos.

La I.P.S. cuenta actualmente con una unidad móvil que en el momento no está en uso. También cuenta con un consultorio médico y odontológico, dotados con los elementos necesarios para la prestación de servicios, pero no están funcionando. Dispone además de una farmacia para la venta de medicamentos que por falta de recursos está en cierre temporal del servicio.


Identificación Problemática Institucional

En relación al objeto social de la institución, el mayor impedimento para no poder contratar o hacer convenios para la prestación de servicios es la infraestructura física, por lo cual no se pudieron habilitar los servicios ante la Secretaría de salud Departamental.

A continuación se relacionan aspectos institucionales que pueden incidir positiva o negativamente en el adecuado funcionamiento de la entidad, especialmente con base a la eficiencia, eficacia, servicio y responsabilidad favoreciendo el cumplimiento de la ley.


Tabla 74 Descripción de la situación de usuarios y mercado
FORTALEZAS DEBILIDADES
Experiencia En La Prestación De Servicios.
Alto Grado De Satisfacción Sobre Todo En El Área Rural.
Respaldo Administración Central. Muchos Oferentes En El Mercado.
No Prestación De Servicios De Salud De Primer Nivel.
Instalaciones Locativas.
Fuente IPS Guanentá

Tabla 75 Descripción de la situación de servicios
SERVICIOS FORTALEZAS DEBILIDADES
Promoción prevención Experiencia en el servicio
Alto grado de aceptación en la comunidad Varios oferentes en el mercado.
No prestación de servicios de salud.
Proyectos de interés en salud publica Experiencia en la implementación y ejecución de dichos proyectos.
Respaldo administración central Pocos recursos disponibles para estos proyectos por parte de los contratantes.
Poca sensibilización acerca de los problemas de salud publica por parte de los contratantes.
Farmacia Comité de compras
Idoneidad y experiencia Falta de sistematización
Falta de recursos, lo que llevó al cierre temporal del servicio
Infraestructura.
Fuente IPS Guanentá

Tabla 76 Perspectiva de procesos de apoyo
FORTALEZAS DEBILIDADES
Compromiso
Respaldo administración central Falta de recursos para la adquisición de mas equipos de cómputo.
Planta física no acorde a las normas técnicas de infraestructura.


Proyección IPS Guanentá


Teniendo en cuenta el objeto social para lo cual fue creada la institución, se espera que:

- La institución tenga todos los servicios del portafolio funcionando.
- Fortalecer la unidad móvil para la prestación de servicios extramural.
- Posicionar la entidad como la entidad pública con mejores servicios, mayor accesibilidad para la comunidad y buena aceptación por parte de los usuarios en la prestación de servicios de salud tanto del área urbana como rural.
- Obtener equipos actualizados para un mejor desempeño.
- Obtener recursos para mejorar la situación financiera de la entidad.

Se puede concluir que se deben tomar medidas urgentes para inyectarle capital a la institución con el fin de que sea viable a corto plazo. Estos recursos se utilizarían en primera medida para cancelar las obligaciones fiscales, las de vigencias anteriores y las deudas con el personal.

Los recursos obtenidos deben generar la liquidez necesaria a la institución para cubrir con todas sus obligaciones, dándole una estabilidad administrativa, ya que si solo se pueden cancelar los pasivos con los recursos obtenidos, en un corto tiempo estaríamos nuevamente en déficit fiscal.

Siendo la I.P.S. constituida por acuerdo del orden municipal, es la Administración Central la que tiene el deber, conforme a su competencia en salud, de hacer que la institución cumpla con su verdadera misión para lo cual fue creada, o en su defecto decidir su supresión.


3.20.4 Empresa Acueducto, Alcantarillado y Aseo “ACUASAN”


Servicio Aseo

Acuasan presta el servicio público domiciliario de aseo en el casco urbano del Municipio de San Gil, y en una parte de la zona rural de los Municipio de San Gil y Pinchote. Este servicio público comprende el barrido de calles y espacios públicos en general, la recolección y transporte de los residuos sólidos generados por los usuarios y su disposición final en el relleno sanitario de propiedad de Acuasan, donde además son dispuestos además los residuos sólidos de otros 25 municipios de la zona.

El transporte de los residuos sólidos es efectuado mediante volquetas y un carro compactador con las especificaciones y características exigidas para este tipio de actividades. El servicio de aseo está conformado por 10.897 usuarios.


Servicio Alcantarillado

Este servicio público domiciliario es realizado básicamente en el casco urbano municipal, de acuerdo a la cobertura de infraestructura con que cuenta la entidad. En general, este servicio consiste en la recolección de las aguas residuales, su transporte y disposición final, que para las actuales condiciones se están recepcionando en el río Fonce a través de varios vertimientos ubicados a lo largo del río en su paso por el Municipio de San Gil. Actualmente este servicio público cuenta con 10.651 usuarios.


Servicio Acueducto

El servicio de acueducto se constituye en el servicio público con mayor número de usuarios de los tres servicios prestados por la entidad, llegando a 11.318 suscriptores. Este servicio público se refiere al suministro de agua potable para los Usuarios para lo cual la entidad cuenta con la infraestructura requerida para llevar a cabo los proceso de captación del agua cruda en las fuentes hídricas autorizadas para tal fin, transporte de agua cruda, potabilización , distribución y entrega de agua potable a los usuarios del sistema.


Problemática Empresa Servicios Públicos


En general, puede decirse que a pesar de los esfuerzos realizados para garantizar una adecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios en esta localidad, resulta imprescindible buscar mecanismos de optimización de la infraestructura de acueducto, alcantarillado y aseo municipal y del mobiliario con el que se cuenta para la prestación de estos servicios públicos.

Carencia de sistemas de información consolidado en la dependencia y vinculado con los demás sectores y secretarías del municipio, lo que aunado a la desactualización y falta de equipo tecnológico, procesos y procedimientos unificados, genera falencias en la prestación del servicio al usuario final.

Para superar la problemática descrita se sugiere incluir en el Plan de Desarrollo 2008 – 2011 lo siguientes proyectos de desarrollo institucional


Tabla 77 Proyectos Institucionales prioritarios en ACUASAN
PROYECTO PRIORITARIO – DESARROLLO INSTITUCIONAL COSTO APROX. PROYECTO ($) FUENTES FINANCIACIÓN
Sistema gestión calidad $40.000.000 Municipio de san Gil – acuasan
Implementación meci $5.000.000 Municipio de san Gil – acuasan
Adecuación instalaciones, certificación, compra equipos laboratorio de aguas $250.000.000 Municipio de san Gil, acuasan, entes cofinanciadores


3.20.5 Secretaría de Planeación Municipal


Funciones de la Secretaría

 Expedición Licencias de construcción
 Interventorías
 Demarcaciones
 Visitas de obra
 Seguimiento Banco de Programas y proyectos de inversión municipal
 Nomenclaturas y estratificación.
 Licencias de segregación y subdivisión.
 Viabilidad Uso de suelo.
 Seguimiento Plan de Desarrollo y PBOT.
 Archivo
 Formulación de proyectos de inversión


Metas Institucionales de la Secretaria 2008 – 2011

 Ser la oficina piloto prestadora de asesoría técnica a la comunidad y a otras dependencias en proyectos, infraestructura y urbanismo.
 Crear de sistemas de información municipal.
 Agilizar la expedición de documentos, certificaciones, autorizaciones, etc.
 Prestar asesoría en la elaboración y ejecución de proyectos de óptima calidad.
 Optimizar el funcionamiento del Banco de Proyectos para que se pueda planificar las obras a realizar en el Municipio de San Gil.
 Propender por la ejecución de obras de infraestructura administrada por la dependencia- institución, por medio del seguimiento y control adecuado de la obra, donde su ejecución se realice conforme a los términos establecidos en la programación de actividades.
 Planeación urbana y territorial en un 100% de veracidad basados en los programas y proyectos necesarios para el desarrollo territorial, donde sean viabilizados y ejecutados generando niveles de desarrollo en el ámbito municipal del 70% en un período no mayor a 5 años.
 Ofrecer a la comunidad asesoría técnica en áreas de urbanismo y arquitectura oportuna, a fin de reducir las fallas técnicas constructivas en un 50%.
 Realizar la actualización cartográfica urbana y rural, en un 100%, en un período no mayor a 3 años.
 Realizar la actualización de la estratificación socio económica en un 100%, en un período de 2 años y basado en la metodología que en su momento sea implementada por el DANE.
 Consolidar el Banco de programas y proyectos con bases estadísticas y planificadoras en un 60% en un período de 12 meses.
 Implementación del EXPEDIENTE MUNICIPAL como herramienta para la revisión y ajuste del PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, con veracidad y calidad en su contenido.
 Formulación del Código de Urbanismo.
 Adoptar el PLAN ESPECIAL DE PROTECCION que reglamenta y da la normatividad para ejercer un mejor control y seguimiento del centro histórico del municipio al igual que el de las viviendas declaradas Monumento Nacional.
 Reorganizar el archivo general y de gestión de la Secretaria de Planeación teniendo como base la ley general de archivo en un 50%.


Es recomendable que la secretaria de planeación cuente con los servicios adicionales de una persona que haga su labor en inspección de obras quien debe controlar y asesorar las diferentes construcciones que se lleven a cabo y tener un registro claro y real de las construcciones que se realizan en el municipio de San Gil.


Problemática Secretaría

Carencia de sistemas de información consolidado en la dependencia y vinculado con los demás sectores y secretarías del municipio, lo que aunado a la desactualización y falta de equipo tecnológico, procedimientos unificados y hacinamiento en la oficina, genera falencias en la prestación del servicio al usuario final.

Para superar la problemática descrita se sugiere incluir en el Plan de Desarrollo 2008 – 2011 lo siguientes proyectos de desarrollo institucional


Tabla 78 Proyectos Prioritarios Secretaría
PROYECTO PRIORITARIO – DESARROLLO INSTITUCIONAL COSTO APROX PROYECTO ($) FUENTES FINANCIACIÓN
Sistemas de información geográfica. $ 20.000.000 Recursos propios
Compra de equipos de computo y dotación para la secretaria de Planeación $ 12.000.000 Recursos propios
Adecuaciones locativas a la secretaria de Planeación. $30.000.000 Recursos Propios
Organización del archivo de la secretaria de Planeación $ 12.000.000 Recursos Propios
Reestructuración oficina de planeación $ 30.000.000 Recursos Propios


3.20.6 Secretaria de Circulación y Transito

La Secretaría de Tránsito y Transporte es una dependencia adscrita al Municipio, responsable de expedir la normatividad o reglamentación del tránsito automotor en su jurisdicción, Realizar los trámites de matrículas, traspaso, traslado y radicación de cuenta de vehículos, expedición de licencias entre otros, Ejercer vigilancia, control y cumplimiento de las normas de tránsito, Elaborar el Plan de Movilidad.

La dependencia solo cuenta con cinco funcionarios, un Director, un profesional responsable de trámites jurídicos (contravenciones y accidentes) y tres funcionarios que atienden cada uno los trámites de Matrículas, Licencias y Recaudos; ante el vertiginoso crecimiento del parque automotor radicado en esa dependencia, su capacidad operativa es muy deficiente, Sus equipos de cómputo están obsoletos, no cuenta con un software propio, no cuenta con un Sistema de Información ni de Gestión, carece de equipos técnicos y de una grúa que le permita ejercer un mejor control en el cumplimiento de la normatividad, sus instalaciones no son las adecuadas


3.20.7 Secretaria de educación, cultura, turismo, deportes y recreación.

Debido al Plan de desempeño al cual se vio avocado el Municipio en el pasado, el cual condujo a la conformación de una secretaría que con extremas limitaciones de personal, equipamiento y presupuesto, debió asumir la gran responsabilidad de dirigir, planificar, coordinar y ejecutar los planes de acción de cuatro sectores que son pilares del desarrollo del Municipio.

Debido a lo anterior, la educación, la cultura, el turismo, el deporte y la recreación, han sufrido las consecuencias de la mala administración generada por la acumulación de funciones de todos y cada uno de los sectores en un solo ente, que no cuenta con la infraestructura y organización necesaria para atender las necesidades de una población como San Gil.

Esta situación a ocasionado retroceso en el desarrollo de cada sector con las graves consecuencias que esto acarrea, no sólo a la administración, sino la comunidad, principalmente, a los niños, niñas y jóvenes, que son en su gran mayoría, los beneficiarios de los servicios que debieran garantizar sus derechos sociales y culturales, que se derivan de los sectores educación, cultura y recreación y deportes tal como manda la constitución.

En cuanto al sector turismo, es materia de análisis, el hecho que la Capital Turística del departamento, no cuente con un organismo que lidere con eficiencia el sector del cual dependen el sustento de un importante número de Sangileños y personas de otros municipios cercanos y cuya fuente de ingresos, proviene de actividades turísticas o afines a este sector.

En este sentido San Gil como capital de la provincia y principal polo de desarrollo de la región, tiene la responsabilidad de liderar los procesos que procuren avanzar en la implementación de planes y estrategias para la consolidación de la industria del turismo y para esto se requiere la creación de un ente que tenga la estructura y las herramientas necesarias para tal fin.


Funciones de la Secretaría

Interventorías
Visitas a establecimientos relacionados con el turismo, para dar cumplimiento a todo dispuesto por el Ministerio de Industria, comercio y turismo.
Visitas a establecimientos educativos atendiendo las quejas de la comunidad
Gestión de talleres en todos los sectores (Educación, Cultura, Turismo, Recreación y Deporte)
Realización de eventos en todos los sectores Educación, Cultura, Turismo, Recreación y Deporte)
Gestión de recursos para todos los sectores
Apoyo a la comunidad estudiantil con transporte escolar
Dotación de Herramientas educativas y adecuaciones de aulas
Realización de los juegos interescolares e intercolegiados en las diferentes fases
Autorizaciones para manejo espacios que están bajo la administración de la Secretaría (El Malecón, parque Gallineral, Casa de la Cultura, Coliseo Lorenzo Alcantuz , Estadio Palomo Silva etc.)


Problemática de la Secretaría de Educación, Cultura, Turismo, Recreación y Deporte

Recurso humano insuficiente.
Equipamiento de la oficina insuficiente y desactualizado.
Inexistencia de una caja menor.
Se requiere adecuación y mantenimiento de la infraestructura.
Red eléctrica deficiente.
Batería de baños en regular estado.
No hay Cafetería.
Inexistencia de material de apoyo y material de información.
Inexistencia de personal de seguridad de carácter permanente que vigile las pertenencias de la casa y el Museo.
No existe un sistema de información para ninguno de los sectores.


Metas Institucionales de la Secretaria 2008 – 2011

Reorganización de la secretaría según sectores:
Organización de la Secretaria de Educación Municipal.
Creación del Inder San Gil.
Creación del instituto de artes y oficios.
Creación del instituto de turismo.
Formulación e implementación del plan de Deportes y recreación del municipio.
Formulación e implementación del plan de cultura de san Gil.
Formulación e implementación del plan educativo.
Formulación e implementación del plan de desarrollo turístico.


3.20.8 Secretaria de Gobierno

La Secretaría de Gobierno Municipal su propósito fundamental es el de Proyectar, dirigir, implementar y controlar las políticas en materia de Gobierno, seguridad, orden público, asuntos electorales, participación ciudadana, desarrollo comunitario y atención y prevención de desastres en la Administración Central Municipal.

Esta es liderada por el Secretario del despacho y bajo su coordinación se encuentran Oficina de Personal, Recepción, Archivo General Municipal, Inspección de Policía, Comisaría de Familia y la UAI, las cuales se relacionan a continuación:


Situaciones Problemáticas y proyección de la Secretaría de Gobierno:

Carencia de un sistema de información en la dependencia que permita la centralización de la información, un efectivo manejo de esta y la comunicación y acceso con las demás secretarías, dependencias del municipio y comunidad. A ésta situación se suman la falta de equipamiento tecnológico actualizado y procedimientos unificados, generando falencias en la prestación del servicio al usuario final.

Para superar la problemática descrita se sugiere incluir en el Plan de Desarrollo 2008 – 2011 los siguientes proyectos de desarrollo institucional


PROYECTO PRIORITARIO –
DESARROLLO INSTITUCIONAL COSTO APROX PROYECTO ($) FUENTES FINANCIACIÓN
Cableado estructurado (voz, datos, corriente regulada) 150.000.000 NACION/DPTO/RP
Implementación del PDA, MECI , SGC, SGA, OHASS 18001 150.000.000 NACION/DPTO/RP
Informático base de datos (Gobierno en línea) 350.000.000 NACION/DPTO/RP
Capacitación del personal (Pregrado y posgrado) 200.000.000 NACION/DPTO/RP
Sistema de Gestión Documental 200.000.000 NACION/DPTO/RP

Dependencias Adscritas a la Secretaria de Gobierno


3.20.8.1 Archivo General Municipal

Actualmente, el Archivo General Municipal de San Gil, está ubicado en el “Palacio de Piedra” de la Alcaldía de San Gil. Se encuentra en el primer piso y es la última oficina en el entorno del Parqueadero Municipal. Tiene un área irregular de construcción de 92 metros cuadrados.

En la Administración del Arquitecto Orlando Rodríguez Villar (año de 2005), con un presupuesto de treinta y nueve millones de pesos, se construyó el área del A.G.M., lo que anteriormente era el “Almacén de Municipio”, dando cabida al depósito para dar cabida a la organización del “Patrimonio documental” de San Gil.

Técnicamente, se puede decir que el espacio físico llena los requisitos sugeridos por el Archivo General de la Nación. Su estructura componente es como sigue: Pisos en tableta dura; paredes en friso y pintadas; techos en teja de zinc y cielo raso de fibra de vidrio; Dos ventanas metálicas con vidrio; Una puerta metálica con vidrio; en la parte superior, existen rejillas metálicas que permite la circulación del aire caliente.
El depósito tiene excelente ventilación, luz natural y un buen condicionamiento de luz artificial.

Desde el año 2006 y 2007, la Administración Municipal se preocupó por empezar a dotar de las herramientas e instrumentos para la modernización y tecnificación del A.G.M. Se dotó de:

a) dos módulos de estantería móvil con capacidad de: Primera Unidad 42 estantes de siete bandejas c/u; Segundo Unidad: 33 estantes de seis bandejas c/u.
A lo anterior, se le debe agregar estantería fija de 24 unidades de seis bandejas c/u.


Problemática Archivo General

El Archivo General Municipal de San Gil, “No tiene dolientes”. Se tiene la creencia a nivel nacional, que los Archivos son “El Cuarto de San Alejo”, o el depósito donde se recicla y guarda todo lo que no sirve. Por fortuna al A.G.N. le está cambiando la “cara” a esta “Mal querencia” y falsa interpretación. La “Ley 594 de 2000”, e interpretación de ella, está demostrando que un archivo público y/o privado al poner en práctica dicha normatividad, se reflejará en:

Buena organización.
Ayuda a la preservación de los diversos fondos documentales.
Facilita el acceso a la documentación.
Favorece al control de los archivos de gestión y acumulados.
Ayuda considerablemente al fomento de la investigación, etc.

La mayor debilidad sentida y padecida por el A.G.M. de San Gil, como en los demás municipios de Colombia, es la falta de un presupuesto que se ajuste a las necesidades reales de los Archivos para su buen funcionamiento. Además se debe agregar que, no existe personal capacitado e idóneo en el “Buen manejo de Archivo”. A lo anterior, debemos decir que la “Ley General de Archivo”, aún habiéndose promulgado hace ocho años, es desconocida y no aplicada por los diversos entes públicos y privados.

Para el caso especifico de la Alcaldía de San Gil (Administración Central), desde el año 2004, muy tímidamente se ha empezado la aplicación de la “Normatividad” y lo procedimientos archivísticos. Hemos avanzado varios pasos y estos han sido reconocidos por el A.G.N.

La Dirección General de Archivo de la Alcaldía de San Gil, se ha preocupado en la capacitación y actualización de los conocimientos; desafortunadamente su trabajo siempre ha sido aislado, sin ningún acompañamiento humano.

Aún dando buenos resultados en la Organización del Archivo de la Alcaldía de San Gil, la mayor amenaza que se observa, es la falta de credibilidad del trabajo hasta ahora realizado. Se han dado muy buenos resultados, sin embargo, hay incredulidad en ellos. La antítesis de los anterior, es que a nivel: provincial, departamental y nacional, el A.G.M. de San Gil, desde el punto de vista ORGANIZATIVO, ya es reconocido a nivel provincial, solicitándole asesoría en el Plan archivístico.

Las estrategias para dar cumplimiento a la “Ley General de Archivo”, están orientadas en la obligatoriedad de los Entes Públicos, como la Alcaldía de San Gil, en asignar el presupuesto necesario y suficiente para la “modernización y Tecnificación” de su Archivos Acumulados, de Gestión, la aplicación de las T.R.D. y la sistematización de su Patrimonio Documental, con el fin de dar efectivo cumplimiento de lo establecido en la ley 594 de 2000 “Ley General de Archivo”.
Las Estrategias se relacionan con:

Motivar a la Alta Dirección y al Concejo Municipal de San Gil, en la necesidad inmediata de la preservación, valoración, selección, organización del Patrimonio Documental, para el conocimiento científico, social, cultural e histórico de nuestros antepasados. Lo anterior, implica un presupuesto real para cubrir dichas necesidades.

Continuar con el proceso de clasificación de las diferentes Unidades Productivas, atendiendo las sugerencias y recomendaciones de A.G.N. en lo que corresponde a dar un excelente servicio al usuario interno y externo, demostrando que la documentación cumple una función determinante en el cumplimiento y conocimiento objetivo del desarrollo histórico de la sociedad Sangileña.

Solicitarle al A.G.N. SENA y demás entes públicos y privados, apoyo logístico y cursos de capacitación en Archivística, con el fin de optimizar el producto.


3.20.8.2 Inspección de Policía

La Inspección Municipal de Policía de San Gil, se encuentra ubicada en las instalaciones del Centro de Convivencia y cultura, cuenta con dos funcionarios de nómina, El Inspector Municipal de Policía, (abogado) y la Secretaria, y con un auxiliar vinculado por OPS, los cuales prestan a la comunidad sus servicios para la resolución de conflictos en todo lo atinente a querellas policivas, bien sea de perturbación a la posesión, insultos, amenazas, agresiones verbales y físicas.

Dentro de las actividades de cotidiano que se desarrollan por parte de la inspección se realizan los siguientes operativos de control y vigilancia:

Operativos a establecimientos abiertos al público en donde se expenden bebidas alcohólicas, ello para determinar la situación actual de los mismos en lo referente a documentación legal para su funcionamiento y la presencia de menores de edad, toda vez que se está totalmente prohibido el ingreso de estos a dichos sitios.

Operativos en los lugares en donde se expenden bebidas fermentadas, comúnmente conocidas como guarapo, para no sólo verificar sus documentos legales de funcionamiento sino también las adecuaciones sanitarias de los sitios y la forma en como se venden dichas bebidas.

Operativos de control de pesos y medidas, por lo general en la plaza de mercado cubierto, aunque el campo de acción abarca todos aquellos establecimientos públicos que utilicen el control de la medida decimal por medio de pesos.

Asimismo, se realizan operativos a los supermercados y tiendas de barrio con el fin de verificar la legalidad de los licores que allí se venden y las fechas de caducidad de los productos, esto en compañía del Técnico de Saneamiento Departamental y la Policía Nacional; así como visitas a restaurantes verificando, igualmente documentación legal de funcionamiento y las medidas sanitarias tanto en la cocina como en todo el establecimiento en general.

Visitas de inspecciones oculares por humedades y filtraciones de agua, todos los días lunes, con un aproximado de entre 15 y 20 visitas cada semana, en compañía de la Secretaría de Planeación Municipal y de técnicos de la empresa de acueducto y alcantarillado ACUASAN.

El tiempo que más recorta a la Inspección de Policía es el cumplimiento de las comisiones provenientes de los juzgados tanto del circuito de San Gil como el de Bucaramanga, ya que en la actualidad contamos con más de 100 despachos comisorios de diligencias de embargo y secuestro en lista de espera, realizando entre 6 y 8 diligencias semanales, por lo que, al día de hoy, un despacho debe esperar, para su realización aproximadamente cuatro meses, puesto que esta facultad es indelegable y recae exclusivamente para su diligenciamiento, sobre el Inspector de Policía.

Respecto a los planes, programas y proyectos de la Inspección Municipal de Policía, se tiene previsto el programa: “Erradicación de la cultura del conflicto” atinente a la apropiación y aprehensión de los métodos alternativos de solución de conflictos diseñado para la comunidad sangileña en general y los educandos de todos los colegios del municipio, realizando tanto programas radiales y televisivos locales como visitando los establecimiento educativos con el fin de realizar talleres al estudiantado.


3.20.8.3 Comisaría de Familia

La ubicación de la Comisaría de Familia es estratégica, pues la comunidad tiene fácil acceso a ella, la atención y orientación prestada a los usuarios, se apoya fácilmente con dependencias ubicadas dentro del centro de convivencia, tales como: inspección de policía, consultorio jurídico, consultorio psicológico y personería.

La Comisaría de familia de San Gil, establece un puente de comunicación entre el estado y la Sociedad Civil, para hacer más práctica y ágil la respuesta institucional frente a los cotidianos conflictos ciudadanos, haciendo directa la atención a la comunidad y facilitándole el desarrollo de estrategias de promoción y educación para la prevención de la violencia en todas sus modalidades.

De acuerdo a lo normado en el Código de la Infancia y la Adolescencia, las Comisarías de Familia, tiene como una de sus funciones garantizar, proteger, restablecer y reparar los derechos de los miembros de la familia, conculcados por situaciones de violencia intrafamiliar y las demás establecidas en la ley, y para alcanzar esta meta, es indispensable, la articulación de las diferentes autoridades que de acuerdo a la Corresponsabilidad contemplada en la ley de infancia, se requiere que todos, Secretaria de Educación, Cultura, Recreación y Deportes, Secretaria de Salud, entre otros, participando activamente para cumplir y satisfacer los derechos de los niños, niñas y adolescentes, de nuestro municipio.

Asimismo, la ley 1098 de 2006, en su art.84, indica que las Comisarías estarán conformadas como mínimo por una abogado, quien asumirá la función de Comisario, un psicólogo, un trabajador social, un médico y un secretario, en los municipio de mediana y mayor densidad de población. Pero, actualmente, esta dependencia no cuenta con todo el equipo interdisciplinario y por tal razón, el servicio que se presta es incompleto, ya que solo hay presencia del Comisario, Para corregir esta situación se plantea el fortalecimiento de de la comisaría de familia de San Gil, mediante la contratación de servicios y la realización de convenios que permitan cumplir los requerimientos de personal establecidos por la ley.

Cabe anotar, que son responsables del diseño, la ejecución y la evaluación de las política públicas de Infancia y Adolescencia, en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal, el presidente de la república, los gobernadores y los alcaldes. Su incumplimiento será sancionado disciplinariamente como causal de mala conducta. La responsabilidad es indelegable y conlleva a la rendición pública de cuentas.

En el nivel territorial se deberá contar con una política pública diferencial y prioritaria de infancia y adolescencia que propicie la articulación entres los concejos municipales, asambleas y congreso nacional, para garantizar la definición y asignación de los recursos, para la ejecución de la política pública propuesta.


Problemática Comisaría de Familia:

El equipo interdisciplinario con el cual debe contar la comisaría de familia, en la actualidad es incompleto, ya que únicamente existe el comisario, quien debe asumir las funciones de secretario, trabajador social y psicólogo, motivos que llevan a que la atención al público no se la adecuada.
El equipo técnico no es suficiente pues en las oportunidades que ha habido secretario, la falta de implementos dificultad el desempeño de las funciones.
El espacio físico de la Comisaría no ofrece al usuario la privacidad para que este exprese su problemática libremente, tampoco brinda la privacidad para el desarrollo de las audiencias, ni la intimidad para las asesorías y orientaciones psicológicas.
La no existencia del HOGAR DE PASO, hace que el Estado no cumpla con el restablecimiento de los derechos a los niños, niñas y adolescentes, debido al amparo que se les debe dar cuando se encuentran en situaciones de riesgo o vulnerabilidad de sus derechos.


3.20.8.4 Unidad de atención Integral (U.A.I.)

La Unidad de Atención Integral viene funcionando por medio de la administración municipal con orden de prestación de servicio de las profesionales, sin cumplir con el calendario académico, afectando la población con discapacidad la cual tiene necesidades en cuanto a material terapéutico, didáctico y físico entre otros.

Además no hay continuidad en los procesos afectando el aprendizaje en niños y jóvenes con necesidades educativas especiales.

Para cubrir las necesidades de la comunidad es indispensable contar con un equipo profesional idóneo, con experiencia en manejo de esta población, una planta física apta para desarrollar las actividades mencionadas, material didáctico – terapéutico y continuidad en el programa de educación especial.


Proyección UAI

Crear una institución de educación formal y no formal con cobertura a la provincia Guanentina, realizando terapia grupal y/o individual para personas con limitaciones físicas y mentales con equipo profesional conformado por Psicóloga, Terapeuta Ocupacional, Fonoaudióloga y Educadora Especial.

Con el propósito de mejorar su calidad de vida, en aspectos tales como: independencia en actividades de la vida diaria (higiene, vestido, alimentación) y actividades básicas cotidianas (estudio, ocio, trabajo), socialización, habilidades motoras gruesas de comunicación, de reconocimiento de sí mismo y de los demás, mediante talleres participativos, lúdicos, recreativos, vocacionales y productivos, que posibiliten una mayor adaptación al medio, independencia y competitividad, donde se adquiera habilidades para desarrollar un oficio remunerado y alcanzar un mejor nivel de vida.


3.20.8.5 Centro de Convivencia y Cultura. (Ente descentralizado)

Es un espacio estratégico que permite a la organización comunitaria, el diálogo, la promoción y la capacitación en diferentes actividades lúdicas en torno al conocimiento y la tecnología, el acceso a los organismos estatales, y a los mecanismos, espacios alternativos de resolución pacífica de los conflictos.


Objetivos:

Establecer un puente de comunicación entre entidades estatales y sociedad civil para facilitar el acceso a programas y la presentación de solicitudes de implementación de proyectos para la comunidad.
Facilitar la lúdica y el aprendizaje a través de la ludoteca y la biblioteca física y virtual.

Brindar un auditorio para encuentros sociales, educativos y culturales.

Posicionar el centro de convivencia como un lugar de encuentros comunitarios para la conciliación de conflictos cotidianos y el trabajo para la convivencia pacífica en general, con el fin que sea apropiado como parte del saber ciudadano.
Acercar al gobierno nacional con la oficina del alto comisionado para la paz. El ministerio del interior y de justicia y al gobierno local a través de la alcaldía, a los ciudadanos vinculados a procesos y fortalecidos desde las comunidades.

Recursos: El Centro de Convivencia cuenta para su funcionamiento con los recursos que provee el municipio a través del presupuesto municipal de la respectiva vigencia; de recursos que obtenga a través de participaciones del Estado u organismos internacionales a través de convenios o donaciones o meras liberalidades de los mismos; y de proyectos financieros, económicos o sociales tendientes a la consecución de sumas de dinero o bienes y servicios o materiales y suministros ante los distintos órganos del Estado o comunidades internacionales o peticiones a empresas privadas nacionales o multinacionales o internacionales.

Servicios que Ofrece: El centro de Convivencia y Cultura ofrece los servicios de: Ludoteca, Biblioteca Virtual y Física, Consultorio Psicológico y Juridico, Conciliación en Equidad; además cuenta con un Auditorio y actualmente se encuentran localizadas de la administración municipal como: Personería, Comisaría de Familia, Inspección de Policía.

Nuevas dependencias: Con el fin de descongestionar las instalaciones de la administración central y concentrar la prestación de servicios a la comunidad se plantea la asignación de espacios dentro de las instalaciones del Centro a los siguientes programas: Oficina de la Primera Dama, Programa de familias en acción, el Instituto de municipal de deporte y recreación y la oficina de Asuntos indígenas.


Programas Y Proyectos Vigentes

Los programas mencionados anteriormente, algunos funcionan y otros hay que crearlos, además se han presentado diversas propuesta y proyectos acordes con la función de cada una de las dependencias, vale la pena anotar que se han presentado proyectos ante la gobernación de Santander, ministerio de cultural entre otros.

Los actores políticos que inciden en el centro de convivencia son básicamente las alcaldías municipales y los concejos municipales.

Desde el funcionamiento del centro no se han presentado polarizaciones o parcialidades en el desarrollo de los procesos, se ha trabajado en equipo y se han realizado acciones articuladas.

En general el centro de convivencia realiza una planeación concertada con cada uno de las dependencias, se dan procesos de sensibilización comunitaria y visitas a lugares estratégicos especialmente en el área rural, se ha mostrado como un ente de la alcaldía municipal y que aporta al proceso administrativo.

Con el apoyo de la Organización Internacional para la Migraciones OIM, la oficina del Alto Comisionado para la paz, el Ministerio de Justicia y del Interior, este se construye en una de las mejores alternativas de desarrollo comunitario para San Gil y la Provincia de Guanentá al abrir espacios que les permita dar solución a las problemáticas presentes en cada sector.

El Centro se ha convertido en epicentro de niños, jóvenes y adultos que encuentran en él, un lugar de diversión y formación, a través de la utilización de la biblioteca física, virtual, ludoteca y el auditorio. Igualmente se constituye en el lugar de encuentro para las asociaciones de jóvenes, mujeres, líderes comentarios por medio de las sedes que allí tiene su asiento.

En el lugar prestan sus servicios importantes oficinas de servicio a la comunidad como son la Personería municipal, Inspección de Policía y la Comisaría de Familia.


4. FASE DE CONCERTACION PLAN DE DESARROLLO CON LA COMUNIDAD


En cumplimiento de lo dispuesto por la Constitución de 1991 y la Dirección Nacional de Planeación en el Decreto 152 de 1994, en los que se determina que la construcción y formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales, será en forma colectiva y participativa, esto es con el aporte activo de todos los sectores que representan la comunidad, la actual administración del municipio de San Gil selecciono dos (2) estrategias para garantizar este mandato:

Convocar a la comunidad a reuniones de concertación sectorizadas, con el fin de que ellos mismos en mesas temáticas trabajaran e identificaran la problemática del sector y propusieran a la administración municipal las acciones y proyectos que consideraran fuesen alternativas de solución.

Aplicar a toda la comunidad de San Gil (en forma abierta), una encuesta muy sencilla, cuyo objetivo primordial consiste en levantar información primaria para la formulación del Plan de Desarrollo

La información obtenida de la comunidad en las dos mencionadas estrategias, será consolidada por la administración municipal, y será base fundamental al momento de diseñar la estructura programática y planes de acción por sector del Plan de Desarrollo San Gil 2008 – 2011.


Reuniones de Concertación con la Comunidad

Cabe destacar que la respuesta a la convocatoria hecha directamente por el Alcalde de los Sangileños, Dr. RICARDO DURAN BARRERA, quien hizo la apertura y fue participe de cada una de las reuniones programadas, no tiene antecedente en el municipio, asistieron a las reuniones un total de SEISCIENTAS SETENTA (670) PERSONAS, de todos los sectores de la comunidad (Campesinos, Comerciantes, Lideres comunales, Educadores, Estudiantes, ONGs, Trabajadores privados e independientes, por primera vez se obtuvo la participación activa de niños y adolescentes, destacando además en coherencia con la visión de nuestro municipio, se realizó una reunión especifica con el sector Turismo.




Tabla 79 Reuniones Generales De Concertación Del Plan De Desarrollo San Gil 2008 - 2011 - Con La Comunidad Sangileña
REUNION LUGAR TEMATICAS A TRATAR ASISTENCIA (PERSONAS)
JAC y lideres rurales Centro Convivencia Salud, Educación, Acueducto, Electrificación, Saneamiento Básico (Aguas Residuales - Manejo Residuos Sólidos), Vías De Comunicación, Recursos Naturales Y Ambiente 112
JAC Urbanas Cámara De Comercio Salud, Educación, Empleo, Servicios Públicos, Saneamiento Básico, Vías, Movilidad, Uso Del Suelo, Ambiente, Otros 102
Componente Social Auditorio Presentación Salud, Educación, Empleo, Vivienda, Cultura, Deporte Y Recreación, Grupos Vulnerables (Adulto Mayor, Madres Cabeza De Familia, Desplazados, Infancia), Seguridad Ciudadana 89
Componente Servicios Públicos Y Ambiente Auditorio Presentación Agua Potable Y Saneamiento Básico (Acueducto, Alcantarillado, Aseo), Energía Eléctrica, Telefonía, Gas, Ambiente Y Recursos Naturales 50
Componente Desarrollo Económico Y Productivo Cámara Comercio Industria Y Comercio, Banca, Gremios, Agro, Academia - Seguridad 14
Componente Turismo Cámara Comercio Planes Y Políticas - Clusters – Organizaciones Gremial – Educación - Infraestructura- Salud (Prevención) 31
Reunión Con Infancia Auditorio La Presentación Codigo Infancia Y Adolescencia 190
Reunión Con Adolescentes Auditorio La Presentación
Salud Local Centro Convivencia Reunión Sector Salud - Convocada Por La Secretaria De Salud Local 22
Madres Comunitarias Casa De La Cultura Madres Comunitarias 40
Reunión Con Desplazados Casa De La Cultura Comité Desplazados San Gil 20
Total Asistencia Comunidad A Fase Concertación Plan Desarrollo 670

Fuente Cifras Tabulación Encuesta

Se anexa Carpeta con Soportes Reuniones de Concertación con la Comunidad, (Ver anexo 3) en la que se puede apreciar en detalle las actas de cada una de las reuniones donde se expresa las inquietudes, acciones y proyectos planteadas por la comunidad para los sectores trabajados.


Resultados Encuesta Aplicada a la Comunidad

Se aplicó un total de QUINIENTAS VEINTITRES (523) ENCUESTAS, con la participación de diferentes sectores de la comunidad, obteniendo el resultado que se describe a continuación en forma sucinta:


Tabla 80 Comunidad que Participo x Sectores
SECTOR ENCUESTADOS % REPRESENTACION POR SECTOR
EMPLEADO 113 22%
INDEPENDIENTE 72 14%
ESTUDIANTE 33 6%
SECTOR PRIVADO 16 3%
ONG 15 3%
COMUNIDAD 172 33%
GREMIOS 9 2%
OTROS 93 18%
TOTAL 523 100%
Fuente Cifras Tabulación Encuesta


Tabla 81 Priorización Inversión para proyectos de desarrollo Modelo Territorial San Gil
PRIORIDAD TEMATICA
Uno desarrollo turistico de san gil
Dos generacion de empleo formal
Tres desarrollo vial
Cuatro movilidad y espacio público
Cinco cultura ciudadana
Fuente Cifras Tabulación Encuesta


Proyectos Prioritarios Sugeridos por la Comunidad

La comunidad sugirió acciones y proyectos para ser tenidos en cuenta en la ejecución de la inversión de los próximos cuatro años de gobierno de los Sangileños, estos se pueden apreciar en detalle en forma sectorizada en el anexo de tabulación de las encuestas aplicadas

Se anexa Carpeta con el total de las encuestas realizadas y su tabulación (Ver anexo 4)


Proyectos y Acciones Relevantes Sugeridas por la Comunidad, para incluir en el Plan de Desarrollo

CREACION DEL INDER SAN GIL
Promocionar Y Apoyar Escuelas De Formación Deportiva
CREACION INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA Y TURISMO
Creación Escuela Artes Y Oficios
San Gil Centro Histórico Y Arquitectónico
Fortalecer Ips Guanenta
Reposición Y Ampliación De Redes Acueducto Y Alcantarillado
Planta Alterna Acuasan
Plaza Mercado Campesina
Formación De Gestores Culturales
Optimización Acueducto Municipal De San Gil
Compra Banco Maquinaria Para San Gil
Ampliación Cobertura Atención Adulto Mayor
Reubicación Viviendas Asentadas En Zona Alto Riesgo
Creación De Parque Industrial
Creación Centro De Zoonosis
Plan De Movilidad Para San Gil
Inventario Vías Para Mantenimiento Y Pavimentación
Ejecución Del Plan Maestro De Acueducto Y Alcantarillado
Ejecución Pgirs, Psmv Y Ayueda
Estímulos Para Nuevas Empresas
Formulación Proyectos Para Gestionar Recursos
Adquisición De Zonas Estratégicas Para Conservación Del Recurso Hídrico
Recuperar Hospital San Juan De Dios - Servicio Integral.
Institucionalización Del Programa Aventura Eco Desafió
Mayor Pie De Fuerza Policía Ciudadana
Mayor Cobertura Régimen Subsidiado. - Sisben
Proyecto Vivienda Para Madres Comunitarias
Creación Clubes Infantiles Para Aprovechamiento Tiempo Libre
Creación Del Hogar Amigo - Hogar De Paso
Proyecto Preparación Para El Icfes
Consecución Universidad Publica Para San Gil
Internet Gratuito En Instituciones Educativas
Convenio Salud Mental - Clínica Villa Maria
Proyecto Productivo Para Ancianos
Unir Como Corredor Forestal Los Parques Ragonessi, Parque Gallineral, Cerro De La Cruz Y Patinodromo El JOVITO
Reglamentación De Empresas Dedicadas Al Turismo
Crear Consejo De La Juventud
Fortalecimiento Microempresas Juveniles
Construcción Anillo Vial - Comunicación Carrera 1
Pavimentación Vía Aeropuerto
Pavimentación Vía Patinodromo
Semaforizacion
Dar Continuidad A Proyecto Ptar
CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO ACUEDUCTOS VEREDALES (Los Pepes, Del Oriente, Bejaranas Alto, Ejidos Y Pericos, Cañaveral Alto, Versalles, Montecitos Bajo, Buenos Aires, Campo Hermoso, Ojo De Agua - Volador- Cucharo, Macanillo, Guarigua Baja



5. ESTRUCTURA PROGRAMATICA










































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































+-*












































































































































































































































































































































































































































































































































































































































6. PLAN FINANCIERO.

6.1 DIAGNOSTICO FINANCIERO MUNICIPIO DE SAN GIL SANTANDER

Para una mayor claridad, el análisis financiero se realiza con base en las operaciones efectivas a pesos constantes del año 2000, teniendo en cuenta para la deflactación los índices de inflación anuales así.

Tabla 82 Índices de Inflación 2001 – 2007
AÑO INDICE DANE
2001 7.60%
2002 6.99%
2003 6.49%
2004 5.50%
2005 4.85%
2006 4.48%
2007 5.69%
Fuente DANE

El análisis se realiza sobre los siguientes aspectos:


6.1.1 Ingresos


A diciembre 31 de 2007 la Tasa Real de Crecimiento de los Ingresos Totales fue del 5% promedio anual, este aumento se debe al crecimiento de los Ingresos no tributarios en 29.1%.

La participación en los ingresos corrientes, como lo muestra la gráfica, determina un decrecimiento porcentual en los últimos 8 años, pues mientras en el 2000 los tributarios representaban el 75.28%, en el 2007 solo llegan al 48.36%













Es importante resaltar el incremento real de los impuestos predial en un 3.4% e industria y comercio en un 5.9%, lo cual es determinante para las finanzas del municipio, especialmente el predial por ser el principal impuesto del orden municipal.

En el Municipio la carga tributaria Per-Cápita para el año 2007, es de $ 53.931 pesos.

Los ingresos no tributarios presentan un crecimiento promedio anual del 29.1%.

Las Transferencias de Libre Destinación decrecieron a un promedio del 3.2% anual y su grado de participación en los ingresos corrientes pasó del 16.92% en el año 2000 al 11.59% en el año 2007.



6.1.2 Gastos De Funcionamiento


El funcionamiento ha decrecido en términos reales a una tasa de 4.3% promedio anual.

6.1.2.1 Participación de los Pagos de Funcionamiento en los Ingresos Corrientes - Ley 617 De 2000

De los años 2004 al 2007, la dependencia del funcionamiento con respecto a los ingresos corrientes a incrementado, pues mientras en el 2004 representaba 36.25%, en el 2007% representó el 55.86%; no obstante lo anterior, en los años evaluados este porcentaje siempre se encontró por debajo del límite de la ley.













Grafica Participación de los Gastos en el Funcionamiento


Del análisis y evaluación de los gastos de funcionamiento durante las vigencias 2000 a 2007, se logro establecer que ha existido un equilibrio entre los gastos de: Personal, generales y transferencias.


6.1.3 Transferencias Pagadas


Las transferencias pagadas tienen un decrecimiento real del 0.9% promedio anual.

Su participación en los Gastos Corrientes es

AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2007
19.39% 46.1% 21% 33.8%


6.1.4 Ahorro Corriente

El ahorro corriente ha tenido un crecimiento real del 45.7% promedio anual, permitiendo de esta forma al municipio, convertirse en una entidad cada vez menos dependiente del Sistema General de Participación -S.G.P-

6.1.5 Inversión


6.1.5.1. Autofinanciación de la Inversión


AÑO 2000 AÑO 2004 AÑO 2007
3.5% 63.68% 23.95%


Los indicadores de la anterior tabla nos muestran que a pesar de la continua fluctuación, el grado de apalancamiento de la inversión se ha incrementado en forma notable.


6.1.6 Deuda Pública


La entidad territorial no registra saldo de deuda pública a 31 de diciembre de 2007


6.1.7 Balance Financiero

La diferencia entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes generó un superávit corriente de 2689 millones, con un crecimiento real en los últimos 4 años de 57%.

Este ahorro sumado a los ingresos de capital (11225 millones) fueron suficientes para financiar los gastos de capital generando un superávit total y presupuestal por $1122millones.

Esta situación muestra que la entidad cuenta con la capacidad suficiente para asumir sus gastos tanto corrientes como de capital sin recurrir a fuentes de financiamiento adicionales (crédito o venta de activos).


6.1.8 Indicadores Ley 617 De 2000


Para la vigencia del 2008 el municipio se encuentra ubicado en quinta Categoría, razón por la cual la relación gastos de funcionamiento sobre ingresos de libre destinación debe situarse como máximo en el 80% (art. 6 de la Ley 617). A diciembre de 2007 los gastos de funcionamiento registrados representan un 56% de los ingresos corrientes de libre destinación recaudados por el municipio.

En cuanto a la transferencias al Concejo Municipal (art. 10 Ley 617), el gasto se encuentra por debajo del límite exigido por la ley.

El cálculo realizado a la Capacidad de Endeudamiento con base en la Ley 358 de 1997, permite concluir que a diciembre de 2007 la entidad se encontraba en instancia de endeudamiento autónomo, es decir en SEMAFORO VERDE.


6.2 PROYECCCIÓN DE INGRESOS Y GASTOS 2008 – 2011


A continuación se presenta la tabla que contiene las proyecciones de ingresos y gastos para el cuatrenio, realizadas con fundamento en el resultado del análisis de operaciones efectivas de los años 2000 a 2007


Tabla 83 Proyección Ingresos y Gastos (Operaciones Efectivas) 2008 - 2011
CONCEPTO 2008 2.009 2010 2011
INGRESOS TOTALES 11.698 12.282,9 12.897,0 13.541,9
1 INGRESOS CORRIENTES 6.268 6.581,4 6.910,5 7.256,0
1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 3.099 3.254,0 3.416,6 3.587,5
1.1.1 PREDIAL 2.000 2.100,0 2.205,0 2.315,3
1.1.2 INDUSTRIA Y COMERCIO 782 821,1 862,2 905,3
1.1.3 OTROS 317 332,9 349,5 367,0
1.2 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 2.603 2.733,2 2.869,8 3.013,3
1.3 TRANSFERENCIAS 566 594,3 624,0 655,2
1.3.1 DEL NIVEL NACIONAL 566 594,3 624,0 655,2
1.3.2 OTRAS 1,1 1,1 1,2
GASTOS TOTALES 11.683 12.267,2 12.880,5 13.524,5
2 GASTOS CORRIENTES 4.409 4.629,5 4.860,9 5.104,0
2.1 FUNCIONAMIENTO 4.273 4.486,7 4.711,0 4.946,5
2.1.1 SERVICIOS PERSONALES 1.410 1.480,5 1.554,5 1.632,3
2.1.2 GASTOS GENERALES 1.506 1.581,3 1.660,4 1.743,4
2.1.3 TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 1.357 1.424,9 1.496,1 1.570,9
2.2 INTERESES DEUDA PUBLICA 136 142,8 149,9 157,4
2.3 OTROS GASTOS CORRIENTES 1,1 1,1 1,2
3 DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 1.859 1.952,0 2.049,5 2.152,0
4 INGRESOS DE CAPITAL 5.430 5.701,5 5.986,6 6.285,9
4.1 REGALIAS 1,1 1,1 1,2
4.2 TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 3.349 3.516,5 3.692,3 3.876,9
4.3 COFINANCIACION 470 493,5 518,2 544,1
4.4 OTROS 1.611 1.691,6 1.776,1 1.864,9
5 GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 6.992 7.341,6 7.708,7 8.094,1
5.1 INVERSION RECURSOS PROPIOS 3.660 3.843,0 4.035,2 4.236,9
5.2 INVERSION RECURSOS SGP 3.332 3.498,6 3.673,5 3.857,2
6 DEFICIT O SUPERAVIT TOTAL (3+4-5) 297 311,9 327,4 343,8
7 FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2) 2.116 121,8 127,9 134,2
7.1 CREDITO INTERNO Y EXTERNO (7.1.1 - 7.1.2.) 1.718
7.1.1 DESEMBOLSOS (+) 2.000
7.1.2 AMORTIZACIONES (-) 282 296,1 310,9 326,5
7.2 RECURSOS BALANCE, VAR. DEPOSITOS, OTROS 398 417,9 438,8 460,7
Fuente Secretaría de Hacienda


6.2.1 Proyección de Ingresos por Sistema General de Participación -SGP-


Para proyectar estos ingresos, se tuvo en cuenta el promedio de inflación de los últimos 7 años, el cual fue del 5%


Tabla 84 Ingresos SGP 2008 – 2011 (Cifras Millones de Pesos)
CONCEPTO – SECTOR INVERSION 2008 2009 2010 2011 TOTAL
EDUCACION 621 652,05 684,65 718,89 2676,59
SALUD 1617 1.697,85 1.782,74 1.871,88 6969,47
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 415 435,75 457,54 480,41 1788,70
DEPORTE 62,5 65,63 68,91 72,35 269,38
CULTURA 47 49,35 51,82 54,41 202,58
LIBRE INVERSION 462 485,10 509,36 534,82 1991,28
ALIMENTACION ESCOLAR 47 49,35 51,82 54,41 202,58
TOTAL RECURSOS DE INVERSION SGP 3271,5 3.435,08 3.606,83 3.787,17 14100,57
Fuente Secretaría de Hacienda Municipal


Los recursos de SGP denominados Libre Inversión en la anterior tabla, se proyectan distribuir conforme se muestra a continuación


Tabla 85 Distribución de recursos SGP Libre inversión 2008 -2001 (Cifras Millones de Pesos)
SECTOR - INVERSION 2008 2009 2010 2011 TOTAL
VIAS 49 51,45 54,02 56,72 211,20
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 21 22,05 23,15 24,31 90,51
DESARROLLO COMUNITARIO Y SOCIAL 20 21,00 22,05 23,15 86,20
GRUPOS VULNERABLES 31 32,55 34,18 35,89 133,61
PREVENCION DESASTRES 15 15,75 16,54 17,36 64,65
EQUIPAMIENTO MUNICIPAL 22 23,10 24,26 25,47 94,82
COMERCIO 21 22,05 23,15 24,31 90,51
JUSTICIA Y PAZ 30 31,50 33,08 34,73 129,30
VIVIENDA 115 120,75 126,79 133,13 495,66
AGROPECUARIO 138 144,90 152,15 159,75 594,80
TOTAL 462 485,10 509,36 534,82 1991,28
Fuente Secretaría de Hacienda Municipal


6.2.2 Proyección Ingresos Recursos Propios Forzosa Destinación (Fondos Especiales)


En esta proyección no fue tenido en cuenta los fondos de Alumbrado Publico. De la misma forma se proyectaron los valores del presupuesto 2008, con el 5%, inflación de los últimos 7 años.

Tabla 86 Recursos Propios de Forzosa destinación 2008-2011
SECTOR INVERSION 2008 2009 2010 2011 TOTAL
Estampilla Pro Cultura 50,00 52,50 55,13 57,88 215,51
Fondo Municipal de Deportes 5,00 5,25 5,51 5,79 21,55
Estampilla Pro Anciano 51,00 53,55 56,23 59,04 219,82
Fondo Municipal Bomberil 130,00 136,50 143,33 150,49 560,32
Fondo Promoción Turística 135,20 141,96 149,06 156,51 582,73
Fondos Planes Viales y de Transito 64,00 67,20 70,56 74,09 275,85
Fondo Microcuencas 63,00 66,15 69,46 72,93 271,54
Fondo Saneamiento Ambiental 62,40 65,52 68,80 72,24 268,95
Fondo Adquisición Áreas de Recurso Hídrico 63,00 66,15 69,46 72,93 271,54
Fondo Vigilancia y Seguridad – Impuesto de Guerra 40,00 42,00 44,10 46,31 172,41
Fondo Seguridad Ciudadana 40,00 42,00 44,10 46,31 172,41
Recursos ETESA Ampliar Cobertura Régimen Subsidiado 301,70 316,79 332,62 349,26 1200,36
TOTAL 1005,30 1055,57 1108,34 1163,76 4332,97

Fuente Secretaria de Hacienda






MATRIZ PLURIANUAL PLAN DE DESARROLLO SAN GIL 2008 - 2011

































7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PLAN


El Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo San Gil 2008 – 2011, a nivel municipal y de conformidad con los lineamientos establecido por la Dirección Nacional de Planeación, en el Decreto 152 de 1994 (Ley Orgánica), estará a cargo de la Secretaría de Planeación Local, quien deberá establecer los procedimientos requeridos para supervisar el cumplimiento del Plan a nivel de los diferentes sectores y dependencias de la Administración Municipal, por lo menos con una periodicidad trimestral.


El responsable del seguimiento y evaluación del Plan, además deberá responder por consolidar la información relacionada con:

Informes de Gestión para la Contraloría General de la Republica, cuya periodicidad es anual
Informes al Departamento Nacional de Planeación – SICEP 801 – en los formatos preestablecidos
Informes de Avance requeridos por la Secretaria de Planeación y la Contraloría Departamental
Informes de Gestión Anuales del Alcalde – Audiencias Publicas, una por año para rendición de cuentas a la comunidad.











Anexo Nº 1 Diagnostico Infancia y Adolescencia (Magnético CD Anexo)


Anexo Nº 2 Inventario Vial Urbano Año 2006 (Magnético CD Anexo)


Anexo Nº 3 Dos (2) Carpetas Resultados Reuniones de Concertación con la Comunidad (Entregadas a Planeaciòn Municipal – Archivo Magnético en CD Anexo)


Anexo Nº 4 Una (1) Carpeta Tabulación Encuestas entregada a Planeaciòn Municipal (Fabulación Magnético en CD Anexo Plan Desarrollo)


Anexo Nº 5 Tabla Análisis Operaciones Efectivas 2000 a 2007


Anexo Nº 6 Matriz Plurianual de Inversiones (Magnético CD Anexo Plan Desarrollo)

Anexo Nº 7 Exposición de Motivos y Proyección Acuerdo Aprobación Plan


Anexo Nº 8 Matrices y Formatos Plan de Salud Territorial (Magnético CD Anexo Plan Desarrollo), Contiene:

- Misión y Visión Secretaria de Salud
- Anexos 1 y 2 Plan Territorial de Salud
- Ejes Programáticos Res 425-08
- Problemática Situación Real Municipio Sector Salud

Anexo No. 9 Una Carpeta Actas Reuniones Consejo Territorial de Planeaciòn, entregada en la Oficina de Planeaciòn Municipal